Puno, Arte y Folklore y Cultura

Puno, Arte y Folklore y Cultura Vive nuestra Cultura y Folclore

Gracias Totales!!!
05/09/2025

Gracias Totales!!!

AMIGOS POR FAVOR COMPARTAMOS Mishii se perdio hoy aproximadamente hace una hora, jamas salio de casa asi que debe de est...
05/09/2025

AMIGOS POR FAVOR COMPARTAMOS
Mishii se perdio hoy aproximadamente hace una hora, jamas salio de casa asi que debe de estar super asustado por favor si lo ven llamen a mi numero 959265052 o podrian por favor solo agarrarlo.

26/08/2025

Aca en Puno lo lapidaron, y todo era una mentira...

La festividad de la Virgen de la Candelaria sufrió un duro golpe durante las décadas de 1980 y 2000, cuando el terror az...
09/06/2025

La festividad de la Virgen de la Candelaria sufrió un duro golpe durante las décadas de 1980 y 2000, cuando el terror azotó la región y prácticamente destruyó el crecimiento de nuestras celebraciones a pesar que nunca dejamos de bailar. Mientras tanto, en Bolivia, se vivió una realidad muy distinta. La festividad de la Candelaria comenzó a expandirse apenas termino el terror, y Puno ciudad se convirtió en la principal defensora de nuestras costumbres, tradiciones y folclore heredados de nuestros ancestros hace cientos de años.
Hoy, Bolivia se pregunta: ¿Cómo es posible que una ciudad tan pequeña como Puno haga las cosas mejor? ¿Cómo ha crecido tanto la Festividad de la Virgen de la Candelaria? ¿Qué debemos hacer para detener este avance?
La respuesta es sencilla: no hay fuerza en el mundo que pueda prohibirle a un pueblo bailar y cantar lo que le enseñaron sus ancestros. Nuestros vecinos no entienden que el folclore y las costumbres del altiplano son tan similares que ni sus insultos ni sus historias inventadas lograrán frenar a un pueblo que respira zampoñas, que baila noche y día, y cuyos corazones laten al compás de los bombos de Candelaria.
Atte
Karlo Pecchi

destacados

La Feria de las Alacitas en Puno es un universo de sueños en miniatura, un ritual de esperanza y abundancia que palpita ...
28/04/2025

La Feria de las Alacitas en Puno es un universo de sueños en miniatura, un ritual de esperanza y abundancia que palpita en las manos de los artesanos y en el anhelo ferviente de quienes buscan que sus deseos se hagan realidad.
Alacitas, susurro de fe
En las calles de Puno, donde el viento se viste de tradición,
la feria despierta con el alba, con susurros de fe y devoción.
Pequeñas maravillas, mundos en miniatura,
cargadas de anhelos, de futuro y fortuna.
Ekeko sonríe entre rezos y promesas,
como un guardián de sueños y mesas.
Oro en diminutas monedas, billetes en papel soñado,
casas que caben en la palma, caminos aún no transitados.
Las manos hábiles forjan esperanza,
moldean el destino en arcilla y fragancia.
Porque quien compra, cree, y quien regala, bendice,
en esta danza de ilusiones, donde el deseo se eterniza.
Alacitas, pulso de un pueblo ardiente,
donde la fe se vuelve tangible,
y en lo pequeño, lo grande florece,
porque soñar es un acto invencible.

Ayarachis de Paratía: El Llanto del Viento y la Voz de los AncestrosEn las alturas de Paratía, donde la nevada cubre la ...
27/04/2025

Ayarachis de Paratía: El Llanto del Viento y la Voz de los Ancestros
En las alturas de Paratía, donde la nevada cubre la tierra como un manto sagrado, resuena el lamento de los Ayarachis. No es un llanto de derrota, sino un grito ancestral que atraviesa los siglos, un eco de los espíritus que aún danzan entre los vivos.
Los hombres avanzan con paso firme, envueltos en el misterio de su atuendo: el sombrero negro de fibra de alpaca, las plumas de suri elevadas como estandartes del viento, el chullo multicolor que esconde historias en su tejido. En sus manos, la zampoña y el bombo marcan el ritmo de la memoria, un diálogo entre el hombre y la montaña, entre el alma y el universo.
Las mujeres, guardianas del legado, visten la montera trenzada, la lliclla que cubre sus espaldas como un abrazo de la tierra, la pollera roja y negra que ondea con cada movimiento, como el fuego y la sombra de la historia.
La música de los Ayarachis no es solo melodía, es un conjuro, un llamado a los ancestros, un vínculo irrompible con la esencia de la vida. En cada nota, en cada paso, en cada mirada al horizonte, se perpetúa la fuerza de un pueblo que no olvida, que honra, que resiste.
Los Ayarachis de Paratía no son solo una danza. Son el espíritu que se alza, la fuerza vital que se desata en llanto, el testimonio de una cultura que sigue latiendo en el corazón del altiplano.
, ,

Dirección

Puno

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Puno, Arte y Folklore y Cultura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría