El Eco de Puno

El Eco de Puno Periódico sesquicentenario, fundado el 30 de Agosto 1870 medio de comunicación y difusión escrita.

30/08/2025

https://core.ac.uk/download/pdf/16366135.pdf

VILQUECHICO Y SU TRASCENDENCIA HISTÓRICA EN EL PERÚEscribe: Fernando Chuquipiunta MachacaVilquechico, uno de los ocho di...
28/08/2025

VILQUECHICO Y SU TRASCENDENCIA HISTÓRICA EN EL PERÚ
Escribe: Fernando Chuquipiunta Machaca
Vilquechico, uno de los ocho distritos que conforman la provincia de Huancané, se encuentra al noreste del lago Titicaca. Su historia está marcada por hechos trascendentales que permanecen vivos en la memoria colectiva de los pueblos andinos.
En el distrito de Vilquechico, se encuentran las piedras naturales del cañón de Guitarrani, las chullpas de Queñallata, las chullpas de Asiruni, las murallas de piedras de Qotakucho, las aguas termales de Juriruni, el volcán apagado de Chuncara, la parroquia San Pedro y San Pablo, la isla Lagarto, ubicado entre Vilquechico y Jonsani, las piedras talladas y pinturas rupestres de Asiruni, ubicado en la parcialidad de Qarpa Iñaqoya, el palacio Inca Laqaya, construido por orden de Manco Inca Yupanqui, entre otros.
Por eso con mucha razón el distrito de Vilquechico se distingue, sin duda alguna, por albergar en su tierra a personalidades paradigmáticas de excelente nombradía y brillantez. La capital de la biodiversidad aymara revitaliza la fuente inagotable de inspiración eterna de estos prodigiosos seres humanos.
Todo ello demuestra que, el distrito de Vilquechico es cantera de figuras emblemáticas de larga data, que han brillado con luz propia en los anales de la Historia del Perú, a través de sus invalorables aportes académicos, artísticos y humanísticos a la cultura puneña y peruana. Entre sus principales exponentes figuran:
MANCO INCA YUPANQUI. Nació en Cusco en 1515, pero acredita una larga residencia en Vilquechico. Murió en Vilcabamba en 1545. El palacio Inca Lacaya fue su refugio cuando estaba perseguido por las huestes del último soberano inca Atahualpa, luego de vencer al cacique Huáscar. Desde el palacio Inca Laqaya, se proclamó supremo Inca del Imperio Tahuantinsuyo y marchó hacia Cusco para combatir al conquistador español Francisco Pizarro Gonzáles.
IGNACIO RUEDAS CORDERO. Nació en Vilquechico. Es hermano por madre de Manuel Eron Cordero Peñaloza, se enroló como soldado en el “Glorioso Batallón Huancané”, para participar en la guerra Inter-imperialista de la agresión y conquista de Chile contra el Perú en 1879, tomando parte en acciones de armas. Al no haber regresado o no saberse nada de él, se presume que haya mu**to en el campo de Batalla del Alto de la Alianza.
MARCELINO OCHOA. Nació en Vilquechico. Se enroló como soldado en el “Glorioso Batallón Huancané”, para participar en la defensa de la patria en la Guerra con Chile (1879-1883), juntamente con Félix Olazával Romero, Anselmo Morales, Mariano Perea, Antonio Riveros Miranda, Sebastián Ajahuana Ccama, entre otros aymaras y quechuas de la provincia de Huancané, cumplieron valerosamente su misión y ofrendaron sus vidas por amor a la patria.
CARLOS AUGUSTO MORE BARRIONUEVO. Nació en Arequipa el 06 de noviembre de 1903, pero acredita una larga residencia en Vilquechico. Murió en Muñapata (Huancané) el 26 de enero de 1944. Fue un pintor del grupo de los Independientes. Dirigió la Colonia Indígena de Producción Textil en Vilquechico y fue muy amigo del poeta peruano universal César Vallejo Mendoza en París.
ANDRÉS ESPINOZA CORDERO. Nació en Vilquechico el 25 de abril de 1933 y murió en Cusco en 1995. Entre sus principales obras literarias figuran: “Concordancia de la Ley Orgánica del Poder Judicial”, “El sirvinakuy en el mundo aimara”, entre otros.
BENITO MAMANI CONDORI. Nació en Vilquechico el 8 de enero de 1941 y murió en Juliaca el 28 de abril de 2021. Entre sus principales obras literarias figuran: “No hay no puedo para un Enciniano”, “Centenario de Encinas”, “Enciniano”, entre otros.
MIGUEL SUCAPUCA MACHACA. Nació en Vilquechico el 29 de setiembre de 1947. Entre sus principales obras literarias figuran: “La Voz de Vilquechico”, “Vilquechico, algo de historia y actualidad”, “Fiestas populares de mi pueblo”, entre otros.
NÉSTOR MAMANI LARICO. Nació en Vilquechico (Huancané) el 02 de junio de 1966. Entre sus principales obras literarias figuran: “Historia de la creación del Centro Poblado de Huijipata”, “Historia de la creación del Centro Poblado de Solitario”, entre otros.
MIGUEL PAUCAR APAZA. Nació en Vilquechico el 28 de setiembre de 1966. Entre sus principales obras literarias figuran: “Capacidad organizativa de un pueblo junto a su escuela”, “Persistencia de una cultura en un país distante. Capacidad organizativa y festividad patronal-Vilquechico”, entre otros.
ELIO HUANCAPAZA HUANCA. Nació en Vilquechico el 15 de junio de 1975. Es un artista plástico que ha destacado por sus acuarelas en innumerables exposiciones pictóricas individuales y colectivas a nivel nacional e internacional.
WALTER MAMANI LARICO. Nació en Vilquechico el 27 de noviembre de 1985. Entre sus principales obras literarias figuran: “Panorama histórico y cultural de Huijipata”, “La voz del Hanan Ayllino en el Bicentenario”, entre otros.
En este brevísimo recuento de la historia del distrito de Vilquechico, espero nos recuerde los valores culturales de un pueblo que no ha dejado de sembrar, cultivar y cosechar hombres de gran valía para el orgullo del Perú.

LA DESCENTRALIZACIÓN: DEL DICHO AL HECHO.Por: Ricardo Álvarez GonzalesDesde marzo del 2002 se encuentra vigente el artíc...
21/08/2025

LA DESCENTRALIZACIÓN: DEL DICHO AL HECHO.
Por: Ricardo Álvarez Gonzales
Desde marzo del 2002 se encuentra vigente el artículo 188 de la Constitución Política del Perú, con el cual se da inicio en el marco del Acuerdo Nacional al octavo intento descentralista del país. Este marco jurídico establecido en nuestra norma de mayor jerarquía señala que la descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, que es de carácter obligatorio y, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. En palabras simples, es a través de la descentralización que el país debe lograr un desarrollo integral, armónico y sostenible. Su importancia radica en que es un proceso estratégico para el Estado, que debe garantizar una gestión pública eficiente a nivel de los gobiernos local, regional y nacional.
La descentralización debe permitir al Estado tener presencia en todo el territorio nacional y garantizar el acceso a los servicios públicos de las poblaciones más alejadas. Según nuestra Constitución el proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales.
Sin embargo, habiendo transcurrido más de dos siglos de intentos de descentralizar el país, lo que hoy podemos verificar, es un proceso de recentralización y fortalecimiento de formas de gobierno poco democráticas que, al menor intento de reclamar desde las regiones, se responde con la fuerza y el abuso de la represión policial o militar, formas propias de gobiernos dictatoriales, que contravienen los principios del Estado de Derecho y del régimen democrático. Según el Latinobarómetro, “Los niveles de satisfacción con la democracia en el Perú se encuentran por debajo del promedio de la región (31% en el Perú versus 39% en promedio en América Latina). Además, aún persisten marcadas desigualdades sociales y territoriales; apenas el 14% de los peruanos considera que la distribución de la riqueza en el país es justa, lo que se refleja en un grado alto de insatisfacción con el sistema político y económico, y altos niveles de conflictividad social que afectan la gobernabilidad democrática”. (PNMGP al 2021).
En teoría, la descentralización es una forma de organización democrática, que nos debió y nos debe servir, para enfrentar las causas históricas de la pobreza en nuestro país y lograr a favor de los ciudadanos, la universalización del acceso a los servicios de salud y educación de calidad, generar empleo digno, desde luego respetando los derechos humanos de los peruanos y peruanas. En este sentido, hay mucho que evaluar respecto del proceso de descentralización y sus responsables, empezando por el gobierno nacional, los gobiernos regionales y gobierno locales, quienes en más de dos siglos no han podido construir una visión compartida de futuro, menos construir un Estado al servicio de sus ciudadanos.
Al momento, nuestra población reclama un Estado eficiente, transparente, activo, célere y efectivo en sus tres niveles de gobierno. Situación contraria a la que vivimos, un Estado en su mayor crisis de institucionalidad, desacreditado y con nula confianza en sus autoridades, funcionarios y servidores públicos. Por ello, es necesario repensar la estructura, el rol de los sectores y de todos los niveles del Estado como organización. Se tiene que recuperar la confianza desde los gobiernos locales, los gobiernos regionales y el nivel nacional. Hay una gran corresponsabilidad de todos los peruanos y peruanas.
Al final, como lo dijo Basadre y lo reiteramos: “URGE ORGANIZAR, EDUCAR, ESTIMULAR, DEJAR EXPRESAR A LAS COMARCAS Y A LAS REGIONES, DE ABAJO HACIA ARRIBA, PARA QUE, SUPERANDO LA DEMOCRACIA FORMAL, SIENTAN, ANALICEN, ESTRUCTUREN, PLANTEEN SUS ASPIRACIONES; (…). NECESITAMOS, POR CIERTO, LA SÓLIDA UNIDAD QUE GARANTICE LA ESTABILIDAD NACIONAL. PERO DEBEMOS LUCHAR CONTRA EL COLONIALISMO INTERNO. (…). ORGANIZAR EL ESTADO SOBRE LA NACIÓN: HE AHÍ EL IDEAL”. Felices Fiestas Patrias.

Cambio de la Constitución, pero se respeta el Capitulo EconómicoEscribe: Remigio Condori FloresPlantear lo dicho en el t...
16/08/2025

Cambio de la Constitución, pero se respeta el Capitulo Económico
Escribe: Remigio Condori Flores
Plantear lo dicho en el título es una contradicción, es lo mismo a no cambiar, pero hay voces que tienen esa postura, para cambiar el capítulo económico significa una revolución, porque los dueños de los medios de producción son privados y tienen el poder económico, controlan el instrumento de Estado y otros, jamás permitirán se les quite esos privilegios por medio de reformas.
Este congreso constituyente (porque reformaron como 80 artículos de la constitución) favorece y garantiza los privilegios de los dueños de la propiedad privada de los medios de producción, el Perú pasó por 12 constituciones, pero sus capítulos económicos siempre fueron liberales o neoliberales, para sostener lo dicho en el primer párrafo.
El Perú, a la fecha es un Estado burgués y república burgués sostenido por sistema jurídico burgués causante de los principales problemas del país; siempre ha existido inestabilidad, tensiones sociales, económicas, culturales y políticas, producto de un Estado y sistema jurídico de los dueños del Perú, por eso hay nuevos actores y movimientos sociales que cuestionan el orden neoliberal en el que se encuentra sumido el país desde las últimas décadas.
Hay movimientos populares, sociales, sindicales y campesinos que cuestionan las políticas neoliberales. Estos movimientos, que a menudo se han visto como parte de la oposición al gobierno central, luchan por mejores condiciones laborales, justicia social, y la implementación de políticas públicas, es decir por una nueva constitución popular y soberana que favorezca a las clases populares y no a las élites empresariales.
Para ello la agenda reivindicativa debe estar centrada en la necesidad de una nueva constitución y nuevo capítulo económico, que limite el poder de las grandes empresas y fortalezca los derechos laborales, sociales y otros. La discusión sobre una nueva constitución podría tomar un rol protagónico, especialmente considerando que las reformas a la constitución de 1993, considerado neoliberal, son insuficientes para garantizar una verdadera justicia social en el país.
La influencia de las fuerzas partidarias de izquierda en términos de representación política, han jugado un papel importante. Sin embargo, la fragmentación interna y las diferencias ideológicas dificultan la consolidación de una fuerza unificada que pueda desafiar efectivamente el statu quo, el discurso contra el modelo neoliberal, las privatizaciones y la desregulación económica ha cobrado mayor fuerza. Líderes políticos de izquierda continúan abogando por la nacionalización de sectores clave de la economía (como el gas, energía, petróleo, telecomunicaciones y minería) para revertir la concentración de la riqueza en pocas manos.
El panorama o contexto económico en el Perú, está profundamente influenciado por las políticas neoliberales que han primado desde los años 90. A pesar de un moderado crecimiento económico en las últimas décadas, los efectos de la desigualdad y la pobreza siguen siendo notorios, en el área urbano y rural. No soslayar que enfrentamos presiones inflacionarias, impulsadas por factores como la inestabilidad global, guerra comercial, aranceles, guerras en el medio oriente, aumento de los precios de los productos básicos y el impacto de la crisis del clima.
El Perú en julio de 2025 se encuentra en una encrucijada. Aunque el país ha mantenido un moderado crecimiento económico en términos de PBI, la desigualdad, la pobreza y las tensiones sociales son el reflejo de un modelo económico que prioriza los intereses del capital extranjero y la propiedad privada de los medios de producción, mientras que olvida las necesidades de la población trabajadora y las comunidades rurales.
La lucha por una nueva constitución, la nacionalización de los recursos estratégicos, y una redistribución más justa de la riqueza son propuestas clave de los sectores de izquierda que buscan transformar la estructura política y económica del país. La coyuntura es de confrontación, con un gobierno central débil, pero con una creciente organización popular que exige justicia social y una verdadera transformación del modelo económico y político, que pasa imperialmente por un nuevo Estado y nuevo sistema jurídico que deben positivarse en una nueva constitución.

CONTRACARA: LA CLASE POLÍTICA CORRUPTA PERUANA, VIVE DE LA INGENUIDAD DEL PUEBLO.Escribe: Yuri J. Palacios ValenzuelaLa ...
09/08/2025

CONTRACARA: LA CLASE POLÍTICA CORRUPTA PERUANA, VIVE DE LA INGENUIDAD DEL PUEBLO.
Escribe: Yuri J. Palacios Valenzuela
La historia política peruana está marcada por una serie de acontecimientos políticos, sociales, culturales y económicos; desde la llegada de los españoles a fines del siglo XV y al fracaso de las reformas coloniales y de una república como gobierno. Juan Luis Guerra, manifiesta sobre la corrupción en las esferas políticas, como: el abuzo del poder que beneficia a pocos a expensas de amplios intereses públicos. Partiendo de dicha premisa, la corrupción es un término que carece de una definición estable y es difícil alcanzar un término común o universal que pueda definir a una sociedad perversa; donde la ingenuidad del pueblo hacia los políticos de turno, siempre se da en periodo electoral, siempre marcada por las variadas publicidades electorales y propuestas carismáticas de cambio y trasformación; como si fuera un sueño que parece un error conceptual, el de mesclar lo irracional con lo lógico, las fantasías políticas con los hechos y los deseos con la realidad.
Cuando la política en sí, es la esencia más pura, es el de servir al pueblo; pero la historia en el Perú, nos remonta a las épocas más oscuras de los gobiernos corruptos desde la conquista de los españoles, pasando por la independencia del Perú y las diversas reformas emprendidas hasta la actualidad, donde, sus gobernantes elegidos democráticamente estuvieron y están inmersos en actos de corrupción; como es el caso del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000). Es hablar del gobierno más corrupto del Perú, donde la Sala Penal Especial de la Corte Suprema lo juzgó por los siguientes procesos relacionados a los Derechos Humanos, corrupción y peculado: 1) Caso la Cantuta – Barios Altos, el secuestro del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer en los sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército; 2) Caso interceptación telefónica, medios de comunicación y congresistas tránsfugas; 3) Caso 15 millones de nuevos soles por pago de compensación por tiempo de servicio de Montesinos. Pero, Alberto Fujimori no habría actuado solo. Su accionar habría sido orquestado desde las sombras junto a Vladimiro Montesinos, ideólogo del más nefasto gobierno. Luego de su renuncia como presidente de Perú, desde Japón. Asume, Valentín Paniagua como presidente del Perú (2000-2001).
Esto nos conlleva a diferentes sucesos políticos, donde, hablar de los expresidentes del Perú, es hablar del sistema corrupto que se enquisto en la élite política, como también es el caso del Cholo de HARVARD, que se dio, como una figura política, luego la marcha de los cuatro suyos contra uno de los gobiernos más corruptos del siglo XX como es el caso del Fujimontesinismo, marcha que fue encabezada en su momento por las diferentes organizaciones políticas del Perú, especialmente de izquierda. En ese momento, se encontraba liderada por el partido político de “Perú Posible” del expresidente de la Republica Alejandro Toledo Manrique (2001–2006). Que hoy, está condenada a más de 20 años de prisión por colusión y lavado de activos por recibir dinero de la constructora brasileña ODEBRESHT de más de US$ 35 millones de dólares a cambio de otorgarle una licitación pública para construir 650 kilómetros de carretera Interoceánica que une Brasil con el sur del Perú.
También se encuentra, el sonado caso de corrupción del dos veces presidente de la República del Perú Alan García Pérez (2006–2011), conocido con el apelativo de “caballo loco”, si su primer gobierno fue desastroso (1985–1990), en su segundo gobernó no se libra de los actos de corrupción, donde fue acusado según la fiscalía por haber recibido cerca de US$ 24 millones de dólares de parte de ODEBRECHT, tanto para financiar su campaña a la presidencia, como para beneficiar a la constructora de obras relacionadas con el Metro de Lima y la Carretera Interoceánica, que posteriormente golpearon anímicamente a Alan García, pidiendo asilo político a la embajada de Uruguay, aduciendo que existía persecución política contra su persona, ese fue el fin de su existencia política, donde su muerte (suicidio) está envuelto en un oscuro suceso hasta la fecha, así acabo su vida un 17 de abril del 2019, como un cobarde que no quiso enfrentar la justicia.
El pueblo al fin esperanzado en un cambio, donde un militar podría gobernar con la jerarquía que necesita un país, aparece un militar en la historia del Perú, artífice del Levantamiento de Locumba junto a su hermano Antauro Humala un 29 de octubre del año 2000 y posteriormente candidato a la presidencia de la república con un lineamiento político “la hoja de ruta”, que posteriormente de ser electo presidente, se desmarco de dicho proyecto traicionando y dando la espalda al pueblo. Finalizado su gobierno, a la fecha, el expresidente purga condena de 15 años, tras ser declarado culpable de recibir aportes ilícitos del expresidente venezolano Hugo Chávez y de la empresa brasileña ODEBRECHT para sus campañas presidenciales del 2006 y del 2011 y del respectivo asilo político en Brasil de su esposa Nadine Heredia.
La historia no ha cambiado, en un país como el Perú, sigue su historia de corrupción como es el caso de Pedro Pablo Kuczynski (2016–2018), quién sería el primer mandatario destituido por incapacidad moral, por el escándalo de la constructora OBREDECHT; donde la fiscalía en su momento pidió 35 años de prisión contra Pedro Pablo, por el sonado caso que puso a temblar a muchos presidentes, donde ODEBRECHT reconoció haber configurado un sistema de sobornos por más de US$ 788 millones de dólares en sobornos a funcionarios de gobierno, partidos políticos y candidatos, con el único fin de recibir ventajas en los contratos de obras públicas y en el desarrollo de sus negociaciones en distintos países.
Luego de la destitución, quien asumió la presidencia de la Republica fue Martin Vizcarra (2018–2020), quien disolvió constitucionalmente el Congreso de la República y llamó a elecciones complementarias; donde Fuerza Popular (Keiko Fujimori) en dicho periodo tuvo 73 congresistas obstruccionistas al gobierno. Para Vizcarra, sus actos de corrupción estarían relacionados cuando él fue Gobernador de la Región de Moquegua entre los años 2011 y 2014. El año 2020 también se da un lamentable hecho histórico para la Humanidad a nivel mundial y es el inicio de la pandemia llamada COVID-19. Ese mismo año 2020, por tercera vez en algo de más de dos años, Perú ha visto caer un presidente en circunstancias turbulentas, ahondando la crisis política, siendo presidente Manuel Merino Lama por 5 días constitucionalmente, que, luego fue obligado a renunciar por el mismo congreso por las muertes de Inti Sotelo y Brian Pintado a causa de la crisis social y de las marchas sociales que se dieron a nivel de todo el país. Hoy héroes de una nefasta democracia. Así, Francisco Sagasti Hochhausler (2020–2021), se vuelve en el tercer presidente de Perú en una semana.
Luego de una convulsionada política y de una crisis de salud a nivel mundial, se dan unas elecciones con restricciones sanitarias, para elegir al siguiente mandatario peruano Pedro Castillo Terrones (2021–2022), que fue elegido contra viento y marea, gracias al antifujimorismo que en ese momento lo lideraba Keiko Fujimori, donde no reconocía su derrota electoral y manifestaba, hay fraude. Pero, el gobierno de Pedro Castillo no duraría mucho debido a la fractura política interna de Perú Libre y la traición de Vladimir Cerrón y de muchos de sus congresistas. Oportuno espacio político para la oposición, quien lideraba Fuerza Popular y otros aliados políticos como: Alianza para el progreso, Acción Popular, Avanza País, Renovación Popular, Somos Perú, etc., que aprovecharon el error político del presidente al querer disolver el congreso del Perú, y que hoy enfrenta una investigación por el delito de rebelión tras el frustrado golpe de Estado, que fue bien aprovechado por un congreso desleal y corrupto, al buscar intereses mezquinos de cómo llegar al 2026.
Para esto, fue pieza clave Dina Boluarte Zegarra (2022–2026), donde se secuestró la democracia a costa de apetitos personales y al aval de una nefasta presidenta constitucional, que a la fecha tiene varias denuncias, como es el caso de presunta responsabilidad en lesiones leves y graves a heridos durante las protestas sociales entre diciembre 2022 y febrero de 2023, por colusión agravada - caso Qali Warma, por enriquecimiento ilícito agravado y omisión de consignar declaraciones en documentos - caso Rolex, por encubrimiento personal al líder de Perú Libre Vladimir Cerrón – caso “el Cofre”, por el presunto delito de omisión de funciones y, de la forma alternativa, abandono del cargo – caso cirugías estéticas.
Esta es la realidad de un gobierno, de un gobierno peruano, donde la democracia ha sido secuestrada por un poder político y donde se ha enquistado la corrupción y así terruquear al pueblo, para saquear las arcas del estado a costa de un pueblo ingenuo, que solo es utilizado para cada elección electoral, como un derecho ciudadano. Este es el Perú de hoy, el Perú del bicentenario, de los más de 200 años de independencia.

¿EN QUE MOMENTO SE JODIO EL PERÚ?Escribe: Jesús Borda Fernández ¿En qué momento se jodió el Perú? Preguntó Zavalita. Fue...
08/08/2025

¿EN QUE MOMENTO SE JODIO EL PERÚ?
Escribe: Jesús Borda Fernández
¿En qué momento se jodió el Perú? Preguntó Zavalita. Fue una pregunta inquietante que hasta ahora no encuentra una respuesta definitiva y contundente. Ese pasaje de la novela Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa, adquiere una relevancia cuando se trata de estudiar la historia del Perú y encontrar en el curso de su devenir, el día D a partir del cual se pueda explicar la tragedia que vivimos y de la no podemos salvarnos a pesar del tiempo. No se trata por cierto, buscar respuestas a través del método psicoanalítico y menos invocar a Sigmund Freud para explicar los traumas, que como fantasmas nos persiguen a pesar del cambio sucesivo de generaciones.
¿Fue la conquista o el virreinato lo que terminó delineando el rostro y el alma de los peruanos de un modo definitivo e inalterable? ¿Cuánto cambio el Perú con la Independencia y el nacimiento de la República? Preguntas necesarias y urgentes para ensayar una explicación, no obstante suena reiterativa y hasta insidiosa para algunos que desean evitar estas discusiones, porque remueve la esencia misma del drama que vive el Perú de hoy. El gran historiador peruano Jorge Basadre afirma que “la Independencia fue hecha con una inmensa promesa de vida próspera, sana, fuerte y feliz. Lo tremendo es que aquí esa promesa no ha sido cumplida del todo…” Dramática conclusión que nos lleva a preguntarnos: ¿no era acaso la República, la que tenía que hacer realidad esa promesa?
Si miramos el pasado para conocer como que se fundó la República nos encontramos con una verdad que algunos preferirían olvidar para ocultar las falencias históricas no resueltas del todo a pesar de haber transcurrido un bicentenario. En la etapa fundacional éramos una República sin ciudadanos, porque para ser ciudadano se debía ser criollo; para ser elector, había que tener renta; y para ser sufragante, debía ser alfabeto. Los que participaron de la elección del primer Congreso Constituyen no fueron más de millar y el Perú tenía más de un millón de habitantes. A pesar de ser “libres e independientes por la voluntad general de los pueblos” la historia de los indios no cambió, siguieron pagando los mismos tributos que financiaba el 80% del presupuesto del país, hasta la época de boom del guano y el salitre. Pero ni siquiera cuando el Estado peruano tenía otras fuentes para financiar el presupuesto nacional, se liberó a los indios de esta obligación.
La independencia fue una lucha permanente desde la misma conquista, ahí está la resistencia de Cahuide y Manco Inca, la gesta de Túpac Amaru y miles de indígenas que entregaron sus vidas por la emancipación del dominio español. Al extremo que el último virrey sintió que no podría resistir una confrontación con las fuerzas libertadoras que venían del sur al mando del General San Martín, no solo porque enfrentaba una crisis interna del virreinato, sino porque el acoso y los gritos libertarios eran cada vez más fuertes y difíciles de controlar. Los españoles estaban divididos, los profundos cambios que vivía Europa y el liberalismo había marcado a muchos de ellos. Sin embargo el deseo de mantener propiedades y privilegios, los ubicaba en una postura incomoda: ser consecuentes con su causa e intentar sostener un régimen colonial a pesar del curso que seguían los pueblos o subirse en el carro de independencia. Pudo más lo segundo, se subieron a la corriente independentista, esto les garantizaba de alguna forma cierta garantía de conservar sus franquicias e intereses.
El virrey La Serna dejó Lima pacíficamente sin defender la plaza, la independencia fue proclamada en julio de 1821, tiempo después, el año 1823 fue redactada la primera constitución que tuvo mejor composición y libertades que la de Cádiz de 1812, proclamaba la independencia y la abolición de la esclavitud, pero nunca pudo ser puesta en vigencia, porque a pesar de que formalmente éramos libres, el Perú continuaba siendo ocupado por las fuerzas realistas. El tributo indígena que se cobraba centralizadamente durante la colonia, fue descentralizado y pasó a manos de caudillos militares patriotas, que con mayor vigor y vehemencia autoritaria, los siguieron cobrando, la independencia nunca llegó a los indios, al menos en este periodo. El libertador de los esclavos negros, autorizó la importación de los coolies chinos para emplearlos en condiciones similares. A la proclamación de la independencia le siguieron una vorágine de acontecimientos que prolongaban los abusos y la corrupción, en mayor medida que la colonia, según observadores de la época.
En medio del caos se instauró el saqueo patriota, Bernardo Monteagudo ministro de confianza del General San Martin, estaba más preocupado por consolidar la independencia de La Plata y Chile, de modo que con autorización del libertador inició el saqueo mediante expropiaciones y confiscación de caudales en Lima y provincias, utilizando redes de espionaje y operaciones encubiertas. No se había consolidado la emancipación en el Perú y ya se estaba cobrando una supuesta deuda a costa de la ruina económica del país. El almirante Thomas Cochrane, comandante de la flota “liberadora” impago por sus servicios navieros, decidió apropiarse de las barras de plata incautadas por San Martin. También se benefició con la captura y secuestro de naves mercantes peruanas como parte de pago.
El libertador Simón Bolívar, recibió un millón de pesos y además autorizó confiscaciones de propiedades y hasta ornamentos de oro y plata de las iglesias, Agustín Gamarra, prefecto del Cusco le entregó ochenta medallas de oro y quinientas de plata recién acuñadas, como reconocimiento por su acción libertadora. Durante el periodo de San Martín se gestionó la primera deuda externa de Inglaterra un Millón doscientos mil libras esterlinas. Luego Bolívar solicitaría 616,000 libras adicionales haciendo un total de 1´816,000 libras con un interés del 6% anual. Al Perú solo llegó la mitad después de deducidas las comisiones pactadas por los negociadores corruptos encomendados por ambos libertadores, costos de transacción y pagos de intereses adelantados. El dinero por supuesto no le sirvió al Perú, pero si lo pagaron todos, incluidos los indios que no vieron la deferencia entre vivir bajo el régimen del virreinato o la flamante República. Si desea conocer mayores detalles de la naciente República, vea la publicación de Alfonso W. Quiroz Historia de la Corrupción en el Perú, edición del IEP Instituto de Estudios Peruanos, tercera edición de julio 2019.
La independencia desde sus horas aurorales, nunca dejo vislumbrar un futuro próspero, sano, fuerte y feliz. Ayer como hoy, el patrocinio del Poder a determinados intereses privados es más vigente que nunca, se dan y prestan favores desde el gobierno para recibir a cambio de apoyo político o económico. Se frustran emprendimientos cuando estos colisionan con los intereses de socios o amigos, se reservan los cargos más importantes del Estado en entidades que toman decisiones trascendentes, para quienes son parte del poder o para quienes se someten a los intereses y las ordenes de quienes detentan el poder político o económico y en el mejor de los casos ambos. Si uno mira las instituciones armadas, la oficialidad está copada por gente de determinado estrato social, mientras que la tropa está conformada por gente de extracción popular o campesina.
Entonces Zavalita nunca encontrará una respuesta contundente y precisa a la pregunta: ¿En qué momento se jodió el Perú? El Perú se jodió en muchos momentos, se sigue jodiendo ahora y por lo visto, se seguirá jodiendo en el futuro. No hay una luz que se vislumbre al final del túnel, tampoco una voz esperanzadora que nos haga presagiar que la oscuridad está llegando a su fin. Tenemos la tendencia, cual maldición, de repetir errores, de perder la memoria y tropezar con lo mismo a pesar de la advertencia de los memoriosos, elegimos a quienes ya han cometido crímenes, pensando que su experiencia puede hacerlos mejores. Cuando creemos que hemos tocado fondo, nos damos cuenta que no, que tenemos charcos más profundos que atravesar, que la corrupción fujimorista de los noventa no es lo último, ni los cuellos blancos es lo peor, que Dina Boluarte es tan solo una raya más al tigre en un proceso donde lo absurdo e ilógico, como en el país de las maravillas, se hace realidad: derechas e izquierdas unidas, en el proyecto más abyecto y canallesco, joder al Perú sin pausa ni tregua.
¡¡¡FELICES FIESTAS PATRIAS!!!

Dirección

Jr. Candelaria N° 261
Puno
051

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Eco de Puno publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría