El Eco de Puno

El Eco de Puno Periódico sesquicentenario, fundado el 30 de Agosto 1870 medio de comunicación y difusión escrita.

25/07/2025

BOLIVAR Y LA EDUCACION
(Vigencia de su pensamiento en el siglo XXI)

Escribe: Domingo Mendoza Bustinza
En la conmemoración del bicentenario de mi querido colegio “Glorioso Colegio Nacional de San Carlos” de Puno; permítanme compartir, las razones de Simón Bolívar y su maestro sobre la educación.
Para Bolívar nada podía ser más peligroso para la libertad, que la falta de educación. Para él la Moral, como afirmación de las virtudes y las Luces como poder de la razón, fueron puntos de referencia para lograr la libertad, pues conocía lo nefasto que era establecer una República en una situación de ignorancia. Esta la razón de oficializar la educación, imponiendo al pueblo la enseñanza gratuita y obligatoria.
Bolívar es el producto de la enseñanza de un verdadero maestro: Simón Rodríguez, quien le inculcó un pensamiento crítico y de lucha, quien le transmitió la idea de la independencia. Sus pensamientos y aportes sobre lo educativo, el gobierno de la nación, lo político, lo social, la administración, etc. son grandes; por ello podemos señalar, que es vigente en el siglo XXI, el pensamiento bolivariano. Su labor fue independizar las colonias americanas de España y a la vez su intento de unificarlas bajo un solo nombre y un solo gobierno. Pretendía hacer un Estados Unidos en el sur de América, que cada provincia tuviera su autonomía, pero todos bajo un mismo gobierno. Esta unidad reforzaría la lucha contra las grandes potencias extranjeras, quienes pretendían explotarlas y aprovechar sus riquezas, como habían estado haciendo durante tres siglos. Todo ello, no era posible sin educación, sin elevar las capacidades humanas. Consideraba necesario, el desarrollo de la educación popular, ya que favorecería el progreso de la sociedad, de la nueva sociedad, del nuevo hombre.
Simón Bolívar, comprendió la relación entre Estado, Gobierno y Sociedad, por ello permanentemente se refería a la relación entre ética y política, entre derecho y justicia. El aprendió de su maestro el desarrollar una inteligencia crítica. Bolívar tenía como señala Bernard Le Bovier de Fontanelle “Una mente bien cultivada”. Ello le permitía actuar en la política práctica, en la “Realpolitik”.
Bolívar es maestro vigente, del nuevo hombre, de una nueva generación de hombres. Su compromiso con nuestra América fue hasta el último día de su existencia. Si de una reinvención de Estado y Sociedad debemos hablar, esa renovación la practicó y la señaló. Ese fue su ejemplo y desafío nuestro en el presente siglo.
Weberianamente, Bolívar aprendió a conducirse en la ética de los principios y los resultados. Para Bolívar la política antes de ser acción debe ser educación. Tenía una vocación educativa del intelectual frente al pueblo. Bolívar defendía la política laica que significa el ejercicio del espíritu crítico en contra de los dogmatismos.
Uno de los principios más relevantes para Bolívar, se encuentra en la libertad, la cual se ejerce mediante la participación de los ciudadanos, en la definición de las decisiones colectivas; por eso comprende del ciudadano, su capacidad de resolver las controversias mediante el dialogo y su compromiso.
Bolívar, comprendía la necesidad de construirse ciudadanos plenos y activos, cuya condición no se otorga o se recibe; sino que se conquista, al formar parte de un “ser consciente y comprometido” con la patria; todo lo contrario, a los “vende patrias” que hoy tenemos en nuestro Perú. Comprende la necesidad de construir una ciudadanía crítica, libertaria y transformacional.
El pensamiento de Bolívar es clásico, al mismo tiempo es actual; porque constituye un paradigma de pensamiento sobre Estado, Gobierno y Sociedad. Bolívar enseñaba la necesidad de tener conciencia sobre el papel del ciudadano en la sociedad y de su misión en la historia. Bolívar combatió con las ideas, de que la verdad y la justicia son imprescriptibles.
Bolívar comprendía, que los hombres no debían estar al servicio del Estado; sino al revés, el Estado debe estar al servicio del ciudadano. Este pensamiento revolucionario copernicano ya era manifestación de su profundo sentimiento humanístico, porque antes todo se hacía girar alrededor del Estado, ahora todo se mueve y debe moverse en torno al ciudadano. En el marco de la concepción de Rousseau con el “Contrato Social” para Bolívar el derecho y la justicia forman un binomio inescindible “La Ley es igual para todos”. Bolívar ha utilizado y nos ha enseñado a utilizar la inteligencia, como una lámpara, la del conocimiento y la perseverancia patriótica, no para salir de la realidad, sino para penetrar profundamente en ella, conocerla y cambiarla. Esa es nuestra tarea Hoy, esa es la tarea de la educación.
En el Perú, el Libertador, desarrolló una basta política de educación, desde el nivel primario hasta el superior (universidad y escuelas normales) (Alfaro Andrés et al., 2020). Es innegable reconocer que había en Bolívar un “pensamiento educativo”; el cual, fue resultante de la lectura o influencia de modelos educativos paradigmáticos desarrollados en Europa en el siglo XVIII o inicios del XIX, como el método mutualista de Joseph Lancaster, el na¬turalismo pedagógico de Jean Jacques Rousseau y los logros educativos de la Revolución Francesa.

Por su parte, su maestro Simón Rodríguez, razonaba así:

“Nosotros nos hemos caracterizado por ser imita¬dores. Imitamos ¡Y por qué!, -se pregunta don Simón Rodríguez-, “¿porque imitamos a los europeos?”, será porque los europeos crearon lo suyo, ellos lo inventaron, no lo copiaron de ninguna parte. Los europeos crearon este sistema, pero no lo tomaron del África ni de Asia, ni de ningún sitio. Lo crearon ellos. Y Simón Rodríguez dice: “Y Porque no imitamos a los europeos en lo más importante que es, no en imitarles, ¿sino en crear?” (p.19). En América colonial y poscolonial nos hemos acostumbrado a no crear sino simplemente a copiar, no existe un espíritu nacional, sino colonial. Según Lavretski (1986) siempre solía decir “Yo no quiero parecerme a un árbol arraigado en un solo lugar quiero parecerme al viento, al agua y a todas las cosas que están en per¬petuo movimiento” Peñaloza (2001) (p.15).

En el Perú, nadie estudia lo que debe saber y nadie aprende para mejorar su vida, esa es la desdicha en la que nos encontramos; ¿explíquennos por qué el Perú cuenta con un ejército de magísteres y doctores que no saben ni aportan al desarrollo; y es más, no tienen empleo y ejercen cualquier otra actividad para sobrevivir?

Uno de los factores de éxito de la educación en el mundo, tiene que ver con la formación de buenos maestros; y en el pensamiento bolivariano, esta tarea es crucial para la profesionali¬zación de la enseñanza. Se señalaba que solo puede ser maestro profesional

“…al que SABE enseñar”, es decir, “el que enseña a aprender, no al que manda aprender, o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda” (Rodríguez, 1849, 12 de mayo, p. 151). En otras palabras, el maestro debía ser el que enseña a aprender y ayuda a comprender, pues entre saber para sí y saber transmitir hay una gran diferencia”

Otro aspecto que llama nuestra atención, es la concepción de la educación para el trabajo. El Perú, tiene el concepto de una educación únicamente humanísticamente, divorciada de la educación técnica para el trabajo. Por ende, cuando un alumno culmina sus estudios secundarios, no sabe hacer nada e ingresa al mundo de estudiantes preuniversitarios y universitarios desvinculados de la realidad.

Se cree que hay que ser universitario para el trabajo o que solo allí, tendrá una educación técnica; lo que no es verdad. Simón Rodríguez, señalaba que:

“Toca a los Maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que sepan apreciar el valor de las obras” (p. 138). Los oficios manuales, muy menospreciados para ese entonces, debían formar parte del currículo de enseñanza de los varones en las escuelas: albañilería, car¬pintería y herrería. Mientras que, para el caso de las mujeres, ellas debían aprender “los oficios propios de su sexo” (Rodríguez, 1916, p. 168). Se debía de dar instrucción al varón para no volverlo ocioso, y a la mujer para no verla prostituida o en matrimonios convenidos. Su intención no era la de llenar el país de “artesanos rivales ó miserables”, sino de instruir y acostumbrar al trabajo a los individuos para crear hombres útiles para el Estado: era “colonizar el país con sus propios habitantes” (Rodríguez, 1916, p. 169). Estas propuestas tuvieron sin duda una réplica de ciertos sectores conservadores pues el trabajo manual ha sido históricamente menospreciado dentro de las clases sociales acomodadas, particularmente en las sociedades donde predomina la feudalidad que van contra toda acción liberadora” (cit en Alfaro Andrés et al, 2020).

Bolivarianamente, es prioritaria y fundamental, la educación de todos los ciudadanos para el progreso del “Estado” y la felicidad pública. Esta es una responsabilidad esencial del “Estado”; sin embargo, ¿Qué hace el Estado peruano para cumplir este mandato? Pero también, es responsabilidad de los padres, es obligatorio que los padres envíen a sus hijos a la escuela primaria. No se requieren bonos para ello (caso Bolivia) es un deber humano y patriótico.

Insistimos -por nuestra experiencia en sociología de la educación- comprender la necesidad de vincular el trabajo productivo a los estudios teóricos, Bolívar, permanentemente expresó su interés por la enseñanza técnica, señalaba:

“…abundan entre nosotros médicos y abogados, pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores que son los que el país necesita para adelantar en prosperidad y bienestar”.

El Perú, con su aun herencia colonial, continuo con la formación de abogados, doctores, oficinistas y demás profesiones no congruentes con el avance científico tecnológico y, por ende, no contribuyen al desarrollo del país.

Permítanme concluir con el final del poema de Cesar Vallejo: “Los nueve monstruos”

“…Señor ministro de Salud: ¿qué hacer?
¡Ah! desgraciadamente, hombres humanos,
hay, hermanos, muchísimo que hacer”.

Referencias:

Andrés Alfaro Lagos, Berta Chonlong Pomacaja, Carlos Felipe Paucar, Teodosio Olarte Espinoza (2020). “Bicentenario de la independencia: Teorías, paradigmas y obra educativa en el gobierno de Simón Bolívar (1822-1827). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

Mendoza B., Domingo (2018). “RealPolitik”, Ed. Educación Y Cultura, Bolivia

25/07/2025
Decisiones políticas perjudican a estudiantes del COAR PunoEscribe: Hamlet Aza AmpueroCon la finalidad de mejorar y gara...
07/07/2025

Decisiones políticas perjudican a estudiantes del COAR Puno
Escribe: Hamlet Aza Ampuero
Con la finalidad de mejorar y garantizar la calidad educativa de los estudiantes de la región y que tengan la oportunidad de acceder a una educación que los empodere para que alcancen su máximo potencial tanto a nivel individual como social se han creado los Colegios de Alto Rendimiento con el objetivo de ofrecer una educación de calidad a estudiantes con habilidades sobresalientes, seleccionados de instituciones públicas. En la actualidad se cuenta con 25 sedes de COAR en todo el Perú atendiendo a una población de más de 7,500 estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria.
Por Resolución Directoral 1769-2014 -DREP se creó el Colegio del Alto Rendimiento de Puno (COAR-Puno) con fecha 15 de agosto que actualmente viene funcionando en el local del Seminario “Nuestra Señora de Guadalupe” a 17 km. de la ciudad de Puno, el COAR Puno ofrece un servicio educativo de alta calidad para estudiantes de la región con habilidades sobresalientes, fortaleciendo sus competencias personales, académicas, artísticas y deportivas en un entorno intercultural.
En fecha 23 de Julio del año 2014 se firma el Convenio N°154-2014 Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Regional de Puno y el Ministerio de Educación-MINEDU para la creación y funcionamiento del Colegio de Alto Rendimiento en la región, el convenio delega al Gobierno Regional la responsabilidad de la gestión del terreno, incluyendo su saneamiento físico legal. Además, establece la ubicación del Colegio de Alto Rendimiento-COAR Puno, en la provincia de Puno.
Han transcurrido más de diez (10) años de la creación del COAR Puno y las actuales y anteriores autoridades del Gobierno Regional no han tenido la suficiente capacidad de gestión para cumplir con el Convenio de cooperación interinstitucional, más al contrario no han presentado propuesta alguna, y en su afán de desesperación después de casi once (11) años de ineficiencia administrativa han logrado presentar tres propuestas de terrenos para la construcción del COAR Puno en las provincias de San Román, Puno y Lampa ocasionando conflictos y disputas entre autoridades y dirigentes de las mencionadas provincias.
De acuerdo al Convenio N°154-2014 no es el Ministerio de Educación, ni la Dirección General de Servicios Educativos-DIGESE quien va determinar donde se va construir el COAR Puno, es competencia del Gobierno Regional, seleccionar y proponer el terreno idóneo para la construcción de la infraestructura indicada lo que hasta el momento no está ocurriendo debido a la negligencia y dejadez de las actuales autoridades del Gobierno Regional quienes vienen evadiendo su responsabilidad sobre la elección del terreno para el COAR Puno.
Lo que preocupa es que desde la creación del COAR Puno en el año 2014 se tenía asignando un presupuesto por parte del MINEDU de 75 millones de soles inversión significativa para la infraestructura y equipamiento del colegio, presupuesto que hasta el momento no sido utilizado desde la fecha de su asignación por simple capricho e incapacidad de gestión de las anteriores y actuales autoridades del Gobierno Regional perjudicando a cientos de estudiantes que viene recibiendo formación en el COAR Puno que hasta ahora no cuentan con un local propio.
Da la impresión que la provincia de Puno hoy no cuenta con autoridades idóneas que hagan respetar y mantener la sede del COAR Puno y logren hacer cumplir la Resolución Directoral 1769-2014-DREP, solo han asumido respuestas débiles y la sociedad civil no se ha pronunciado, permitiendo que las actuales autoridades del Gobierno Regional recurran a otras instancias para hacer evaluaciones de terrenos asignados al COAR Puno con criterios políticos y no técnicos perjudicando a los intereses de la provincia de Puno.
Lo que empieza mal, termina mal, el terreno asignado al COAR Puno por el municipio provincial de San Román – Juliaca está actualmente en litigio con el sindicato de trabajadores de la Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones de Puno, un juzgado civil de Puno emitió una medida cautelar que suspende cualquier acción en el terreno, mientras se resuelve el litigio sobre su uso y administración.
Con la resolución de la medida cautelar por el Poder Judicial, el proyecto del COAR Puno queda paralizado hasta la finalización de dicho proceso legal que puede durar años, por consiguiente, no se podrá hacer los respectivos estudios del perfil ni el expediente técnico, y una vez más quienes se perjudican son los estudiantes que se forman en el COAR Puno por las malas acciones y decisiones políticas, ejecutadas por las autoridades que gobiernan la región Puno.

Nuevo aeropuerto para Puno un Proyecto IndispensableEscribe: Hamlet Aza Ampuero (*)La construcción de un nuevo aeropuert...
06/07/2025

Nuevo aeropuerto para Puno un Proyecto Indispensable

Escribe: Hamlet Aza Ampuero (*)

La construcción de un nuevo aeropuerto puede impulsar el crecimiento económico, la competitividad y el desarrollo del sector empresarial de la región Puno e incrementar la capacidad de recibir más turistas, permitir enviar nuestros productos a un mayor número de países y recibir una mayor cantidad de mercancías de todo el mundo.

¿Por qué se requiere con urgencia un nuevo aeropuerto?

El actual aeropuerto Inca “Manco Cápac” ubicado en la ciudad de Juliaca es una infraestructura obsoleta para las necesidades económicas que requiere la región Puno, el proyecto original del aeropuerto a inicios de 1960 (aeródromo) fue trasladado a su actual ubicación, pero ha sido rebasado por la realidad, en la actualidad dicho terminal no cuenta con suficiente espacio de terreno para su ampliación, según el MTC, la actual ubicación del aeropuerto de Juliaca se encuentra en una zona urbana que limita su capacidad de crecimiento y la seguridad de las operaciones aéreas, ya que las zonas circundantes son densamente pobladas por urbanizaciones. Además, la topografía del terreno limita la longitud de la pista y la capacidad de operar aeronaves más grandes.

La ubicación del actual terminal aéreo dentro el casco urbano de la ciudad de Juliaca genera una serie de problemas sociales y ambientales, generando impactos negativos y afectando la calidad de vida de las personas que residen y trabajan en las zonas adyacentes al aeropuerto como la contaminación acústica producto de las operaciones aéreas diarias de los aviones, contaminación del aire por las emisiones de gases y partículas generadas por los aviones al momento de despegar y aterrizar.

Por lo que es necesario la reubicación y construcción de un nuevo aeropuerto que es la mejor alternativa para atender la creciente demanda de transporte aéreo para los turistas que arriban a la región Puno. una amplia conectividad aérea abre oportunidades de crecimiento económico y desarrollo regional, al permitir el mayor flujo posible de turistas nacionales e internacionales.

Desde el 2020 existen muchas iniciativas legislativas de proyectos de Ley propiciadas desde el Congreso de la Republica por congresistas puneños proponiendo la reubicación del aeropuerto Inca “Manco Cápac”, proyectos de ley que declaran de necesidad pública y de preferente interés nacional la reubicación y nueva construcción del aeropuerto Inca “Manco Cápac “de Juliaca en el distrito de Caracoto, provincia de San Román.

La reubicación y construcción del nuevo terminal aéreo tendrá como finalidad ampliar la capacidad y mejorar la infraestructura aeroportuaria para hacer la piedra angular del transporte aéreo en la región, el punto nodal que conectará a las distintas regiones concentrando la mayor demanda por servicios tanto de pasajeros como de carga a nivel nacional.

Como se aprecia en la tabla N° 01 el numero de pasajeros que se moviliza por el aeropuerto se va incrementando cada año por lo que es necesario la construcción de un nuevo terminal aéreo para brindar las comodidades a los turistas que nos visitan.

Movimiento de pasajeros del servicio aéreo domestico: Aeropuerto Inca Manco Cápac
Años 2019 2023 2024
N° de Pasajeros 461,000 349,000 597,000

Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) - MTC
Elaboración: MINCETUR/VMT/DGIETA -DIAITA

En los últimos años la región de Puno tuvo un gran crecimiento económico y turístico que se vio reflejado en el uso de transporte aéreo, pero ante el inminente crecimiento de la demanda del tráfico aéreo para los futuros años el actual terminal podría resultar pequeño e insuficiente para manejar el tráfico nacional e internacional en los próximos años.

Por lo que es necesario la construcción de un nuevo aeropuerto para Puno que reúna las cualidades de infraestructura y servicios, además la demanda del transporte aéreo proyectada para los próximos 20 años alcanzara más del millón y medio de pasajeros, el traslado de la actividad aeroportuaria es necesario para ampliar la capacidad de las instalaciones y dar paso a un nuevo polo de desarrollo y que materialice la riqueza del binomio Ciudad Aeropuerto en el distrito de Caracoto.

(*) Consultor & Especialista en Desarrollo Rural y Medio Ambiente

Referencias Bibliográficas
Choquehuanca Huanca (2020). Apuntes, Reubicación del Aeropuerto Inca Manco Cápac, Juliaca Caracoto.
INEI. (22 de octubre de 2017). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de XII Censo de Población y VII de Vivienda: https://censos2017.inei.- gob.pe/redatam/
Vargas, Y. (2015). Reubicación del Aeropuerto «CRNL. FAP. Carlos Ciriani - Santa Rosa» Por riesgo inminente y el diseño de un nuevo aeropuerto internacional en la provincia de Tacna, año 2015 [Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/482
Valero R. Olivera E. (2023), Tesis “Proyecto de Reubicación y Diseño Arquitectónico del nuevo Aeropuerto internacional Inca Manco Cápac - Puno. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo.

INTEGRACION DE LA REGION PUNO CON EL PUERTO DE CORIOEscribe: Hamlet Aza Ampuero (*)La infraestructura vial hacia los pue...
28/06/2025

INTEGRACION DE LA REGION PUNO CON EL PUERTO DE CORIO
Escribe: Hamlet Aza Ampuero (*)
La infraestructura vial hacia los puertos del pacifico es crucial para el desarrollo económico y social, facilitando el transporte de mercancías y personas e impulsando el comercio exterior la inversión privada y promoviendo un mayor crecimiento económico en el Perú y en especial para una región como Puno.
El megapuerto de Corio (Puerto de las américas) representa una oportunidad única para superar los desafíos actuales del comercio mundial, se visualiza como un infraestructura trascendental para el transporte de carga pesada de conexión nacional e internacional, esta infraestructura impulsara notablemente nuestra economía lo que generara empleos directos e indirectos.
Corío, tiene una gran importancia para el sur del Perú, ya que impulsara el comercio internacional, generara empleos y atraerá inversiones, especialmente en sectores como la minería, la agricultura y la pesca. Además, facilitara el manejo de carga proveniente de países vecinos como Bolivia y Brasil y permitirá al Perú convertirse en un centro logístico clave para el comercio internacional. El megapuerto de Corío tendrá capacidad para que atraquen los buques más grandes del mundo y será clave para el comercio internacional porque se convertirá en un hub del Pacifico Sur marítimo hacia Asia y Oceanía.
Actualmente, se tiene la carretera interoceánica sur que une la región Puno con el Brasil la misma que facilita el intercambio comercial entre Perú y Brasil generando un corredor bioceánico que facilita el comercio entre el Atlántico y el Pacifico, Por ello es importante que la región Puno esté conectada al océano pacifico a través del puerto de Corío ubicado en la región Arequipa, distrito de la Punta de Bombón, para ello es necesario la construcción de una nueva infraestructura vial de aproximadamente 400 kilómetros que una la región Puno con el Puerto de Corio a fin de promover un flujo más creciente en mercaderías.
La obra de infraestructura vial no solo busca mejorar la conectividad de ambas regiones sino busca el intercambio comercial y turístico de la región sur del país beneficiando a las comunidades de ambas regiones permitiendo transportar los productos bandera de la región Puno hacia los mercados internacionales: fibra de alpaca, quinua, café, cacao, trucha, papa, queso paria, minería (estaño, oro y plata), y artesanía.
El proyecto vial abarca aproximadamente 400 kilómetros y tiene como objetivo facilitar el tránsito fomentando el intercambio comercial entre dos regiones iniciando desde la capital de la región Puno pasando por las localidades de Tiquillaca, Vilque, Mañazo, Tincoplaca, laguna Salinas, Arequipa, puerto Corio la otra vía alterna seria partiendo desde Puno, Moquegua y puerto de Corio, la infraestructura vial es un pilar fundamental porque favorece la integración de los mercados, dinamiza el comercio en la zona de influencia, facilita el acceso a los demás bienes y servicios públicos.
En la actualidad el Perú se perfila como potencia portuaria en el pacifico sur y creemos que es necesario la conexión de Corio con Puno a través de la red vial y otro proyectos que podrían generar un impacto significativo en la economía puneña, al facilitar la exportación de sus productos agrícolas y minerales a corto plazo.
(*) Especialista en Desarrollo Rural y Medio Ambiente.

21/06/2025

"La persona que entra en la selva por primera vez no sabe qué hacer con las sensaciones que experimenta, con las partes del cuerpo que ignoraba que tenía y que, de repente, nunca la abandonarán. En algún momento enferma, porque su cuerpo urbano, acostumbrado a fingir que no existe para poder robotizarse frente al ordenador, no sabe qué hacer consigo mismo. Este cuerpo estaba ocupado en un diez por ciento, porque había mucho reprimido, y de repente se pone al cien por cien. Y suda tanto que las gotas caen al suelo y se rasca picadas de piuns o moscas negras y se corta con las pequeñas y espinosas palmas llamadas «tucuns» y tirita con el agua del río y se empapa de deseo por cuerpos que no estaban en el menú. Es demasiado de todo y de repente. En sus primeras incursiones en la Amazonia la gente de ciudad lo pasa mal y enferma porque toman una sobredosis de cuerpo."
Eliane Brum.
La Amazonia. Viaje al centro del mundo.

https://vivecandelaria.com/las-revistas-y-periodicos-en-puno/
10/06/2025

https://vivecandelaria.com/las-revistas-y-periodicos-en-puno/

Alan Ever Mamani Mamani El texto “La prensa en Puno”, de Henry Esteba Flores, se publicó en el año 2013, en la Ciudad del Lago; corresponde a una colección de textos editados por la Universidad Nacional del Altiplano. Se trata de un material imprescindible de consulta, porque reúne una serie...

04/06/2025

¿PORQUE SE DESTRUYE LA CAPA DE OZONO?
Escribe: Jacinto Verastegui Velarde
La actividad humana ha dañado esta capa protectora de la estratosfera y, aunque la salud de la capa de ozono ha mejorado, aún queda mucho por hacer.
Todos los SPRAY contienen hidroclorofluorocarbonos (por sus siglas, HCFC) que destruyen la capa de ozono que nos protege de la radiación solar, estos son potentes gases de efecto invernadero que calienta la atmosfera.
Además contienen propano, Butano, en donde el AEROSOL es el propulsor más utilizado en los envases de Spray, sus efectos se quedan en la atmosfera por un promedio de 12 años, se han venido aumentando muy rápidamente en la atmosfera, que es un gas muy poderoso que contribuye al efecto invernadero, como sabemos y como vemos el calentamiento global está causando el derretimiento de los glaciares y especialmente en nuestro altiplano de cumbres más altas que abastecen de agua a las ciudades que se están quedando sin nevados, lo cual es preocupante, en la cordillera de los andes se recibe una mayor cantidad de rayos ultravioletas (UV) en comparación de otras regiones.
Impactos en la capa de ozono
La capa de ozono es un manto que bloquea los rayos de la luz ultra violeta, los HCFCS son sus principales causantes de la destrucción de nuestra capa de ozono. Una mayor radiación ultravioleta (UV) que llega a la superficie terrestre debido a la reducción de ozono puede aumentar el riesgo de cáncer de piel, cataratas y problemas inmunológicos en humanos, así como dañar la vida vegetal y marina.
Protocolo de Montreal
Es un acuerdo ambiental internacional de 1987 que tiene por objetivo proteger la capa de ozono, en donde los países desarrollados eliminen gradualmente el uso de hidroclorofluorocarbonos (HCFC) para el año 2020, mientras que los países en desarrollo deben lograr la eliminación para 2030, este acuerdo se puede obstaculizar si no hay control de las espumas artificiales. Sobre el no uso de estos productos, lamentablemente en estos últimos años el uso de estas espumas artificiales se ha incrementado en los juegos de carnaval lo que representa una amenaza al medio ambiente y a la salud.
Los productos que más dañan la capa de ozono son las Sustancias que Agotan la capa de Ozono (SAO), como los clorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los halones. Los productos que contienen SAO: los Aerosoles, Refrigeración y aire acondicionado, extintores de incendios, espumas aislantes, disolventes industriales.
En los carnavales que se festejan en nuestras ciudades nuestros antecesores festejaban sin ningún tipo de productos químicos, que se sumaron a nuestros festejos con matices peligrosos y agresivos, refiriéndonos a la contravenida ESPUMA SPRAY que es una sustancia muy popular que por su apariencia inofensiva que pocos tienen el juicio para demostrar el perjuicio que causa a nuestra salud y nuestro medio ambiente.
Durante la temporada de carnavales es cuando se emplea más sustancias en los juegos comprimidos en el SPRAY de espuma, donde disfrutar es distinto a incomodar a nadie.

Efectos directos a la salud humana
Con el contacto en nuestra piel provoca alergias, irritaciones de las mucosas de la nariz y boca, trauma ocular o conjuntivitis, siendo los niños los más vulnerables.
Formas de tratamiento
Si las espumas contactan a los ojos, lavarse urgentemente con mucha agua con los ojos bien abiertos y si se percibe de una forma alérgica debe recurrir al médico.
Para evitar daños a la capa de ozono, se recomienda reducir el uso de sustancias que la agotan, como los clorofluorocarbonos (CFC) y halones. Por lo que exhortamos a nuestras autoridades, funcionarios y padres de familia en general prohibir el uso de Spray en el carnaval, veamos como ejemplo, Colombia, Bolivia, que hace muchos años han prohibido su empleo, la ONU en su último informe advierte que nadie está a salvo de la degradación ambiental si no hay una acción global concertada, la contaminación está cobrando casi una de cada cuatro mu***os, ya sea por daño directo a la salud humana o por el eco sistema, esta es preocupante hay que actuar en todos los frentes aunque sea poco significativo.

Política, Perú, mayo 2025Escribe: Remigio Condori FloresEn mayo 2025, el Perú atraviesa una profunda crisis política y s...
30/05/2025

Política, Perú, mayo 2025
Escribe: Remigio Condori Flores
En mayo 2025, el Perú atraviesa una profunda crisis política y social. La inestabilidad gubernamental, los escándalos de corrupción, la deslegitimación del Congreso y el Poder Ejecutivo, ex presidentes encarcelados, así como el creciente descontento popular, sin soslayar la guerra comercial entre EEUU. Y CHINA, marcan la coyuntura política actual. La precarización laboral, el incremento de la pobreza y las desigualdades estructurales reflejan el agotamiento del modelo neoliberal que rige desde los años 90, por supuesto todo por injerencia norteamericana.
Desde el golpe congresal a Pedro Castillo en 2022, el sistema político económico ha estado en una crisis permanente, que es característica propia del capitalismo, el congreso obstruccionista al desarrollo de país y la ausencia de legitimidad democrática revelan lo inservible de las instituciones bajo el modelo neoliberal.
El "Consenso de Washington" implementado en los 90, que prometió crecimiento económico y estabilidad, ha derivado en un sistema económico extractivista, concentrador de riqueza y destructor de los derechos laborales y sociales. Hoy, más del 30% de la población está en situación de pobreza, y más del 70% de trabajadores están en la informalidad.
El 07 de diciembre del 2022, se inicia en el Perú constantes movilizaciones sociales, particularmente en el macro sur y zonas populares de Lima, con características eminentemente políticas y sin precedentes, estas luchas expresan no solo el rechazo a los gobiernos de turno, sino también la demanda de una asamblea constituyente, nueva Constitución, que se vayan todos y el rechazo contundente al fujimorismo.
Los movimientos populares han jugado un rol medular en estas protestas, aunque aún no se logran articular un proyecto nacional unificado. Sin embargo, el clamor por cambios estructurales se mantiene vigente.
Respecto a las Fuerzas Políticas, la derecha (empresarial, mediática y política) se mantiene en el control del aparato del Estado, recurriendo al as*****to, a la represión violenta, judicialización y la criminalización de la protesta para preservar el orden neoliberal; La izquierda continúa fragmentada entre sectores progresistas, socialdemócratas y corrientes revolucionarias. No obstante, hay un crecimiento de sectores que apuestan abiertamente por un programa socialista: redistribución de la riqueza, democratización económica y un Estado popular. Los movimientos nacionalistas y campesino han adquirido un rol protagónico, reivindicando la soberanía sobre sus territorios y recursos naturales, cuestionando profundamente al modelo extractivista minero.
Desde una perspectiva real, la república burguesa actual, no resolverá los principales problemas sociales con simples reformas superficiales. Se requiere una transformación estructural que contemple: Nueva Constitución Popular y Soberana, que garantice los derechos sociales, laborales, educativos, de salud y derechos fundamentales, y no sé considere como mercancías; Economía social y solidaria, que priorice la nacionalización de sectores estratégicos como minería, energía y telecomunicaciones, bajo control obrero y popular; Reforma agraria integral, que democratice la propiedad de la tierra y fortalezca la soberanía alimentaria; Ampliación de derechos laborales, eliminando regímenes especiales que precarizan el trabajo y reconociendo a los trabajadores informales, rurales y de plataformas digitales; Democracia directa y popular, donde las comunidades, sindicatos y organizaciones sociales tengan participación efectiva en la toma de decisiones.
El presente año será crucial. La elección de nuevas autoridades nacionales abrirá escenarios de disputa. Para la izquierda socialista, el desafío principal es superar las divisiones, construir un proyecto político de masas, formar cuadros políticos, articular un programa político y un plan de gobierno que unifique las demandas democráticas con un horizonte socialista.
Nuestra historia tiene presente nuestras raíces de lucha, la semilla del cambio sigue viva en cada ciudadano y en cada marcha, en cada paro regional, en cada comunidad organizada, el reto es transformar esa energía en una fuerza política consciente, capaz de disputar el poder para construir una patria libre, digna y socialista.

Dirección

Jr. Candelaria N° 261
Puno
051

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Eco de Puno publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría