Arte, Cine, TV & Teatro

Arte, Cine, TV & Teatro Publicaciones de noticias de la Cultura, la Literatura, el Arte, el Cine, la Televisión y el Teatro.

10/07/2025

100 Cuadros Fundamentales para entender la historia de la Pintura

El Doni Tondo (alrededor de 1504). Miguel Ángel.
Temple sobre madera. 120 cm de diámetro.
Galería Uffizi. Florencia.

Esta obra, también conocida como La Sagrada Familia, marca un hito en la historia de la pintura: el comienzo del estilo manierista (una corriente de transición entre el Renacimiento y el Barroco).
Miguel Ángel era un gran escultor, tal vez el más grande de todos los tiempos (algo que podemos sospechar ante cada una de sus esculturas). Sabía tanto sobre volúmenes, el cuerpo humano y las proporciones, que “decide” en este cuadro mostrar toda su pericia, su habilidad inigualable (podemos observar esa posición corporal tan difícil de pintar, la denominada “figura serpentinata”, en serpentina).
Manierismo viene de la palabra italiana “maniera”, que significa “estilo”. Es el estilo de mostrar el estilo. Define el modo de pintar de los artistas que se vieron estimulados a mostrar en cada obra toda su capacidad técnica.
Por ello se considera que este cuadro es tal vez el más importante del Siglo XVI.

10/07/2025

Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos

La Escuela de Barbizon

• Grupo de artistas franceses que, aproximadamente entre 1830 y 1870, se establecen en el pueblo de Barbizon (bosque de Fointainebleau) para alejarse de París y el “sistema”.
• Influenciados por Constable y sus escenas rurales, estos artistas abandonan el formalismo y el academicismo para inspirarse directamente de la naturaleza.
• Pintan del natural, al aire libre. Así estudian los efectos fugaces de la luz y los efectos atmosféricos sobre las cosas que los rodean.
• La pintura es realista y de carácter romántico, su tema predilecto es el paisaje y la escena rural.
• Sus técnicas y estudios innovadores resultarán la influencia crucial para el nacimiento del impresionismo y con él una nueva etapa en la historia de la pintura: no se tratará ya sólo de mostrar la naturaleza, sino mostrar cómo la percibe nuestro ojo

Artistas representativos: Corot, Courbet, Théodore Rousseau, Millet, Daubigny.

Imagen: Las Espigadoras (1857). Jean-François Millet.

10/07/2025

Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos

El Rococó

• Estilo “aristocrático” que nace en Francia y predomina en Europa durante todo el siglo XVIII.
• Al igual que la aristocracia de la época. Las obras suelen transmitir elegancia, gracia, sofisticación, se*******ad y delicadeza.
• Los temas son sentimentales, ligeros, reflejo de la vida despreocupada y alegre de los aristócratas.
• Los colores predominantes en la paleta del artista, como podría adivinarse fácilmente, son colores suaves o pasteles.
• A partir de la Revolución Francesa (1789), con la derrota de la clase reinante, este estilo es muy criticado y desacreditado, acusándoselo de superficial, frívolo, inmoral y puramente decorativo.

Artistas representativos: Fragonard, Boucher, Watteau.

Imagen: El columpio (1767). Jean-Honoré Fragonard

10/07/2025

100 Cuadros Fundamentales para entender la historia de la Pintura

La Incredulidad de Santo Tomás (aprox. 1602). Caravaggio
Óleo sobre Tela. 107 cm x 146 cm.
Neues Palais, Postdam, Alemania.

En esta obra podemos observar varias características cruciales del Barroco (Siglo XVII), del cual Caravaggio fue tal vez su principal exponente.
En primer lugar; el denominado “claroscuro”: luces y sombras contrastan violentamente, resaltando el punto de mayor tensión del cuadro (el dedo de Santo Tomás hundiéndose en el costado de Cristo).
También es definitivamente barroco el tono dramático, tremendista. Por lo general, las obras de ese período nos hacen sentir que todo está a punto de “estallar”, todo lo contrario a la paz y armonía reinante en los cuadros renacentistas de los siglos anteriores. A esa exageración dramática enfatizada con el claroscuro se la denomina “tenebrismo”.
Caravaggio es un artista excepcional por su talento (que se puede observar a simple vista en cada una de sus obras). Pero su importancia revolucionaria en la historia de la pintura es debida a la búsqueda de un realismo sin igual pero al mismo tiempo rechazando la idealización. Podemos definirlo como uno de los primeros pintores en buscar la belleza no sólo en las cosas bellas.
En este cuadro, por ejemplo, los apóstoles no resultan personajes bonitos o ideales. Caravaggio utiliza como modelos a campesinos y personas rústicas para representar figuras santas, algo que parece curioso al principio, pero que resulta pertinente para un período marcado o definido por los fuertes contrastes.

10/07/2025

En la mente de los grandes artistas

“El gran arte comienza donde termina la naturaleza”
Marc Chagall

Coincidiendo con las cualidades que definen el arte de Chagall y las vanguardias con las que podríamos relacionarlo, éste es un pensamiento claramente expresionista. Es la manera de ver el arte que, desde principios del Siglo XX, lo cambiaría todo definitivamente.
A lo largo de su historia, la pintura había representado la naturaleza, el mundo visible con mayor o menor grado de realidad o idealización, pero siempre la naturaleza. En definitiva: todo lo que era externo al artista.
El siglo XX está definido por un cambio fundamental en la concepción del arte: el tema principal deja de ser la naturaleza para ser el artista, su sentimiento, su expresión, su visión particular del Universo.
El sentido del arte deja de ser la búsqueda de la Belleza para pasar a ser la búsqueda de la Verdad. La mirada del artista no sólo deleita al observador de la obra, sino que además enriquece su experiencia.

Imagen: Los Novios de la Torre Eiffel (1938).

10/07/2025

100 Cuadros Fundamentales para entender la historia de la Pintura

La Libertad Guiando al Pueblo (1830). Eugène Delacroix.
Óleo sobre Tela. 260 cm x 325 cm.
Museo del Louvre.

La energía que hace vibrar el cuadro, el colorido y la pasión que se evidencian en esta obra, son ese sello de Delacroix que lo impondrán como el gran maestro del Romanticismo.
Delacroix rompe con la formación neoclásica que se había impuesto a partir del principios del siglo XIX y es por ello que los académicos, (¡oh, casualidad!) lo repudian en ese momento considerándolo “salvaje” y “maniático”, o jactándose de que pinta con una “escoba borracha”.
Resistido en definitiva sólo por los académicos, es reconocido por los recursos que despliega para encontrar soluciones simples en la composición compleja de la obra (La Libertad Guiando al Pueblo es un ejemplo de ello). Delacroix tiene una imaginación prodigiosa para sintetizar un hecho histórico o contar “poéticamente” una historia en una sola imagen.
Podemos notar también en esta obra que un gran pintor de otra época que Delacroix admira es Rubens, quien influye en sus maravilosas figuras, en el movimiento y el colorido intenso.
Y hablando del color, Delacroix resultará él mismo una influencia decisiva en la paleta vibrante que terminará imponiéndose en el impresionismo y posteriormente en las vanguardias de principios del Siglo XX, ya que será admirado por todos sus sucesores, incluyendo a Cézanne (el padre de la modernidad) y a Gustave Moreau, por ejemplo, en cuyo taller se formarán los principales fauves (pintores franceses caracterizados por la utilización de un colorido estridente).

Dirección

Trujillo

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Arte, Cine, TV & Teatro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir