El Eco de Puno

El Eco de Puno Periódico sesquicentenario, fundado el 30 de Agosto 1870 medio de comunicación y difusión escrita.

PERU: DEL RACISMO A LA IDENTIDAD Y AUTOESTIMA CULTURALPor: Alipio Canahua Murillo. Especialista en sistemas agrícolas an...
13/10/2025

PERU: DEL RACISMO A LA IDENTIDAD Y AUTOESTIMA CULTURAL
Por: Alipio Canahua Murillo. Especialista en sistemas agrícolas andinos.
Email: [email protected]
Revisando nuestra historia.
Los de las generaciones de los 60’ y 70’ del siglo pasado, recordamos que, en las escuelas y colegios, no hacían celebrar con ciertos eventos oficiales, cada 12 de octubre, como el “Día de la Raza”, con arengas complementarias como: “Viva la madre patria España”. Fecha que coincide con el descubrimiento, invasión y sometimiento al coloniaje y esclavismo de las grandes culturas y civilizaciones del “nuevo mundo” o “América”, como la AZTECA e INCA.
Y, en forma despectiva, cada 24 de junio, como el “Día del Indio”; a los descendientes de estas civilizaciones y culturas, con racismo marcado, nos denominaban como, indios, cholos y/o serramos, en especial a los originarios de la sierra, de piel cobriza o trigueña. No obstante que la sierra o los andes, fue cuna de la gran civilización y cultura INCA. Como complemento, a los de apellidos andinos originarios; así como a los que nos alimentábamos con productos y sub productos andinos como chuño, karapulcra, charki, quinua, kañiwa, kiwicha y tarwi o chocho; carnes de alpaca, llama y cuy, nos consideraban como de raza inferior o simplemente indios.
Los descendientes de la cultura Inca, en casi su generalidad, eran servidumbres de grandes latifundistas, de la burócratas estatales, letrados y comerciantes, hereditarios de la colonia española, de apellidos hispanos rimbombantes y compuestos que, con la Independencia de San Martin y Bolívar, no hubo cambios significativos en cuanto a la libertad e independencia de los aborígenes.
Revaloración y reivindicación de la cultura andina.
Estas clases sociales y tipificación ra***ta excluyente, van cambiando con los movimientos campesinos y fundamentalmente con el gobierno revolucionario militar liderado por el Gral. Juan Velasco Alvarado (1969), con la Reforma Agraria y eliminación del gamonalismo y servidumbre feudal. En simultaneo, se inicia la revaloración y reivindicación de la cultura y agricultura andina.
Como precursores del nuevo escenario, fueron los pensadores y escritores J.C. Mariátegui y José María Arguedas. En revaloración de la agricultura; así como de la alimentación nutrición andina prehispánica, es pertinente renombrar a científicos como: Martín Cárdenas y Julio Rea de Bolivia; a los peruanos S. E. Antúnez de Mayolo, , Mario E. Tapia, Oscar Blanco y Julio Valladolid; quienes, demuestran las excelentes propiedades nutraceúticas de los productos agropecuarios andinos; así como su adaptación a los rigores y al cambio climático. Por lo que, ahora, considerados como patrimonio de la humanidad, por la FAO.
Este, es un proceso que continua, en cuanto a la identidad cultural y autoestima. En este contexto, los protagonistas de la historia política, económica, social y cultural no son de exclusividad los de apellidos hispanos y de “raza” blanca; con el acceso a la educación y migración son, también, de apellidos andinos y los que consumen productos andinos.
Nuevo paradigma inclusivo para nuestro desarrollo económico y humano.
Próximos a cumplir 500 años de captura del ultimo Inca Atahualpa, destrucción del imperio Inca e implementación de la colonia española, ya no es pertinente diferenciar razas indígena y blanca hispana. Además, en el proceso, se incorporan razas de otros continentes, como de África y de Asia.
De manera que, estamos en una mezcla o en proceso mestizaje; como planteara J.M. Arguedas, debemos tener una visión, en nuestras políticas y estrategias de desarrollo económico y humano, como una población de “Todas las sangres”; consiguientemente, contar con un marco y práctica de sincretismo cultural andino – plural.
A manera de reiteración, con autoestima e identidad cultural plural, para aprovechar nuestras potencialidades humanas, en recursos naturales y nuestro legado histórico; frente a amenazas latentes como la desnutrición crónica, cambio climático, pandemias, migración, y perdida de nuestra soberanía alimentaria.

Feliz día del PeriodistaEscribe: Hamlet Aza AmpueroEl 1 de octubre de cada año se celebra en el Perú el día del periodis...
01/10/2025

Feliz día del Periodista
Escribe: Hamlet Aza Ampuero
El 1 de octubre de cada año se celebra en el Perú el día del periodista para honrar y reconocer a aquellos cuya pluma y compromiso iluminan la sociedad, el periodista juega un papel decisivo en la construcción de la democracia al buscar la verdad e informar de manera imparcial y veraz.
Es necesario indicar que el 1 de octubre se celebra el día del periodista en conmemoración a la aparición del Diario de Lima en 1790, que fuera fundado por el abogado y periodista Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa, quien escribía bajo el seudónimo de Bausate y Meza, que es el nombre que ha quedado en la historia del periodismo peruano. Fue el 1 de octubre de 1953 que, mediante Decreto Supremo 2521, se proclamó el Día del Periodista Peruano.
El periodismo se ejerce a través de los medios de comunicación escrita, radial, televisiva y digital donde se brinda información a la población, que requiere de una prensa responsable, objetiva y alejada del poder. El periodismo es una de las profesiones que tiene mayores riesgos a nivel mundial, cada año es elevado el número de periodistas que pierden la vida en búsqueda de la verdad, muchas veces a manos de organizaciones criminales que son denunciadas por los medios de prensa.
El papel del periodista está en el deber de ejercer un periodismo responsable, con respeto a la verdad, de respeto por los derechos de las personas, verificando la información antes de publicarla, que trabajan haciendo investigación, fiscalizando lo que hacen los políticos, denunciando las injusticias y los abusos de poder.
En estos últimos años nuestro país es asediado por la corrupción y la crisis política, por ello es necesario la práctica de un periodismo objetivo, independiente, que sea veraz, transparente, honesto, que busque conectar a la sociedad con los problemas que la afectan y trabajar por un país mejor informado y más solidario.
Celebrar el día del periodista, abre la oportunidad de destacar la importancia de la prensa para fortalecer la democracia, especialmente en países que actualmente enfrentan el autoritarismo, el periodismo es una actividad profesional de mantener informada a la sociedad porque es un servicio público, asumiendo que es un compromiso el de aportar a que la comunidad acceda a su derecho a la información.
Esta fecha es oportuna para rendir homenaje a los periodistas en todo el país, que asumen nuevos retos para una profesión llena de pasión, el de denunciar los abusos autoritarios y de poder, así como el de impulsar grandes cambios en nuestra sociedad y son quienes a diario nos dan lecciones de lo que es hacer periodismo en el Perú.
En este día, saludamos a todos los periodistas que ejercen este hermoso oficio con ética y compromiso, el buen periodista es capaz de ayudar a la sociedad a recuperar la esperanza, tan necesaria en estos tiempos de polarización, queremos agradecer por ser la voz de quienes no puede hablar, por buscar siempre la verdad y por recordarnos que un periodista libre es vital para nuestra democracia.

https://www.isliada.org/poetas/inocencio-mamani/
22/09/2025

https://www.isliada.org/poetas/inocencio-mamani/

Inocencio Mamani Mamani, poeta y dramaturgo peruano, escribió en quechua sobre la vida contemporánea. Su obra rompió con la tradición incaica, destacando en el Grupo Orkopata y el Boletín Titikaka.

30/08/2025

https://core.ac.uk/download/pdf/16366135.pdf

VILQUECHICO Y SU TRASCENDENCIA HISTÓRICA EN EL PERÚEscribe: Fernando Chuquipiunta MachacaVilquechico, uno de los ocho di...
28/08/2025

VILQUECHICO Y SU TRASCENDENCIA HISTÓRICA EN EL PERÚ
Escribe: Fernando Chuquipiunta Machaca
Vilquechico, uno de los ocho distritos que conforman la provincia de Huancané, se encuentra al noreste del lago Titicaca. Su historia está marcada por hechos trascendentales que permanecen vivos en la memoria colectiva de los pueblos andinos.
En el distrito de Vilquechico, se encuentran las piedras naturales del cañón de Guitarrani, las chullpas de Queñallata, las chullpas de Asiruni, las murallas de piedras de Qotakucho, las aguas termales de Juriruni, el volcán apagado de Chuncara, la parroquia San Pedro y San Pablo, la isla Lagarto, ubicado entre Vilquechico y Jonsani, las piedras talladas y pinturas rupestres de Asiruni, ubicado en la parcialidad de Qarpa Iñaqoya, el palacio Inca Laqaya, construido por orden de Manco Inca Yupanqui, entre otros.
Por eso con mucha razón el distrito de Vilquechico se distingue, sin duda alguna, por albergar en su tierra a personalidades paradigmáticas de excelente nombradía y brillantez. La capital de la biodiversidad aymara revitaliza la fuente inagotable de inspiración eterna de estos prodigiosos seres humanos.
Todo ello demuestra que, el distrito de Vilquechico es cantera de figuras emblemáticas de larga data, que han brillado con luz propia en los anales de la Historia del Perú, a través de sus invalorables aportes académicos, artísticos y humanísticos a la cultura puneña y peruana. Entre sus principales exponentes figuran:
MANCO INCA YUPANQUI. Nació en Cusco en 1515, pero acredita una larga residencia en Vilquechico. Murió en Vilcabamba en 1545. El palacio Inca Lacaya fue su refugio cuando estaba perseguido por las huestes del último soberano inca Atahualpa, luego de vencer al cacique Huáscar. Desde el palacio Inca Laqaya, se proclamó supremo Inca del Imperio Tahuantinsuyo y marchó hacia Cusco para combatir al conquistador español Francisco Pizarro Gonzáles.
IGNACIO RUEDAS CORDERO. Nació en Vilquechico. Es hermano por madre de Manuel Eron Cordero Peñaloza, se enroló como soldado en el “Glorioso Batallón Huancané”, para participar en la guerra Inter-imperialista de la agresión y conquista de Chile contra el Perú en 1879, tomando parte en acciones de armas. Al no haber regresado o no saberse nada de él, se presume que haya mu**to en el campo de Batalla del Alto de la Alianza.
MARCELINO OCHOA. Nació en Vilquechico. Se enroló como soldado en el “Glorioso Batallón Huancané”, para participar en la defensa de la patria en la Guerra con Chile (1879-1883), juntamente con Félix Olazával Romero, Anselmo Morales, Mariano Perea, Antonio Riveros Miranda, Sebastián Ajahuana Ccama, entre otros aymaras y quechuas de la provincia de Huancané, cumplieron valerosamente su misión y ofrendaron sus vidas por amor a la patria.
CARLOS AUGUSTO MORE BARRIONUEVO. Nació en Arequipa el 06 de noviembre de 1903, pero acredita una larga residencia en Vilquechico. Murió en Muñapata (Huancané) el 26 de enero de 1944. Fue un pintor del grupo de los Independientes. Dirigió la Colonia Indígena de Producción Textil en Vilquechico y fue muy amigo del poeta peruano universal César Vallejo Mendoza en París.
ANDRÉS ESPINOZA CORDERO. Nació en Vilquechico el 25 de abril de 1933 y murió en Cusco en 1995. Entre sus principales obras literarias figuran: “Concordancia de la Ley Orgánica del Poder Judicial”, “El sirvinakuy en el mundo aimara”, entre otros.
BENITO MAMANI CONDORI. Nació en Vilquechico el 8 de enero de 1941 y murió en Juliaca el 28 de abril de 2021. Entre sus principales obras literarias figuran: “No hay no puedo para un Enciniano”, “Centenario de Encinas”, “Enciniano”, entre otros.
MIGUEL SUCAPUCA MACHACA. Nació en Vilquechico el 29 de setiembre de 1947. Entre sus principales obras literarias figuran: “La Voz de Vilquechico”, “Vilquechico, algo de historia y actualidad”, “Fiestas populares de mi pueblo”, entre otros.
NÉSTOR MAMANI LARICO. Nació en Vilquechico (Huancané) el 02 de junio de 1966. Entre sus principales obras literarias figuran: “Historia de la creación del Centro Poblado de Huijipata”, “Historia de la creación del Centro Poblado de Solitario”, entre otros.
MIGUEL PAUCAR APAZA. Nació en Vilquechico el 28 de setiembre de 1966. Entre sus principales obras literarias figuran: “Capacidad organizativa de un pueblo junto a su escuela”, “Persistencia de una cultura en un país distante. Capacidad organizativa y festividad patronal-Vilquechico”, entre otros.
ELIO HUANCAPAZA HUANCA. Nació en Vilquechico el 15 de junio de 1975. Es un artista plástico que ha destacado por sus acuarelas en innumerables exposiciones pictóricas individuales y colectivas a nivel nacional e internacional.
WALTER MAMANI LARICO. Nació en Vilquechico el 27 de noviembre de 1985. Entre sus principales obras literarias figuran: “Panorama histórico y cultural de Huijipata”, “La voz del Hanan Ayllino en el Bicentenario”, entre otros.
En este brevísimo recuento de la historia del distrito de Vilquechico, espero nos recuerde los valores culturales de un pueblo que no ha dejado de sembrar, cultivar y cosechar hombres de gran valía para el orgullo del Perú.

LA DESCENTRALIZACIÓN: DEL DICHO AL HECHO.Por: Ricardo Álvarez GonzalesDesde marzo del 2002 se encuentra vigente el artíc...
21/08/2025

LA DESCENTRALIZACIÓN: DEL DICHO AL HECHO.
Por: Ricardo Álvarez Gonzales
Desde marzo del 2002 se encuentra vigente el artículo 188 de la Constitución Política del Perú, con el cual se da inicio en el marco del Acuerdo Nacional al octavo intento descentralista del país. Este marco jurídico establecido en nuestra norma de mayor jerarquía señala que la descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, que es de carácter obligatorio y, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. En palabras simples, es a través de la descentralización que el país debe lograr un desarrollo integral, armónico y sostenible. Su importancia radica en que es un proceso estratégico para el Estado, que debe garantizar una gestión pública eficiente a nivel de los gobiernos local, regional y nacional.
La descentralización debe permitir al Estado tener presencia en todo el territorio nacional y garantizar el acceso a los servicios públicos de las poblaciones más alejadas. Según nuestra Constitución el proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales.
Sin embargo, habiendo transcurrido más de dos siglos de intentos de descentralizar el país, lo que hoy podemos verificar, es un proceso de recentralización y fortalecimiento de formas de gobierno poco democráticas que, al menor intento de reclamar desde las regiones, se responde con la fuerza y el abuso de la represión policial o militar, formas propias de gobiernos dictatoriales, que contravienen los principios del Estado de Derecho y del régimen democrático. Según el Latinobarómetro, “Los niveles de satisfacción con la democracia en el Perú se encuentran por debajo del promedio de la región (31% en el Perú versus 39% en promedio en América Latina). Además, aún persisten marcadas desigualdades sociales y territoriales; apenas el 14% de los peruanos considera que la distribución de la riqueza en el país es justa, lo que se refleja en un grado alto de insatisfacción con el sistema político y económico, y altos niveles de conflictividad social que afectan la gobernabilidad democrática”. (PNMGP al 2021).
En teoría, la descentralización es una forma de organización democrática, que nos debió y nos debe servir, para enfrentar las causas históricas de la pobreza en nuestro país y lograr a favor de los ciudadanos, la universalización del acceso a los servicios de salud y educación de calidad, generar empleo digno, desde luego respetando los derechos humanos de los peruanos y peruanas. En este sentido, hay mucho que evaluar respecto del proceso de descentralización y sus responsables, empezando por el gobierno nacional, los gobiernos regionales y gobierno locales, quienes en más de dos siglos no han podido construir una visión compartida de futuro, menos construir un Estado al servicio de sus ciudadanos.
Al momento, nuestra población reclama un Estado eficiente, transparente, activo, célere y efectivo en sus tres niveles de gobierno. Situación contraria a la que vivimos, un Estado en su mayor crisis de institucionalidad, desacreditado y con nula confianza en sus autoridades, funcionarios y servidores públicos. Por ello, es necesario repensar la estructura, el rol de los sectores y de todos los niveles del Estado como organización. Se tiene que recuperar la confianza desde los gobiernos locales, los gobiernos regionales y el nivel nacional. Hay una gran corresponsabilidad de todos los peruanos y peruanas.
Al final, como lo dijo Basadre y lo reiteramos: “URGE ORGANIZAR, EDUCAR, ESTIMULAR, DEJAR EXPRESAR A LAS COMARCAS Y A LAS REGIONES, DE ABAJO HACIA ARRIBA, PARA QUE, SUPERANDO LA DEMOCRACIA FORMAL, SIENTAN, ANALICEN, ESTRUCTUREN, PLANTEEN SUS ASPIRACIONES; (…). NECESITAMOS, POR CIERTO, LA SÓLIDA UNIDAD QUE GARANTICE LA ESTABILIDAD NACIONAL. PERO DEBEMOS LUCHAR CONTRA EL COLONIALISMO INTERNO. (…). ORGANIZAR EL ESTADO SOBRE LA NACIÓN: HE AHÍ EL IDEAL”. Felices Fiestas Patrias.

Cambio de la Constitución, pero se respeta el Capitulo EconómicoEscribe: Remigio Condori FloresPlantear lo dicho en el t...
16/08/2025

Cambio de la Constitución, pero se respeta el Capitulo Económico
Escribe: Remigio Condori Flores
Plantear lo dicho en el título es una contradicción, es lo mismo a no cambiar, pero hay voces que tienen esa postura, para cambiar el capítulo económico significa una revolución, porque los dueños de los medios de producción son privados y tienen el poder económico, controlan el instrumento de Estado y otros, jamás permitirán se les quite esos privilegios por medio de reformas.
Este congreso constituyente (porque reformaron como 80 artículos de la constitución) favorece y garantiza los privilegios de los dueños de la propiedad privada de los medios de producción, el Perú pasó por 12 constituciones, pero sus capítulos económicos siempre fueron liberales o neoliberales, para sostener lo dicho en el primer párrafo.
El Perú, a la fecha es un Estado burgués y república burgués sostenido por sistema jurídico burgués causante de los principales problemas del país; siempre ha existido inestabilidad, tensiones sociales, económicas, culturales y políticas, producto de un Estado y sistema jurídico de los dueños del Perú, por eso hay nuevos actores y movimientos sociales que cuestionan el orden neoliberal en el que se encuentra sumido el país desde las últimas décadas.
Hay movimientos populares, sociales, sindicales y campesinos que cuestionan las políticas neoliberales. Estos movimientos, que a menudo se han visto como parte de la oposición al gobierno central, luchan por mejores condiciones laborales, justicia social, y la implementación de políticas públicas, es decir por una nueva constitución popular y soberana que favorezca a las clases populares y no a las élites empresariales.
Para ello la agenda reivindicativa debe estar centrada en la necesidad de una nueva constitución y nuevo capítulo económico, que limite el poder de las grandes empresas y fortalezca los derechos laborales, sociales y otros. La discusión sobre una nueva constitución podría tomar un rol protagónico, especialmente considerando que las reformas a la constitución de 1993, considerado neoliberal, son insuficientes para garantizar una verdadera justicia social en el país.
La influencia de las fuerzas partidarias de izquierda en términos de representación política, han jugado un papel importante. Sin embargo, la fragmentación interna y las diferencias ideológicas dificultan la consolidación de una fuerza unificada que pueda desafiar efectivamente el statu quo, el discurso contra el modelo neoliberal, las privatizaciones y la desregulación económica ha cobrado mayor fuerza. Líderes políticos de izquierda continúan abogando por la nacionalización de sectores clave de la economía (como el gas, energía, petróleo, telecomunicaciones y minería) para revertir la concentración de la riqueza en pocas manos.
El panorama o contexto económico en el Perú, está profundamente influenciado por las políticas neoliberales que han primado desde los años 90. A pesar de un moderado crecimiento económico en las últimas décadas, los efectos de la desigualdad y la pobreza siguen siendo notorios, en el área urbano y rural. No soslayar que enfrentamos presiones inflacionarias, impulsadas por factores como la inestabilidad global, guerra comercial, aranceles, guerras en el medio oriente, aumento de los precios de los productos básicos y el impacto de la crisis del clima.
El Perú en julio de 2025 se encuentra en una encrucijada. Aunque el país ha mantenido un moderado crecimiento económico en términos de PBI, la desigualdad, la pobreza y las tensiones sociales son el reflejo de un modelo económico que prioriza los intereses del capital extranjero y la propiedad privada de los medios de producción, mientras que olvida las necesidades de la población trabajadora y las comunidades rurales.
La lucha por una nueva constitución, la nacionalización de los recursos estratégicos, y una redistribución más justa de la riqueza son propuestas clave de los sectores de izquierda que buscan transformar la estructura política y económica del país. La coyuntura es de confrontación, con un gobierno central débil, pero con una creciente organización popular que exige justicia social y una verdadera transformación del modelo económico y político, que pasa imperialmente por un nuevo Estado y nuevo sistema jurídico que deben positivarse en una nueva constitución.

Dirección

Jr. Candelaria N° 261
Puno
051

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Eco de Puno publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría