Reporter en línea

Reporter en línea Noticias del acontecer local, regional y nacional

Piura: ANIN inicia obras del drenaje pluvial en Sullana - Bellavista para prevenir inundacionesPiura. La Autoridad Nacio...
05/09/2025

Piura: ANIN inicia obras del drenaje pluvial en Sullana - Bellavista para prevenir inundaciones

Piura. La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) inició las obras del Proyecto de Drenaje Pluvial Integral Sullana–Bellavista, con la puesta en marcha del primer sector de construcción: el Dren de Boquerón de Núñez. Los trabajos comenzaron con labores preliminares de movimiento de tierras, marcando un paso decisivo en la prevención de inundaciones que por años han afectado a la provincia de Sullana.

El proyecto beneficiará directamente a más de 6,400 habitantes, más de 1500 viviendas y alrededor de 37 hectáreas agrícolas del distrito de Bellavista. Su propósito central es proteger a la población frente a lluvias intensas y mejorar su calidad de vida mediante infraestructura moderna, segura y sostenible.

La intervención contempla la construcción de 2.5 kilómetros de drenaje con capacidad ampliada para captar y conducir eficientemente las aguas desde la quebrada Bellavista hasta las alcantarillas de la antigua carretera “La Tina”. También incluye dos estanques verdes de laminación, diseñados para regular el caudal y reducir el riesgo de desbordes en las zonas pobladas.

Adicionalmente, se construirá una vía de mantenimiento que conectará “La Tina” con la avenida Circunvalación, incorporando cruces peatonales y vehiculares para mejorar la movilidad y la seguridad vial. La obra beneficiará de manera directa a seis unidades poblacionales: Esteban Pavletich 1, 2 y 3; José Carlos Mariátegui; Nuevo Porvenir 1 y 2; José Zapata Silva A y B; 15 de marzo; así como al sector rural de Boquerón. La ejecución del sector 1 tiene un plazo contractual de trece meses.

Participación ciudadana y técnica

El diseño definitivo del dren de Boquerón de Núñez fue socializado con representantes del Colegio de Ingenieros del Perú (Comité Local Sullana), la Gerencia Subregional, las municipalidades de Sullana y Bellavista, el Proyecto Especial Chira Piura, la Autoridad Local del Agua, la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Chira y la Comisión de Usuarios del Subsector Hidráulico de Cieneguillo.

Este proceso incluyó 21 reuniones técnicas, 29 encuentros con la población y recorridos de campo junto a dirigentes de las seis unidades poblacionales, lo que permitió identificar de forma conjunta los puntos críticos de cada zona.

EsSalud Piura inicia Semana del Donante con testimonio de paciente trasplantado: “Un sí que da vida, familias que donan,...
05/09/2025

EsSalud Piura inicia Semana del Donante con testimonio de paciente trasplantado: “Un sí que da vida, familias que donan, vidas que renacen”

Piura. Con el lema “Un sí que da vida, Familias que donan, vidas que renacen”, EsSalud Piura inauguró la Semana del Donante de Órganos y Tejidos en el Hospital III José Cayetano Heredia, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de aceptar la donación y reducir el 77% de negativa que aún persiste en el país.

El acto contó con el testimonio de José Timaná Chanduví, profesor jubilado de 67 años, quien perdió la visión a consecuencia de la diabetes y la recuperó gracias a un trasplante de córnea realizado en el Instituto Peruano de Oftalmología.

“Tras dos años de oscuridad, recuperé la vista gracias a la donación. A quienes esperan un trasplante les digo que no pierdan la esperanza, porque sí es posible recuperar la vida”, expresó el paciente, símbolo de esta campaña en Piura.

El director del Instituto Peruano de Oftalmología destacó que, en lo que va del año, se han realizado solo 17 trasplantes de córnea en la región, pese a que existen 374 pacientes en lista de espera y 991 asegurados sometidos a diálisis por insuficiencia renal.

Por su parte, la directora del Hospital III José Cayetano Heredia, Dra. Janet Torres, resaltó la decisión solidaria de las familias que respetan la voluntad de donar:
“Cada donante representa una oportunidad de vida. En EsSalud reafirmamos nuestro compromiso de promover la cultura de la donación y de garantizar procedimientos transparentes y seguros”.

EsSalud Piura recuerda a la población que expresar la voluntad de donar órganos en el Documento Nacional de Identidad (DNI) es un acto de amor que puede salvar hasta ocho vidas y mejorar la calidad de vida de muchas más.

04/09/2025

SATP PIURA Y POLICÍA INTERVIENEN A CONDUCTOR QUE SE DIO A LA FUGA Y PUSO EN RIESGO A PERSONAL MUNICIPAL

Piura. En un operativo conjunto desarrollado por el Servicio de Administración Tributaria de Piura (SATP) y la Policía Nacional del Perú (PNP), se intervino a un conductor que, al intentar evadir a la autoridad, se dio a la fuga con personal del SATP a bordo del vehículo, generando una grave situación de riesgo.

El hecho ocurrió la mañana del 4 de septiembre de 2025, cuando el operativo se trasladó a la intersección de la Av. Cáceres con Av. Country. En el lugar, se identificó al vehículo de placa P3C-149, color rojo metálico, el cual presentaba una orden de captura por medida cautelar y secuestro conservativo. El conductor fue identificado como Yeder Ayton Carrasco Santos, de 29 años, natural de La Unión (Piura).

Durante la intervención, el personal policial solicitó la documentación correspondiente al Reglamento Nacional de Tránsito. Seguidamente, el vehículo fue trasladado hacia el depósito del SATP ubicado en Jr. Cusco N.° 1051. Sin embargo, al llegar a las inmediaciones, el conductor hizo caso omiso a las órdenes y emprendió la fuga con dos trabajadoras del SATP a bordo, poniendo en riesgo su integridad.

Tras una persecución, el vehículo fue finalmente interceptado en la intersección de la Av. Progreso con Av. Junín, donde el conductor se negó a descender. Ante esta situación, la Policía Nacional hizo uso proporcional de la fuerza, logrando su intervención y traslado a la Comisaría de Castilla para las diligencias correspondientes.

El implicado fue puesto a disposición de las autoridades por la presunta comisión del delito contra la Administración Pública, en la modalidad de desobediencia y resistencia a la autoridad.

La Municipalidad Provincial de Piura, a través del SATP, señaló que este caso refleja la firmeza de las acciones emprendidas contra los conductores que se niegan a cumplir con el pago de sus multas, impuestos y obligaciones tributarias. Asimismo, anunció que continuará realizando operativos conjuntos con la Policía Nacional en distintos puntos de la ciudad, para garantizar el orden, la seguridad vial y el respeto a la autoridad.

El SATP exhortó a los contribuyentes a regularizar sus deudas y obligaciones tributarias, a fin de evitar sanciones más severas y procesos legales que afectan tanto a los infractores como a la tranquilidad ciudadana.

INEI: Más de 300 mil viviendas censadas en Piura durante el primer mes de los Censos Nacionales 2025Al cumplirse el prim...
04/09/2025

INEI: Más de 300 mil viviendas censadas en Piura durante el primer mes de los Censos Nacionales 2025

Al cumplirse el primer mes de los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas, en el departamento de Piura se han censado 306,607 viviendas, lo que representa el 40.2% del total programado para los cinco periodos censales (761,967). Este avance evidencia la amplia participación de la ciudadanía en este proceso estadístico de gran importancia, cuyos resultados servirán para diseñar políticas públicas en beneficio de toda la población.

A nivel nacional, el avance es de 4 millones 972 mil 037 viviendas censadas, equivalente al 35.8% del total previsto (13 millones 902 mil 910), lo que también refleja el compromiso ciudadano en todo el territorio.

El director de la Oficina Departamental de Estadística e Informática (ODEI) Piura, Mag. Martín Herrera Boyer, informó que durante el segundo periodo se censaron 142,242 viviendas, alcanzando el 96% de la meta prevista (147,582).

Hoy se dio inicio al tercer periodo censal en Piura, manteniendo el mismo despliegue operativo y logístico. Durante este proceso, los censistas estarán debidamente identificados con chaleco, gorro y morral con el logo de los Censos 2025 y del INEI, además de portar una credencial con código QR que podrá ser escaneado para verificar su identidad.

Monitoreo en tiempo real de censistas

Desde el Centro de Monitoreo de los Censos Nacionales 2025, ubicado en la sede central del INEI, se realiza seguimiento en tiempo real a los más de 30 mil censistas desplegados a nivel nacional. Esta plataforma permite visualizar el avance diario del empadronamiento, según las viviendas programadas, tanto a nivel departamental como distrital.

Seguridad de los censistas

La seguridad del personal de campo es una prioridad. Para ello, se mantiene una coordinación permanente con la Policía Nacional del Perú, el serenazgo, y las autoridades regionales y locales, con el objetivo de reforzar la protección de los censistas. El director de la ODEI Piura recalcó que se trabaja articuladamente con las fuerzas del orden en cada distrito, especialmente en zonas consideradas de riesgo, para garantizar condiciones seguras de trabajo durante todo el operativo.

Finalmente, Herrera Boyer hizo un llamado a toda la población a recibir al censista con respeto y a brindar información completa y veraz, ya que su colaboración es fundamental para el éxito de este proceso que construye el futuro del Perú.

Datos:
• El INEI solicitará el número de Documento Nacional de Identidad (DNI) para registrar a cada persona censada.
• El informante calificado debe ser mayor de 18 años y residente habitual de la vivienda. Es quien brindará la información de todos los integrantes del hogar.

CLAUSURA BOTICA EN LOS ALGARROBOS POR INCUMPLIR NORMAS DE SEGURIDADPiura. En un operativo conjunto, la Municipalidad Pro...
04/09/2025

CLAUSURA BOTICA EN LOS ALGARROBOS POR INCUMPLIR NORMAS DE SEGURIDAD

Piura. En un operativo conjunto, la Municipalidad Provincial de Piura, a través de la Subgerencia de Fiscalización y Control Municipal, clausuró la Botica Los Algarrobos II, ubicada en el asentamiento humano del mismo nombre, por incumplir las normas de seguridad establecidas. La intervención contó con el apoyo de la Fiscalía de Prevención del Delito, la Dirección Regional de Salud (Diresa) y la Policía Nacional del Perú.

Durante la acción de control se verificó que el establecimiento no contaba con el certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE), documento obligatorio para su funcionamiento. Ante esta infracción, se procedió con la clausura inmediata del local, conforme a lo estipulado en la Ordenanza Municipal N.° 125, Artículos 9 y 10 (Código 06 -610).

Asimismo, se impuso una multa equivalente al 50% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), como medida correctiva que busca garantizar que los establecimientos farmacéuticos cumplan con las condiciones de seguridad necesarias en beneficio de la ciudadanía.

Las autoridades precisaron que estos operativos continuarán ejecutándose en diferentes sectores de la ciudad, con el objetivo de salvaguardar la salud y la seguridad de la población. En ese sentido, exhortaron a los propietarios de farmacias y boticas a regularizar su documentación y a cumplir estrictamente con la normativa vigente.

Interferencias físicas dificultan continuidad de obra vial que unirá a distritos de Piura con SechuraPiura. La Contralor...
04/09/2025

Interferencias físicas dificultan continuidad de obra vial que unirá a distritos de Piura con Sechura

Piura. La Contraloría General de la República (CGR) advirtió sobre demoras en la ejecución de la obra de mejoramiento de la ruta departamental PI 127, que unirá a los distritos de Catacaos, La Arena y La Unión de la provincia de Piura con el distrito de Vice en Sechura, debido a que persisten interferencias físicas en la vía y estas no garantizan la libre disponibilidad del terreno.

De acuerdo con el Informe de Hito de Control N°063-2025-OCI/5349-SCC, que evalúa el periodo del 1 de julio al 14 de agosto de 2025, se señala que el Gobierno Regional de Piura suscribió el contrato de la obra con una empresa privada en mayo del presente año por un monto de S/ 262 753 036 y un plazo contractual de 540 días calendario para la ejecución de los trabajos.

Ese mismo mes se efectuó la entrega de terreno, pero con observaciones por la presencia de diversas interferencias, como tranqueras, rejas, tanques de agua, tuberías, postes de concreto y otros.

En la visita realizada por una comisión de auditores se evidenció que el contratista solo ha ejecutado trabajos de topografía, desbroce (retiro de vegetación no deseada) y limpieza de zonas boscosas. Durante el recorrido no se encontró personal ni maquinaria en la obra. Incluso, el residente informó que se había suspendido temporalmente la ejecución de la obra hasta la liberación de las áreas del derecho de vías.

Otro hecho advertido por la comisión de control es la demora en la absolución de consultas por parte de la entidad y que están relacionadas al requerimiento de autorizaciones de uso de los depósitos de materiales excedentes, definir nuevas fuentes de agua para uso en obra y otros.

Dicha situación podría generar el riesgo de que la obra no culmine dentro del plazo programado, lo cual afectará la finalidad pública, así como el buen uso de los recursos públicos.

Aplican prisión preventiva para oftalmólogo acusado de violaciónPiura. El Sexto Despacho de la Fiscalía Especializada en...
04/09/2025

Aplican prisión preventiva para oftalmólogo acusado de violación

Piura. El Sexto Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar de Piura, a cargo del fiscal provincial Raúl Girón, obtuvo nueve meses de prisión preventiva contra L.A.S.A. (49), médico oftalmólogo investigado como presunto autor del delito de violación en agravio de su conviviente.

La fiscal adjunta provincial Fiorella Calle Ruiz presentó el requerimiento de prisión preventiva con graves y fundados elementos de convicción que vinculan al imputado con el abuso sexual sufrido por la denunciante el pasado 31 de agosto, en la vivienda que compartían en el A.H. Alan Perú, donde la víctima se negó a mantener relaciones sexuales y habría sido golpeada y forzada por el acusado.

Entre los principales elementos presentados por la Fiscalía se encuentran el acta de intervención policial, la declaración de la agraviada, el certificado médico de integridad sexual que corrobora lo denunciado, así como las declaraciones de familiares que auxiliaron a la víctima y de los efectivos policiales intervinientes, entre otros.

La medida restrictiva busca asegurar el normal desarrollo de las investigaciones y garantizar que no exista riesgo de fuga ni de obstaculización del proceso. La Fiscalía se mantiene en la lucha por la defensa de los derechos de las víctimas de violencia, impulsando acciones legales que contribuyan a sancionar con todo el rigor de la ley a los responsables.

ONPE: Mayoría de organizaciones políticas optaron por la modalidad de delegados para elegir candidatosLa Oficina Naciona...
03/09/2025

ONPE: Mayoría de organizaciones políticas optaron por la modalidad de delegados para elegir candidatos

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó que 34 partidos políticos y 3 alianzas electorales (Unidad Nacional, Venceremos y Fuerza y Libertad) optaron por la modalidad de elección mediante delegados para definir sus candidaturas con miras a las próximas elecciones generales. Esta decisión se conoció al vencer el plazo establecido para elegir el método de selección interna.

En esta modalidad de elección primaria, los delegados deben ser elegidos, previamente, mediante voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de sus afiliados, de conformidad con lo dispuesto por el estatuto y reglamento electoral de la respectiva organización política.

Asimismo, el organismo electoral dio cuenta que solo una organización política (Partido Aprista Peruano) decidió elegir sus candidatos con el voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de sus afiliados.

De otro lado, el partido político Cooperación Popular no informó sobre modalidad de elección en el plazo establecido.

Ninguna organización política optó por elegir sus aspirantes con el voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de todos sus afiliados y ciudadanos inscritos como electores ante dichas organizaciones políticas, estén o no afiliados a estas.

Es de precisar que, lo comunicado por la agrupación partidaria no podrá ser modificado, según el reglamento aprobado por la ONPE para estos comicios (Resolución Jefatural n.° 000063.JN/ONPE).

La norma también fija que aquellas que incumplieron con dicha disposición no podrán llevar a cabo sus elecciones primarias.

Elecciones primarias

En las elecciones primarias del 30 de noviembre y 7 de diciembre, las organizaciones políticas elegirán sus candidatos que postularán en las Elecciones Generales 2026. Estas se realizan de manera simultánea.

Partidos políticos que elegirán candidatos vía delegados:
Acción Popular
Ahora Nación-AN
Alianza para el Progreso
Avanza País – Partido de Integración Social
Fe en el Perú
Frente Popular Agrícola del Perú
Fuerza Popular
Juntos por el Perú
Libertad Popular
Partido Ciudadanos por el Perú
Partido Cívico Obras
Partido del Buen Gobierno
Partido Demócrata Unido Perú
Partido Demócrata Verde
Partido Democrático Federal
Partido Democrático Somos Perú
Partido Frente de la Esperanza 2021
Partido Morado
Partido País para todos
Partido Patriótico del Perú
Partido Político Integridad Democrática
Partido Político Nacional Perú Libre
Partido Político Perú Acción
Partido Político Perú Primero
Partido Político PRIN
Partido SÍCREO
Perú Moderno
Podemos Perú
Primero La Gente- Comunidad, Ecología, Libertad y Progreso
Progresemos
Renovación Popular
Salvemos al Perú
Un Camino Diferente
Partido de los Trabajadores y Emprendedores

Se han reactivado 382 obras públicas paralizadas por S/ 5100 millones y se benefició a 3.8 millones de personas, indicó ...
03/09/2025

Se han reactivado 382 obras públicas paralizadas por S/ 5100 millones y se benefició a 3.8 millones de personas, indicó contralor Aguilar

Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, el contralor general César Aguilar Surichaqui presentó los resultados a la Auditoría a la Cuenta General de la República 2024, donde se alcanzó un nivel de cobertura casi total en la rendición de cuentas, lo cual fortalece la transparencia y la confiabilidad de la información financiera que se presenta al Congreso.

Durante su exposición, Aguilar precisó que en el ejercicio fiscal 2024, la Cuenta General de la República consolidó información proveniente de 2531 entidades públicas, lo que permitió alcanzar un nivel de integración del 99.5% del universo institucional.

“Este resultado representa una mejora respecto al año 2023, en el que se registró un nivel de cumplimiento del 99.3%, confirmando una tendencia de avance en la incorporación de la información financiera y presupuestaria del sector público”, añadió.

Por niveles de gobierno, manifestó que tanto el Gobierno Nacional como los Gobiernos Regionales y Locales lograron una integración del 100%, lo que significa que no existen entidades omisas en estos ámbitos. Sin embargo, refirió que el mayor reto persiste en las empresas del Estado, donde de 145 entidades, 134 cumplieron con la integración y 11 quedaron omisas, alcanzándose un nivel de cumplimiento del 92.4%, lo que representa una ligera mejora respecto al 2023.

Precisó que entre las 11 entidades que no fueron integradas en el proceso de consolidación corresponden a tres categorías específicas: una empresa pública operativa, cinco empresas en proceso de liquidación, y cinco empresas no operativas.

Auditoría financiera
Al momento de detallar los resultados de la auditoría financiera de la Cuenta General de la República, indicó que se auditaron 320 entidades, lo que significó un 41% más que en 2023, y ello representó el 71.1% de los activos del Estado, el 73.5% de ingresos y el 74.3% de gastos ejecutados.

Mencionó que la auditoría financiera concluyó con una opinión con salvedades por parte de la Contraloría, debido a limitaciones, subestimaciones y sobrestimaciones por un total de S/ 100 128.9 millones (7.1% de los activos del sector público al 31 de diciembre de 2024).

Entre la principales limitaciones evidenciadas figura la falta de evidencia en activos registrados en gobiernos regionales tales como: Arequipa, Puno, Pasco y San Martín, así como subestimaciones, tales como la omisión de ingresos por multas en la Sutran (S/ 237 millones), y sobrestimaciones como anticipos a contratistas de obras paralizadas (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - Midagri: S/ 53 millones) y saldos pendientes de rendición (Ministerio de Relaciones Exteriores: S/ 27 millones).

Obras paralizada

En otro momento de su participación, el contralor general se refirió a las obras públicas paralizadas y al 31 de diciembre de 2024, se identificaron 2476 obras públicas paralizadas, con un valor acumulado de S/ 43 118 millones, de las cuales S/ 22 601 millones son saldos pendientes de ejecución.

Sin embargo, también precisó que las obras públicas reactivadas desde agosto de 2024 a la fecha permiten evidenciar el impacto técnico del control preventivo aplicado por la Contraloría en la recuperación de inversiones paralizadas. “Se han reactivado 382 obras públicas, con un monto aproximado a S/ 5100 millones. De estas 382 obras, en 221 intervino la Contraloría mediante servicios de control, lo que equivale al 58% del total reactivado”, mencionó.

También enfatizó que el beneficio social de la reactivación de obras pública también es cuantificable, ya que la población impactada por estas reactivaciones asciende a más de 3.8 millones de personas, lo que significa que la ejecución de estos proyectos no solo moviliza inversión financiera, sino que se traduce en acceso a servicios esenciales.

Martín Zeta, docente de la UNP: “Si descartan la minería formal, entraría la minería ilegal en Tambogrande”Piura. El ava...
03/09/2025

Martín Zeta, docente de la UNP: “Si descartan la minería formal, entraría la minería ilegal en Tambogrande”

Piura. El avance de la minería ilegal en Piura preocupa a especialistas y comunidades. Martín Zeta Flores, docente de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Piura (UNP) e investigador Renacyt, advierte que la expansión de esta actividad ya ha desbordado zonas como Suyo y ahora amenaza con extenderse hacia Tambogrande, poniendo en riesgo tanto al sector agrícola como a la seguridad de la población.

Según Zeta, la minería ilegal opera sin controles ni compromisos sociales o ambientales, a diferencia de la pequeña minería artesanal que busca formalizarse. “En Suyo se ha generado un clima de violencia con enfrentamientos entre grupos, muertes que no se reportan y una fuerte presencia de armas. Es realmente tierra de nadie. Pasas por siete tranqueras con fusiles y si ven gente extraña empiezan a investigar”, advirtió.

El investigador sostiene que detrás del rechazo a la minería formal se oculta un riesgo mayor: el ingreso silencioso de grupos ilegales que buscan comprar terrenos en Tambogrande para extender sus operaciones. “Los pobladores dicen que no quieren minería, pero no saben que hay lobos disfrazados de corderos que están entrando poco a poco porque no quieren el control de nadie. Los perjudicados serán los campesinos”, señaló.

Un peligro ambiental

En materia ambiental, Zeta alertó que la minería ilegal utiliza mercurio sin control, vertiendo los residuos a quebradas y ríos, lo que contamina suelos y aguas subterráneas. “La minería formal tiene que cumplir con normativas ambientales, pero la ilegal no. Incluso emplean a niños en el chancado del mineral y les pagan una miseria”, denunció.

El especialista también cuestionó la ineficacia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), creado en 2012, que no logró frenar el impacto ambiental ni ordenar la actividad. “Muy pocos se han acogido porque les exigen un instrumento ambiental que ahora es un papel mu**to. El Gobierno Regional no ejecutó los procesos sancionadores que correspondían y hoy la situación se salió de control”, explicó.

Finalmente, Zeta advirtió que el poder económico de la minería ilegal supera al narcotráfico en el país. “Más del 60% de los ingresos del oro ilegal han pasado por encima de lo que se genera con la co***na. La plata del narcotráfico ya está invertida en minería. Por eso es urgente que el Estado ponga reglas claras y mano firme antes de que esta actividad avance hacia Tambogrande”, subrayó.

Piura fue el tercer departamento con mayor tráfico de pasajeros en el primer semestre del 2025, sin considerar LimaPiura...
03/09/2025

Piura fue el tercer departamento con mayor tráfico de pasajeros en el primer semestre del 2025, sin considerar Lima

Piura. En el primer semestre del año, sin considerar a Lima, los aeropuertos de Piura ubicaron al departamento en el tercer lugar en pasajeros movilizados a nivel nacional, con 654 mil personas, según información de Corpac consignada por ComexPerú. No obstante, la cifra significó una caída del 2.4% respecto al mismo periodo del 2024.

En cuanto a los aeropuertos con mayor movilización de pasajeros en el primer semestre, Piura fue superado por Cusco, con 2.25 millones de personas; y por Arequipa, con 1.12 millones. Mientras que, por detrás de la región norteña se ubicaron San Martín, 576 mil; Loreto, con 526 mil; Lambayeque, con 480 mil; La Libertad, con 473 mil; y Ucayali, con 358 mil pasajeros.

Solo en junio, en la región se movilizaron más de 96 mil pasajeros por vía aérea, una caída del 6.5% con respecto al mismo mes del 2024.

Cabe mencionar que, tras más de un año, esta semana el aeropuerto Capitán FAP Guillermo Co**ha Ibérico reinició sus operaciones nocturnas. Con esta medida, se estima un impacto importante en el incremento del turismo y el movimiento comercial de emprendedores y productores de la zona.

Cámara de Comercio de Piura convoca a foro para abordar desafíos de la seguridad ciudadanaPiura. Con la finalidad de con...
03/09/2025

Cámara de Comercio de Piura convoca a foro para abordar desafíos de la seguridad ciudadana

Piura. Con la finalidad de contribuir al diseño de soluciones concretas frente a la creciente inseguridad ciudadana en la región Piura, la Cámara de Comercio y Producción de Piura invita a la colectividad piurana a participar en el Foro de Seguridad: “Desafíos y respuestas frente a la inseguridad en Piura” que se llevará a cabo este 4 de septiembre, a partir de las 8:00 a. m. en el Hotel Costa del Sol.

Este será un espacio de diálogo interinstitucional entre autoridades nacionales, regionales, empresariado y sociedad civil, que permitirá analizar el impacto del crimen organizado en el desarrollo económico y social, revisar políticas públicas y formular compromisos multisectoriales para entornos más seguros, estables y competitivos.

El Foro de Seguridad Ciudadana contará con la intervención de Ricardo Najarro Chuchon, director de la Dirección de Proyecciones Macroeconómicas de la Dirección General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas, y de Miguel Ángel Ciccia Vásquez, congresista por Piura.

Intervendrán también Luis Ernesto Neyra León, gobernador del Gobierno Regional Piura, y Gabriel Madrid Orué, alcalde de la Municipalidad Provincial de Piura.
Asimismo, participarán el jefe de la Región Policial de Piura, Manuel Farías Zapata, y Faviola Susana Campos Hidalgo, presidenta de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Piura.

El foro contará además con la intervención de Mateo Gómez Matos, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, y Angélica Palomino Saavedra, presidenta del Mercado de Piura y excongresista de la República.

Asimismo, participarán Guillermo Martín Palacios Rubio, jefe de Gobierno de Seguridad de la Información y Ciberseguridad de Caja Piura; Erick Iriarte Ahon, CEO de eBIZ y miembro del Comité de Inclusión Digital de Eurocámaras y de la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú; y Carla Florián Vargas, jefa de Gestión Regulatoria de Integratel Perú.

Así como, Mela Salazar Velarde, directora ejecutiva de Vigilia Ciudadana y Víctor Palacios Córdova, coordinador regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

Las personas interesadas en asistir pueden registrarse gratuitamente a través del siguiente enlace: https://lu.ma/jkepht79

Dirección

Piura

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Reporter en línea publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Reporter en línea:

Compartir