29/07/2025
✅Sihuas Histórico 360
Tierra de los trancapuertas
✅Sihuas, conocida como Nuestra Señora de las Nieves de Sihuas, tiene una historia rica que se remonta a tiempos preincaicos y coloniales. Aquí te comparto los momentos más destacados:
• En 1532, los conquistadores Hernando Pizarro y Miguel de Estete pasaron por Sihuas en su camino de regreso desde Pachacámac hacia Cajamarca, guiados por el general inca Chalcuchímac.
• El Camino Inca atravesaba la zona, y el barrio actual de Chasqui era parte de esa ruta ancestral.
• Sihuas fue fundada oficialmente el 5 de agosto de 1543 por el capitán español Juan Gómez Arias de Sigüenza, quien trajo la imagen de la Virgen María de las Nieves.
• El templo colonial se construyó entre 1560 y 1605 sobre antiguos cimientos incaicos, como la acllahuasi y el tambo
• En 1826, Sihuas envió delegados a Piscobamba para aprobar la Constitución Bolivariana.
• El cura Mariano Llanos fue clave en la lucha independentista, apoyando con recursos y conectando con los libertadores de Huaraz.
• En 1834, Sihuas fue capital de la provincia de Conchucos, pero perdió ese estatus en 1861 por intereses políticos.
• Recuperó su categoría como provincia el 9 de enero de 1961, gracias a la gestión de Luis Porturas Mancebo.
Sihuas no solo tiene una historia fascinante, sino también una vida cultural vibrante que mezcla lo andino con lo religioso.
🕺 Danza de Los Pastorcitos
• Declarada Patrimonio Cultural de la Nación por su riqueza artística y espiritual.
• Se celebra cada 24 y 25 de diciembre en todos los distritos de la provincia.
• Representa la adoración al Niño Jesús con personajes como el ángel, el diablo, Batuel (pastor anciano) y Berta (pastora anciana).
💃 Danza de Los Turcos de Agoshirca
• Se realiza en el barrio de Agoshirca durante la fiesta patronal de San Francisco de Asís, del 2 al 5 de octubre.
• Es una expresión de identidad local que mezcla teatro, danza y sátira.
-Sihuas no solo vibra con historia y cultura, también tiene rincones naturales y arqueológicos que te dejan sin aliento.
🏞️ Ruinas arqueológicas
- Pallawachanqa (Ragash): A 45 minutos en carro desde Sihuas, estas ruinas muestran construcciones ancestrales bien conservadas.
- Sipa (San Juan): Fortaleza incaica construida con enormes rocas, ideal para los amantes de la arqueología.
- Campanario (Pumahuasi): A 2 horas a pie, sin acceso vehicular, pero con vistas espectaculares.
💧 Lagunas y paisajes
- Laguna de Cushurubamba: En la parte alta de Huayllabamba, perfecta para caminatas y fotografía.
- Laguna de Berraco cocha en Pasacancha: Rodeadas de vegetación andina, ideales para desconectar y respirar aire puro.
- lagunas de Huachuacocha en el Cp-Quingao lleno de aventura y turismo vivencial.
🌋 Baños termales
- Río Rupaj: Aguas termales naturales que ofrecen una experiencia relajante en medio de la sierra.
📸 Miradores y vistas
- Mirador de Pumacoto: Vista panorámica del valle de Sihuas, perfecto para capturar el amanecer o el atardecer.
🎊 Fiestas patronales: Virgen María de las Nieves
La celebración más grande de Sihuas se realiza del 25 de julio al 12 de agosto, con el día central el 5 de agosto. Aquí te cuento cómo se vive:
- 🕯️ Novenas: Misas diarias y danzas en el patio de la iglesia colonial.
- 🎭 Pasacalles: Danzantes recorren los barrios con trajes coloridos como las pallas, huancas, negritos y más.
- 🎆 Víspera: Música, retretas, fuegos artificiales y cambio de vestimenta de la Virgen.
- 🙏 Día central: Procesión solemne, misa, almuerzo típico y fiesta popular.
- 🐓 Eventos especiales: Pelea de gallos, carrera de cintas a caballo, concurso de danzas y corridas de toros.