Paucarpata en Vivo

Paucarpata en Vivo Información de Paucarpata y de interés regional y nacional

🔴  ¿Qué opinas?🟥Muchos funcionarios públicos creen que al imponer más leyes automáticamente se solucionan los problemas ...
07/01/2025

🔴 ¿Qué opinas?

🟥Muchos funcionarios públicos creen que al imponer más leyes automáticamente se solucionan los problemas del país. Pero el efecto no necesariamente es ese. La creación de nuevas normas no es necesariamente malo para situaciones específicas, sin embargo, tener más normas puede, en muchos casos, generar los siguientes efectos nocivos en la sociedad: menos eficiencia del Estado, mayor corrupción por parte de los funcionarios públicos y más burocracia que dificulta la formalización de las empresas.

Un ejemplo tangible y reciente es la supuesta necesidad de crear nuevos delitos para combatir la inseguridad ciudadana, cuando los delitos que ya tenemos tipificados en el Código Penal podrían cubrir las diversas acciones delincuenciales. ¿Es necesario tipificar el delito de terrorismo urbano, cuando ya se cuenta con los delitos de sicariato, organización criminal, extorsión, as*****to, secuestro, entre otros?

Pese a ello, no todas las nuevas normas no son necesariamente malas. En los últimos años, se reportaron algunos casos particulares donde la creación de una nueva normativa fue eficaz como, por ejemplo, la modificación a la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, donde se incluyeron los supuestos puntuales que permiten la clausura de un local. Antes de su publicación, las municipalidades, de manera discrecional y arbitraria, emitían la clausura de locales a criterio propio, generando abusos y corrupción en muchos casos.

Para el investigador legal de la Asociación de Contribuyentes del Perú, Diego Gómez, las normas deben promulgarse después de pasar un riguroso proceso de evaluación. Por ello, gran cantidad de entidades públicas deben cumplir con el Análisis de Impacto Regulatorio, una herramienta que tiene sus antecedentes en las recomendaciones de la OCDE, y comprende el análisis previo, sistemático e integral para identificar, evaluar y medir, los posibles impactos de distintas alternativas de solución de un problema público para lograr la adopción de la solución más eficiente en aras del bienestar de la sociedad.

🔴  Impuestos sin retorno 🟥Los contribuyentes peruanos cumplen con su obligación tributaria esperando recibir a cambio se...
07/01/2025

🔴 Impuestos sin retorno

🟥Los contribuyentes peruanos cumplen con su obligación tributaria esperando recibir a cambio servicios públicos de calidad e infraestructura eficiente. Sin embargo, gran parte de esos recursos se destinan para mantener el funcionamiento del aparato estatal. Según el presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), José Ignacio Beteta, más burocracia es sinónimo de menos inversiones y menor crecimiento económico, debido a que el Estado pone por encima el pago de sueldos que la inversión en más hospitales, carreteras y colegios.

Esto quedó en evidencia con la asignación del presupuesto público 2025, el cual solo elevó en 3.2% el monto destinado a inversiones de infraestructura, pese a contar con un fondo total que supera los S/251.8 millones. Para el también especialista en gestión pública “el aparato estatal sigue engordando, mientras las brechas en salud, educación y servicios básicos continúan aumentando, dejando insatisfecha la promesa de un contrato social justo”.

A pesar de las bajas expectativas de crecimiento económico, el Estado sigue ampliando su estructura burocrática. Pero, ¿qué sucede con las inversiones en regiones?

A octubre de 2024, existen 2,648 obras paralizadas en todo el país, que suman una inversión superior a S/43 mil millones. Esto refleja ineficiencia en la gestión de recursos y un gran desperdicio del dinero de los contribuyentes.

Si nos enfocamos en los servicios básicos, la brecha aún es muy amplia. De acuerdo con información de diversos centros de investigación, el 73% de los peruanos enfrenta la falta de acceso a agua potable, solo el 40% de las escuelas tiene agua, electricidad y desagüe en simultáneo, el 56% de los colegios necesita una sustitución total de su infraestructura y solo existen 17 médicos por cada 10,000 habitantes en establecimientos públicos de salud, cifra que se aleja del estándar recomendado.

Si el Estado contrata al 8.6% de la PEA ocupada, lo que equivale a más de 1.53 millones de servidores públicos, resulta incoherente que estos profesionales no sean capaces de ejecutar correctamente nuestros impuestos. “Estas cifras muestran que el dinero público no se traduce en servicios que garanticen un mínimo bienestar para todos. A pesar de pagar impuestos, el Estado no cumple con el contrato social. No podemos permitir que creen y suban más impuestos cuando el dinero que ya gestiona el Estado no nos trae de vuelta inversión y un mejor Perú para vivir”, concluyó Beteta.

🔴  Transformando vidas en navidad🟥Iluminando el futuro de 72 jóvenes peruanos becarios del programa de becas de Buenaven...
20/12/2024

🔴 Transformando vidas en navidad

🟥Iluminando el futuro de 72 jóvenes peruanos becarios del programa de becas de Buenaventura

La Navidad no solo es tiempo de compartir, sino también de sembrar esperanza y oportunidades. En esta ocasión especial, Compañía de Minas Buenaventura celebra los logros transformadores de su Programa de Becas 2024, una iniciativa que, al igual que el espíritu navideño, busca encender la luz del progreso en las comunidades donde opera. Gestionado por Conecta Hub Innovación Social, este programa reafirma el compromiso con la educación y el desarrollo sostenible, entregando a jóvenes talentos la posibilidad de un futuro mejor.

La educación transforma vidas y los 72 becarios de comunidades como Huachus, San Juan Baños de Rabí, Oyo Oyo y Corire son prueba de ello. Estos jóvenes talentos reflejan el éxito de esta iniciativa, pues 49 estudiantes continúan con éxito su formación en universidades nacionales y privadas, 21 jóvenes desarrollan sus habilidades en institutos técnicos y 2 se encuentran preparándose para ingresar a instituciones superiores.

Los datos nos respaldan. El 95% de los becarios activos realiza prácticas pre-profesionales, y el 100% de egresados ya están empleados en sus respectivas especialidades. Un logro que fortalece la economía local y las familias. Además, se llevaron a cabo más de 2,324 sesiones de acompañamiento integral que garantizan no solo el desarrollo académico, sino también personal; brindando a los jóvenes el apoyo necesario para construir un futuro lleno de posibilidades.

Gracias a la inversión en Responsabilidad Social la Compañía de Minas Buenaventura se consolida como un referente de responsabilidad corporativa en el sector minero. Por su parte, Conecta Innovación Social reafirma su compromiso con el cambio social sostenible, invirtiendo en el presente y futuro de las comunidades más vulnerables, porque el mejor regalo que se puede dar es la posibilidad de un mañana mejor.

¡Que esta Navidad sea un motivo para celebrar los sueños cumplidos y un impulso para seguir transformando vidas a través de la educación!

17/12/2024

🔴 Alimentación de escolares en riesgo con Qali Warma Qali Warma, el programa creado para garantizar alimentos nutritivos en colegios, enfrenta graves denuncias de corrupción e ineficiencia. 🏫❌ Empresas inhabilitadas, alimentos en mal estado y recortes presupuestarios ponen en peligro la salud y desarrollo de miles de escolares peruanos 🇵🇪

17/12/2024

🔴 ¿Estarías de acuerdo con un aumento al sueldo mínimo? El anuncio de la presidenta Dina Boluarte sobre el sueldo mínimo divide opiniones.⚠️ Solo el 3% de los trabajadores formales se beneficiaría.⚠️ Podría causar una caída del 2.5% en el empleo formal.⚠️ Más informalidad, menos ingresos tributarios.🎯 Solución sostenible: Invertir en educación, productividad y políticas para fortalecer la formalización laboral. 📚💼¿Es el momento para esta medida? 🤔👇

🔴  Excesiva burocracia 🟥 Donde la burocracia es ley, la informalidad es costumbre. Así lo evidenció el estudio Radiograf...
10/12/2024

🔴 Excesiva burocracia

🟥 Donde la burocracia es ley, la informalidad es costumbre. Así lo evidenció el estudio Radiografía de la Informalidad en el Perú, elaborado por Mibanco, Ipsos y Credicorp, donde el 58% de los negocios informales evitan pagar impuestos por los altos costos operativos que éstos representan, más no para evadir responsabilidades. Recordemos que las microempresas representan el 94.2% del sector empresarial, sin embargo, el 91.3% opera informalmente.

Si bien el 88% de los empresarios informales quiere formalizarse, debido a que reconocen que así mejorarían su reputación y tendrían acceso a mejores créditos, lo cierto es que el 64% considera que dar este gran salto a la formalidad es costoso, mientras que el 60% denuncia que los trámites son sumamente complejos.

A esto se suma el temor a la fiscalización excesiva. Un Estado sobre controlador que solo asfixia a los formales con innumerables inspecciones y papeleo, evita que cada vez más emprendedores intenten formalizarse. Según este estudio, un 6% de emprendedores prefiere evitar fiscalizaciones al permanecer en la informalidad.

La economista y directora de la Asociación de Contribuyentes del Perú, Camila Costa, aseguró que “la informalidad es una respuesta racional frente a un sistema adverso e insostenible. Esta es una estrategia de supervivencia frente a los altos costos y la complejidad de la formalización, debido a que el costo de la formalidad es desproporcionado. El Estado no te da beneficios que justifiquen lo que pagas”.

🔴  APEC 2024 🟥La trigésima primera edición de la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia–Pac...
06/12/2024

🔴 APEC 2024

🟥La trigésima primera edición de la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia–Pacífico (APEC) se llevará a cabo en Lima entre el 11 y 16 de noviembre de 2024. Este evento congregará 21 economías, mismas que representan el 60% del PBI mundial y el 38% de la población global.

Perú se pone ante los ojos del mundo como sede, por tercera vez, de este evento que promete consolidar lazos comerciales entre naciones, fomentar las inversiones en proyectos de diversa índole y la promoción de un ambiente saludable de negocios entre las diferentes economías que conforman la región Asia-Pacífico. Esto contribuirá con la creación de un mercado laboral e inversiones óptimas para el Estado, empresas peruanas de gran envergadura y PYMES tengan la oportunidad de contar con acceso a tecnologías de innovación y alianzas estratégicas para impulsar el desarrollo del país y crecimiento económico.

En 1998, Perú pasó a formar parte del APEC, lo cual lo convierte en un país relativamente joven en esta alianza. Desde entonces, fue sede del evento en 2008 y 2016. Ahora, en su tercera oportunidad como anfitrión del Foro, se espera que la economía peruana registre un impacto positivo con la llegada de aproximadamente 15 mil personas de distintas nacionalidades. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), la llegada de turistas permitirá un flujo de dinero superior a los US$14 millones a favor del PBI.

LIDERES EN APEC 2024

El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó la llegada de 19 autoridades para el APEC 2024. Entre las personalidades políticas resaltan los nombres de los altos mandatarios de naciones como el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de la República Popular China, Xi Jinping.

Asimismo, también estarán presentes durante la Reunión Conclusiva de Altos funcionarios (CSOM) y Reunión Anual Ministerial de APEC (AMM) el presidente de Vietnam, To Lam; sultán Hassanal Bolkiah de Brunéi Darussalam; el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol; el primer ministro de Malasia, Datuk Seri Anwar Ibrahim; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; y el primer ministro de Singapur, Lawrence Wong.

🔴  Partidos políticos 🟥Aunque resulte un despropósito y no contribuya con la transparencia durante la temporada electora...
06/12/2024

🔴 Partidos políticos

🟥Aunque resulte un despropósito y no contribuya con la transparencia durante la temporada electoral, en Perú, los partidos políticos no pueden recibir dinero de manera sencilla por parte de empresas privadas para financiar sus campañas, debido a innumerables restricciones impuestas por el Congreso en 2018. En su lugar, la Ley permite el aporte voluntario de personas naturales y asociaciones extranjeras sin fines de lucro.

La finalidad de esta medida era evitar que la empresa privada se involucre en política a cambio de favores posteriores, sin embargo, expertos detractores de la norma aseguran que éste fue impuesta con un alto componente ideológico, debido a que no contribuye con la transparencia de información durante la temporada electoral.

En otros países, como por ejemplo México, el financiamiento privado está permitido bajo estrictas reglas de transparencia. Las donaciones deben seguir un proceso claro para garantizar que los fondos provengan de fuentes legales. Esto asegura que ningún partido tenga una ventaja desproporcionada, promoviendo la equidad en las elecciones. Para los especialistas que alientan el cambio de la normativa peruana es sumamente importante que el financiamiento de partidos políticos también pueda ser efectuado por empresas privadas, porque de esa manera se promueve la formalidad en los procesos.

La ex presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira, aseguró que prohibir completamente el financiamiento privado puede generar efectos negativos. Las empresas podrían encontrar formas indirectas de financiar campañas, lo que dificulta el control de los fondos transferidos. Por su parte, el representante de IDEA Internacional, Percy Medina, sugirió que el financiamiento privado debería ser regulado y transparente, sujeto a controles estrictos, para evitar que actores ilegales influyan en la política.

El sector empresarial también ha expresado su preocupación. Temen ser investigados o involucrados en escándalos de financiamiento político, lo que ha generado un ambiente de desconfianza al momento de transferir fondos a favor de un candidato político. Por ello, solicitan que el gobierno modifique las reglas de financiamiento electoral con la finalidad de que estos aportes no sean cuestionados.

🔴  Petroperu 🟥El cuestionado exministro de Energía y Minas, Oscar Vera, fue nombrado nuevo gerente general de PetroPerú,...
06/12/2024

🔴 Petroperu

🟥El cuestionado exministro de Energía y Minas, Oscar Vera, fue nombrado nuevo gerente general de PetroPerú, la petrolera estatal que registró un nivel de pérdidas de más de S/3,173 millones durante 2023, pese a los millonarios salvatajes otorgados por el gobierno. Esta decisión fue duramente criticada por expertos, quienes aseguran que el Estado no está verdaderamente comprometido con reestructura esta compañía.

Según Comex Perú, solo esta empresa peruana es la responsable del 93.6% de las pérdidas totales de nuestro Tesoro Público, debido a que su nivel de liquidez terminó en rojo durante el último año. PetroPerú le sale caro a los contribuyentes. En 2022, esta compañía perdió más de S/1,074 millones, mientras que, para 2024, se proyecta un nivel de pérdidas que superan los US$ 716 millones (S/2,687 millones). ¿Acaso ésta no es una inversión de recursos en vano?

Respecto a Oscar Vera, recordemos que cuenta con múltiples críticas por su ineficiente gestión como titular del MINEM, debido a que fue el responsable de frenar la promulgación de la Ley de Masificación de Gas Natural (aprobada con 103 votos en el Congreso), lo cual impidió que decenas de familias y negocios en regiones accedan a este servicio a un módico precio a través de un subsidio.

El MINEM observó la autógrafa con la presunta intención de modificar el documento para incrementar el monto de consumo de gas natural a 50,000 m³ al mes para que empresas de gran envergadura ( mineras, pesqueras, manufactureras, entre otras) puedan hacerse acreedoras de este beneficio. No obstante, gremios como la Asociación Peruana de Gas Natural y Combustibles Alternativos (APGNCA) se pronunciaron al respecto y señalaron que resulta un despropósito “subsidiar a las grandes empresas con el dinero de los pequeños consumidores”.

A esto se suma que, aparentemente, Vera Gargúrevich habría intentado beneficiar con la concesión de gas natural en 7 regiones del país a Cálidda, empresa conformada por Grupo Energía Bogotá y Promigas, ambas compañías colombianas que ya distribuyen este recurso en el norte y sur del Perú. ¿Estamos hablando de un presunto monopolio del gas natural en el país? ¿Acaso su nombramiento como gerente general de PetroPerú evitará, una vez más, que decenas de peruanos y negocios regionales accedan a un servicio de gas natural de calidad y a un módico precio?

🔴  Formalidad empresarial 🟥Con un índice de informalidad que supera el 70%, estancamiento económico, alta inflación, vio...
06/12/2024

🔴 Formalidad empresarial

🟥Con un índice de informalidad que supera el 70%, estancamiento económico, alta inflación, violencia y desempleo estructural, el Estado tiene la tarea de promover la ampliación de la base tributaria a fin de incrementar los ingresos fiscales que permitan impulsar la inversión en el país. Esto solo se logra con políticas públicas que incentiven a las empresas a dar ese gran paso a la formalidad, no obstante, la hiperregulación burocrática estaría frenando este objetivo.

Así lo evidencia el Índice de Burocracia, publicado por el Adam Smith Center for Economic Freedom en colaboración con la Asociación de Contribuyentes del Perú, que determinó que, en 2023, las pequeñas empresas en Perú dedicaron un promedio de 2,316.2 horas al año a trámites cotidianos para mantenerse en la formalidad. En 2024, esta cifra aumentó ligeramente a 2,447.3 horas al año debido a la carga adicional de nuevas regulaciones, certificaciones y procesos de auditoría.

El tiempo excesivo que estas empresas invierten para mantenerse en la formalidad también representa un riesgo en pérdidas económicas, baja productividad y costos operativos adicionales. Expertos sugieren que la tramitología estatal podría ser la razón de la informalidad en Perú, pues estudios comparativos con otros países demuestran que el mayor dinamismo de inversiones privadas y la óptima recaudación fiscal se debe a que un ambiente próspero que fomenta la formalidad a través de una carga burocrática muy baja. Solo en el 2024, el costo de oportunidad que representa este exceso burocrático llegó a casi US$20,000 para la apertura de empresas y trámites de funcionamiento.

Según el mismo estudio, en América Latina, el tiempo promedio para completar los trámites de apertura de un negocio fue de 2666 horas (111 días continuos o 3.7 meses) en 2023. Una vez que las empresas están operativas, deben dedicar en promedio 902 horas anuales (37.6 días continuos) a trámites regulatorios, lo que equivale al 43% del tiempo laboral de un trabajador. En el 2024 este número aumentó a 873 horas anuales.

Entre 2023 y 2024, las barreras burocráticas en Perú se han vuelto más complejas. Para la economista principal de la Asociación de Contribuyentes del Perú, Camila Costa, “el tiempo que estas empresas dedican a cumplir con todos los trámites burocráticos son claros indicadores resaltan la urgencia de implementar reformas integrales que disminuyan los costos de cumplimiento y promuevan la formalización de pequeñas empresas”.

🔴  Sueldo mínimo en Perú 🟥En el mensaje a la nación del último 28 de julio, la presidente Dina Boluarte anunció un posib...
06/12/2024

🔴 Sueldo mínimo en Perú

🟥En el mensaje a la nación del último 28 de julio, la presidente Dina Boluarte anunció un posible aumento de la remuneración mínima vital (RMV) en Perú. Sin embargo, esta medida fue duramente criticada por expertos en materia económica, debido a que aseguran que incrementar el sueldo mínimo tiene efectos negativos en la economía peruana al elevar costos operativos en las micro, pequeñas y medianas empresas sin mejorar la productividad, lo cual abre paso a mayor informalidad y, por ende, una menor recaudación tributaria anual.

Tal y como señaló la economista principal de la Asociación de Contribuyentes del Perú, Camila Costa, para que la economía peruana sea dinámica, el sueldo mínimo debe estar lo suficientemente lejos del ingreso promedio mensual de los trabajadores formales. Esto se debe a que el incremento de la RMV solo beneficia al 3% de la población económicamente activa en Perú.

Aumentar la RMV sin justificación técnica (sobre todo en un contexto donde la inflación se elevó a 1.86% en noviembre de 2024) desincentiva la formalización debido a los costos adicionales que representa para una PYME pagar un mayor sueldo sin mejorar su rentabilidad y productividad. Es decir, el incremento del sueldo mínimo podría provocar que las pocas empresas formales decidan dejar de pagar sus impuestos al Estado al no poder solventar estos gastos operativos mensuales.

Por ello, la experta asegura que elevar el sueldo mínimo en 10% podría provocar la caída del 2.5% del empleo formal, un “despropósito si de impulsar la formalización se trata”. Ante esta problemática, Costa comentó que, en lugar de enfocarse en aumentos salariales artificiales, es necesario mejorar la productividad de los trabajadores a través de inversiones en capital humano, educación y políticas que promuevan la formalización del empleo, creando un entorno económico competitivo que permita aumentos salariales sostenibles.

“No existe una varita mágica que suba el sueldo de los peruanos, el camino sostenible es a través del aumento de la productividad. ¿Cómo? educándose y preparándose mejor, aquí tiene que apuntar el Estado en invertir de forma eficiente para construir más capital social”, sentenció.

🔴  Pescando al inocente, soltando al culpableLa pesca es una de las actividades más reguladas en Perú y el Mundo, cuenta...
27/11/2024

🔴 Pescando al inocente, soltando al culpable

La pesca es una de las actividades más reguladas en Perú y el Mundo, cuenta con sistemas de fiscalización y normas para controlarla, entre ellas normas para prevenir la pesca incidental (especies que no son el objetivo) y de tamaño no adecuado (pesca de tallas por debajo de la mínima legal); algo difícil de lograr puesto que, incluso con toda la tecnología del mundo, es difícil evitar al 100% que ocurra alguno de estos dos sucesos.

Aun así, pescar especies indebidas o de tamaño indebido, se sanciona administrativamente. Y como la regulación a veces evoluciona para mejorar la administración de la actividad y evitar sanciones y multas irracionales, desde el 2015 las empresas formales reportan en línea a la autoridad en el momento en que capturan estas pescas incidentales o de tallas menores, transparentando que en esa zona (autorizada y analizada previamente por IMARPE) existen especies de otro tipo o en tallas menores. Este sistema mejora los estándares, el control, el monitoreo y con ello la sostenibilidad del sector.

Si hablamos de sanciones penales, entramos en otra liga: estas se dan cuando sales a pescar sin permiso, con embarcaciones clonadas, con dinamita, en zonas prohibidas, o sin estándares de calidad, algo que prácticamente no ocurre en la pesca formal. Separemos las cosas claramente.

¿Cuál es el problema entonces? Hace algunos años algunas autoridades empezaron a usar la información de esos reportes de la empresa formal para abrir procesos penales incluso a los “patrones” de una nave, trabajadores que han venido siendo perseguidos bajo premisas exageradas. Mientras tanto, la pesca ilegal, bien gracias. Nadie la toca, por el contrario, viene en franco crecimiento.

Y para colmo en el 2022 un fiscal “apasionado” empezó a generar una nueva casuística: la nave que es intervenida en algún incidente, se puede considerar una herramienta en sí misma para cometer crímenes, es parte de una red criminal. Algo absolutamente inaudito. Y lo logró: en un caso marcó un precedente nefasto, le quitó la embarcación a una empresa, aplicando el ya cuestionable mecanismo de “extinción de dominio”.

A partir de ese momento, se ha iniciado una persecución inescrupulosa: un barco y sus tripulantes pueden ser una organización criminal contra el ambiente, simplemente por faltas que si bien son sancionables, no son graves y pueden ser reportadas adecuadamente.

Y como la fiscalía y las autoridades saben bien que los formales son los más fáciles de “pescar”, se están centrando en quienes pagan impuestos, dan trabajo y hacen las cosas bien. Y casi siempre con la colusión de ONG, líderes supuestamente ambientalistas, medios de comunicación, fiscales y autoridades del Estado. En resumen, ahora también en la pesca, algunos extorsionadores disfrazados de “defensores ambientales” están pescando al inocente y soltando al culpable.

📌Escribe: José Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú

Dirección

Paucarpata

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Paucarpata en Vivo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir