31/03/2025
Este lunes 31 de marzo en la Universidad Nacional del Altiplano
19 MIL 97 ESTUDIANTES INICIAN SUS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Este lunes 31 de marzo, un total de 19 mil 97 estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno inician sus actividades académicas correspondientes al I Semestre Académico 2025, siendo parte de la ceremonia de apertura la cual se desarrollará en el patio central de esta casa de estudios a las 08:00 am; actividad a la que se sumarán autoridades, docentes y personal administrativo.
Se conoció que es la primera vez en la historia de esta prestigiosa universidad que más de 19 mil estudiantes hayan registrado su matrícula, sumándose los cerca de 2 mil 440 los estudiantes que lograron su ingreso a la UNA Puno por las diferentes modalidades de ingreso, sumando a los ca*****os ingresantes a las filiales de Azángaro y de la provincia de Chucuito – Juli, quienes a partir del lunes 31 de marzo inician su formación profesional en la primera casa de estudios superiores de la región.
Luego de la ceremonia protocolar, la comunidad universitaria se constituirá al Salón de Eventos para poder ser parte de la conferencia magistral dada por el Lic. Chistian Felipe Vásquez Constancio, Gestor del Centro Nacional de la IA (CENIA) Chile, y la conferencia magistral de Dr. Antonio López Paláez, docente de la Universidad de Educación a Distancia (UNED) Internacional Council on Social Welfare (ICSW).
Para el día miércoles 2 de marzo se realizará un taller de inducción para todos los ingresantes, actividad en donde se brindará información sobre todos los servicios que ofrece la UNA Puno a todos sus estudiantes, además del acompañamiento personalizado del área de Tutoría Universitaria, que les permitirá obtener un buen rendimiento académico durante todo el semestre académico.
Los servicios a los accederán los estudiantes serán: Servicio Médico Primario, Transporte, Bienestar Social, Recreación y Deportes, Becas ofrecidas por PRONACEC, intercambio estudiantil, comedor universitario (óptimo rendimiento académico – vulnerabilidad económica), biblioteca virtual y física, bibliotecas especializadas, accesos a laboratorios de cómputo, entre otros beneficios.