Pacasmayo El Avizor - Pacífico Press

Pacasmayo El Avizor - Pacífico Press Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Pacasmayo El Avizor - Pacífico Press, Medio de comunicación/noticias, Ayacucho 175, Pacasmayo.

PROTEGE TU CONTENIDO DIGITAL: Conoce tus derechos como creador:::En una época en la que la producción de contenido digit...
08/08/2025

PROTEGE TU CONTENIDO DIGITAL: Conoce tus derechos como creador:::
En una época en la que la producción de contenido digital es constante y accesible, es fundamental que los creadores de este tipo de material conozcan sus derechos sobre lo que comparten. Luis Diez Canseco, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Humanas de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), explica los aspectos esenciales del derecho de autor en el país, sus alcances y los mecanismos disponibles para proteger legalmente las creaciones digitales, desde textos y diseños, hasta obras audiovisuales.
*Contenido con protección legal.- Los derechos de autor amparan cualquier contenido original creado por una persona. Esto incluye obras literarias, composiciones musicales, diseños, fotografías, videos y producciones audiovisuales que suelen formar parte del entorno digital. En este ámbito, eso puede significar, por ejemplo, un reel original que combina edición, música y guion propio o el diseño de un logo creado desde cero para una marca personal.
*Obras protegidas por la ley.- Toda creación que posea originalidad y refleje el esfuerzo intelectual del autor está protegida. No se requiere complejidad técnica ni artística, pero sí debe tratarse de una obra única, no copiada ni derivada de otras. El derecho de autor reconoce el carácter distintivo que surge del estilo y la personalidad del creador.
En el entorno digital, esto puede verse reflejado en un podcast con contenido propio, un blog personal con reflexiones originales, un video corto en TikTok con narrativa creativa, una serie de historias en Instagram con guion propio o una animación diseñada desde cero. Lo importante es que la obra lleve un sello personal y no sea una réplica de lo ya existente.
*Derechos morales y patrimoniales.-
El autor de una obra cuenta con dos tipos de derechos:
Morales: garantizan que su obra no sea modificada, mutilada o alterada sin su consentimiento.
Patrimoniales: permiten transferir, vender, licenciar o negociar económicamente el uso de la obra. Estos derechos convierten la creación intelectual en un activo que puede generar beneficios. Esto puede incluir desde la venta de una ilustración para redes hasta la licencia de uso de una canción original para campañas comerciales o contenido de terceros.
*Registro en Indecopi.-
Aunque la protección existe desde la creación, registrar la obra en Indecopi otorga una constancia oficial con fecha cierta, lo que facilita su defensa legal en caso de conflictos. El registro no es obligatorio, pero sí altamente recomendable como medida preventiva.
*Qué hacer ante el uso no autorizado.-
Cuando una obra es reproducida, utilizada o difundida sin el permiso del autor, este puede iniciar un procedimiento por vulneración de derechos de autor ante Indecopi. Si se comprueba una falta, se ordenará el cese inmediato del uso indebido y se podrá imponer una sanción al responsable.
*Uso legal de obras ajenas.-
Para utilizar contenido de terceros, como imágenes, textos, música u otros elementos, se debe contar con la autorización expresa del titular. Esta autorización debe formalizarse mediante un contrato que especifique la obra, el tiempo de uso, el alcance permitido y la compensación económica, si corresponde.
*Licencias como mecanismo de protección.-
Las licencias son contratos que permiten a un tercero utilizar una obra protegida bajo condiciones específicas: tipo de uso, duración y, en muchos casos, el pago de una contraprestación o royalty. Este mecanismo permite compartir el contenido legalmente sin perder el control sobre él.
“Recuerda que tu creación, sea un video, una canción, un diseño o cualquier contenido original, tiene valor, y está protegido desde el momento en el que lo haces. Conocer tus derechos no solo te permite defenderte, también te da herramientas para compartir tu obra de forma segura y profesional”, señala el decano de la UTP.

LO MEJOR DE PACASMAYO:::Todos los caminos conducen a Pizzas Fratelli OTello::: Adolfo King 831 Pacasmayo::: Pizzas Frate...
06/08/2025

LO MEJOR DE PACASMAYO:::
Todos los caminos conducen a Pizzas Fratelli OTello::: Adolfo King 831 Pacasmayo::: Pizzas Fratelli OTello los invita a disfrutar las más variadas y exquisitas pizzas con el buen sabor y aroma de haber sido hechas en hornos especiales::: Pizzas Fratelli OTello, haga también su pedido a domicilio llamando al 949495554:::
¡Fratelli OTello, éstas si que son pizzas!

CONVOCATORIA OFICIALCOMPAÑÍA DE BOMBEROS SALVADORA PACASMAYO N°23:::¿Quieres ser parte de los héroes de rojo?Postula par...
06/08/2025

CONVOCATORIA OFICIAL
COMPAÑÍA DE BOMBEROS SALVADORA PACASMAYO N°23:::
¿Quieres ser parte de los héroes de rojo?
Postula para ser Bombero Voluntario
Del 4 al 29 de agosto de 2025
Lugar: Compañía de Bomberos Pacasmayo N.º 23
Sé parte del cambio. Sirve a tu comunidad con valentía y vocación.
¡ÚNETE A LA FAMILIA BOMBERIL!
🚨

MILLONES DE PÉRDIDAS POR MINERÍA INFORMAL:::La región La Libertad dejará de recibir 215 millones de soles por concepto d...
05/08/2025

MILLONES DE PÉRDIDAS POR MINERÍA INFORMAL:::
La región La Libertad dejará de recibir 215 millones de soles por concepto de canon minero debido a la evasión tributaria proveniente de la minería ilegal e informal, según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas. Ese dinero serviría para hacer obras que beneficien a sus habitantes. Otras regiones donde hay actividad minera ilícita, como Puno, Arequipa y Madre de Dios, también sufrirán esas pérdidas.
Puno dejará de recibir 460 millones de soles; Arequipa, 450 millones; Madre de Dios, 240 millones; Ayacucho, 160 millones.
En 2025, la minería ilegal e informal generará pérdidas al Estado peruano por 5.200 millones de soles en la recaudación del impuesto a la renta (IR). El 50 % de ese impuesto se convierte en canon minero, que se entrega a los gobiernos regionales y locales. Es decir, 2.600 millones de soles.
Entonces, en las regiones donde hay presencia de mineros que extraen minerales y no pagan impuestos, no recibirán canon. Con los 215 millones de soles que La Libertad dejará de percibir se podrían construir tres colegios emblemáticos o una treintena de colegios rurales, un hospital nivel II-2 y aún quedaría presupuesto disponible para otras obras más pequeñas.
“Todas estas regiones se ven afectadas en su recaudación tributaria, lo que impide el desarrollo, destruye el medio ambiente y genera inseguridad ciudadana”, dijo el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero.
No es el único problema. En el gobierno han detectado que, en la mayoría de este tipo de actividades, se vulneran los derechos laborales de los trabajadores. Los dueños de las minas contratan personas para cavar socavones y extraer minerales; a estos trabajadores, aunque se les pagan sus sueldos, no se les otorgan vacaciones, ni seguro social, ni compensación por tiempo de servicios, ni se realizan aportes al sistema de pensiones. Tampoco cuentan con seguro de vida, por lo que, cuando ocurre un accidente y muere un minero, se realizan acuerdos extralegales para evitar sanciones penales.
“Se van a revisar las normas sobre derechos laborales de los pequeños mineros, de los trabajadores de la pequeña minería y la minería artesanal, para que puedan realmente trabajar con salud y seguridad ocupacional, y no vuelvan a ser manipulados por personas que dicen que los defienden, pero que solamente los explotan y los exponen”, dijo el ministro.
Por: Yuri Castro

PAGA RECIBO DE LUZ CON YAPE::: Desde esta semana, Hidrandina pone a disposición de sus clientes la posibilidad de pagar ...
05/08/2025

PAGA RECIBO DE LUZ CON YAPE:::
Desde esta semana, Hidrandina pone a disposición de sus clientes la posibilidad de pagar su recibo de luz a través de sus canales de recaudación digital disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana
Se trata del pago por la banca BCP y la billetera digital Yape. Esta ampliación busca brindar mayor comodidad, flexibilidad y rapidez a todos los clientes de la zona de concesión, que abarca Cajamarca, La Libertad y Áncash.
Los usuarios podrán cancelar sus recibos de luz en cualquier momento del día utilizando Yape (solo para quienes estén afiliados con cuentas del BCP), escaneando el código QR del recibo a través de billeteras digitales respaldadas por bancos, o en agentes y oficinas del sistema financiero.
Además, quienes mantengan recibos vencidos pueden acogerse al programa de fraccionamiento que ofrece la empresa, accediendo también a estos métodos de pago.
La oficinas o agentes de las diferentes entidades bancarias también siguen siendo otras opciones para cancelar el recibo de luz verificando sus horarios de atención. Hidrandina reafirma así su compromiso con una atención moderna, segura y cercana a las necesidades de sus clientes.

05/08/2025

"CRUZADO RIVERA ABOGADOS":::
"Tu confianza, nuestra responsabilidad"
En Cruzado Rivera Abogados, nos dedicamos a brindar soluciones legales efectivas y personalizadas para cada uno de nuestros clientes. Con una sólida experiencia y un compromiso inquebrantable con la justicia, somos tu mejor aliado en asuntos legales.
🔹 ¿Qué hacemos?
* Defensa legal en casos civiles, penales y laborales.
* Asesoría en contratos, negociaciones y titulación de propiedades.
* Representación en procesos judiciales y administrativos.
🔹 ¿Por qué elegirnos?
* Experiencia comprobada.
* Enfoque estratégico y personalizado.
* Respuesta rápida y eficiente.
Ubícanos en:
Jr. América N° 131 San Pedro de Lloc.
📞 Contáctanos: Siempre estamos dispuestos a ayudarte.

04/08/2025

Pacasmayo en agosto:::

04/08/2025

PASACALLE POR ANIVERSARIO DEL MERCADO ZONAL:::
El Mercado Zonal de Pacasmayo está cumpliendo 12 años al servicio de la población.
Pacífico Press:::

18 MILLONES PARA PAVIMENTAR VIAS EN PACANGA:::En el marco de la aprobación de la Ley de Presupuesto General de la Repúbl...
01/08/2025

18 MILLONES PARA PAVIMENTAR VIAS EN PACANGA:::
En el marco de la aprobación de la Ley de Presupuesto General de la República 2025, el distrito de Pacanga, en la provincia de Chepén, ha sido beneficiado con una inversión histórica superior a 18 millones de soles para la pavimentación integral de vías urbanas y la mejora de la transitabilidad en zonas clave del distrito.
Así lo informó el alcalde distrital César Cerna Cruzado, quien presentó estos logros de gestión ante el Congreso de la República, destacando el impacto directo que estas obras tendrán en la calidad de vida de miles de familias.
Las obras —que abarcan Pacanga, el asentamiento humano Huaca Blanca Baja y los sectores de Pacanguilla— responden a una demanda histórica de la población y permitirán transformar la infraestructura urbana, garantizar calles seguras y promover el desarrollo económico y social del distrito.
Inversión, alcance y plazos por sectores.-
La intervención más ambiciosa será la pavimentación integral del centro poblado Pacanga, con un presupuesto de S/ 9 195,699.64 y un plazo de ejecución de 210 días calendario. El proyecto contempla la mejora y ampliación del servicio de movilidad urbana en calles claves como Chiclayo, Progreso, Independencia, 27 de Octubre, Jorge Maison, San José, Alfonso Ugarte, Tacna, Monteseco, 28 de Julio, La Rivera, Lucas Deza Romero y 29 de Diciembre.
En segundo lugar, se ha destinado S/ 5 896,813.57 para una obra vial en el asentamiento humano Huaca Blanca Baja, orientada a mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal. El tiempo previsto para esta ejecución es de 150 días calendario, y se espera que tenga un alto impacto en la conectividad local y la accesibilidad de servicios básicos.
Finalmente, la pavimentación de la zona de Pacanguilla, con una inversión de S/ 3 505,589.84, se enfocará en la creación de infraestructura vial en las calles de los sectores Tres Américas y Antonio Martínez. Esta obra será ejecutada en un plazo de 120 días calendario.
Más que asfalto: desarrollo, inclusión y seguridad vial
Para el alcalde César Cerna, estas obras representan más que intervenciones urbanas: son un compromiso cumplido con la población y una apuesta por el desarrollo integral del distrito. “Con estas obras, que suman más de S/ 18 millones, estamos cumpliendo el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, garantizando calles seguras y transitables en todo el distrito”, sostuvo.
El mejoramiento de la infraestructura vial no solo facilita el transporte, sino que reduce riesgos de accidentes, mejora el acceso a servicios públicos, dinamiza el comercio local y promueve la inclusión de zonas históricamente relegadas.
Además, la incorporación de estos proyectos en la Ley de Presupuesto 2025 permite que los procesos de contratación y ejecución puedan comenzar de inmediato, evitando demoras administrativas y acelerando los beneficios para la población.

CLAVES PARA UN LIDERAZGO CONSCIENTE:::Jonathan Golergant, rector de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), explora a...
01/08/2025

CLAVES PARA UN LIDERAZGO CONSCIENTE:::
Jonathan Golergant, rector de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), explora acerca de la capacidad de observar con honestidad, y de asumir con responsabilidad nuestro papel en los logros y en los errores.
Uno de los retos más complejos del liderazgo es lograr un equilibrio entre observar lo que ocurre en el entorno y revisar, con la misma honestidad, nuestras propias decisiones. En palabras de Jonathan Golergant, rector de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), “un buen líder no puede mirar solo por la ventana para identificar lo que sucede afuera; también debe mirarse al espejo y asumir su parte”.
Esta idea se vincula con un concepto conocido en psicología como el error fundamental de atribución. Es decir, la tendencia que tienen las personas a explicar sus éxitos con base en factores internos, como el talento o el esfuerzo, y sus fracasos con base en factores externos, como la mala suerte o el contexto adverso. Es como cuando perdemos un vuelo y culpamos al tráfico, a la aerolínea o al personal aeropuerto, sin considerar si salimos con el tiempo suficiente o si dejamos margen para imprevistos. Algo similar puede ocurrir en las organizaciones. “Cuando los resultados no son los esperados, solemos buscar explicaciones fuera de nosotros, sin revisar si podríamos haber hecho algo diferente”, comenta Golergant.
Cuando se trata de evaluar a otros, el patrón suele invertirse. Atribuimos sus errores a una falta de capacidad o compromiso, y sus aciertos a circunstancias favorables. Allí aparece una “doble vara”. En el ámbito del liderazgo, este sesgo puede ser especialmente perjudicial. No solo limita el aprendizaje individual, sino que debilita la confianza en los equipos.
Desde esta perspectiva, liderar implica desarrollar la capacidad de ejercer una “doble mirada”. Cuando las cosas van bien, mirar por la ventana significa reconocer a quienes hicieron posible el logro, valorar el trabajo en equipo y los factores externos que contribuyeron al resultado. Cuando algo no sale como esperábamos, mirar al espejo implica preguntarnos qué podríamos haber hecho mejor, qué no vimos o qué dejamos de hacer.
Como líderes, el éxito o el fracaso de los demás no nos es ajeno. Liderar implica hacerse responsable por las condiciones que rodean a quienes forman parte del equipo. Si una persona no logra los resultados esperados, no basta con preguntarse qué hizo mal; también debemos preguntarnos qué hicimos, o no hicimos, para acompañar su proceso de forma efectiva.
Este ejercicio no es solo una herramienta de autoconocimiento, sino una condición para construir equipos más sólidos y culturas organizacionales más justas. “El fracaso de un colaborador no siempre es una falla individual. También puede reflejar aspectos del proceso, de la comunicación o del acompañamiento que brindamos como líderes”, sostiene el rector.
Asumir con serenidad nuestra responsabilidad, tanto en los aciertos como en los errores, nos permite aprender, fortalecer la confianza y contribuir al desarrollo de otros. Mirar por la ventana y al espejo no es un gesto de control, sino un compromiso con el crecimiento compartido.

SILENCIO PRESIDENCIAL POR MINERÍA ILEGAL:::En su último mensaje a la nación, la presidenta obvió ese problema pese a que...
31/07/2025

SILENCIO PRESIDENCIAL POR MINERÍA ILEGAL:::
En su último mensaje a la nación, la presidenta obvió ese problema pese a que la minería ilegal y el crimen organizado asociado a ella ya controla el negocio del oro. Ese silencio podría deberse a que la presidenta se cuida de chocar con sus aliados en el Congreso que tienen intereses mineros.:::
La presidenta Dina Boluarte, en su último mensaje a la nación, solo nombró seis veces a la minería ilegal, la misma cantidad que usó para llamarlos “pequeños mineros artesanales”. No mencionó ni anunció medidas concretas para enfrentar el crimen organizado y la minería ilegal e informal en el país.
Dijo que se aprobó una estrategia nacional para la reducción e interdicción de esta actividad al 2030 y que se hicieron operativos en Pataz, La Libertad, y Madre de Dios, afectando a las organizaciones criminales con más de 181 millones de soles.
El discurso de Boluarte se puede explicar porque la presidenta no quiere poner en riesgo el apoyo que tiene en el Congreso, de congresistas que tienen vínculos con los mineros, quienes impulsaron y aprobaron, por ejemplo, el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
Dice mucho de las prioridades de este gobierno que haya dedicado pocas líneas a esta actividad cuando, según Ipsos, el 81 % de peruanos considera a la minería ilegal una amenaza para la seguridad nacional y la relaciona con el lavado de activos, la trata de personas, la extorsión y la deforestación.
Así, Boluarte y sus aliados en el Congreso inician su último año sin mencionar el avance de las economías ilegales. Tal vez por eso, en la calle los ven, según las encuestas, como socios de un poder que legisla de espaldas al país y facilita el avance de la minería informal e ilegal, así como del crimen organizado.
Un sector de la población asocia cada norma que amplía la formalización minera, debilita la fiscalización ambiental o reduce sanciones al transporte de insumos con un pacto entre gobierno y estas organizaciones, que en los hechos no quieren formalizarse.
Lo que pasa es que este Congreso aprobó, en el último año, un paquete de normas que, según especialistas, representan “un retroceso de más de diez años” en la lucha contra la minería ilegal, y la presidenta Boluarte las publicó con premura. Entre ellas: la Ley 31973, que amplió plazos de formalización; la modificación de la Ley Forestal, que permite el uso de tierras en zonas de alto valor ecológico; la eliminación de sanciones penales para el transporte de insumos químicos; la reducción del presupuesto de interdicción; y la ley que debilita la Unidad de Inteligencia Financiera, dificultando el rastreo de capitales del oro ilegal.
Y, en las siguientes semanas, tratará de aprobar la nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE), que, tal como está redactada, según varios especialistas, abrirá la puerta a que las mafias del oro ilegal sigan operando sin control. Al reducir exigencias ambientales, esta norma permitiría que se camuflen bajo la etiqueta de “formalizables”.
Por: Yuri Castro

31/07/2025

EL MUNDO QUE QUEREMOS DEPENDE DE NOSOTROS:::

Dirección

Ayacucho 175
Pacasmayo

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pacasmayo El Avizor - Pacífico Press publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Pacasmayo El Avizor - Pacífico Press:

Compartir