Notaeconómica Gespinv Huánuco

  • Home
  • Notaeconómica Gespinv Huánuco

Notaeconómica Gespinv Huánuco Análisis y difusión de la noticia económica de Huánuco que te interesa.

SALVEMOS LA AGRICULTURA FAMILIAR CON SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA.La revista AGROPERU, en su artículo titulado La mejor alt...
08/12/2022

SALVEMOS LA AGRICULTURA FAMILIAR CON SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA.

La revista AGROPERU, en su artículo titulado La mejor alternativa para enfrentar la sequía ¡Siembra y cosecha de agua! , aborda los efectos del cambio climático y el calentamiento global en forma de fenómenos como “El Niño” o “La Niña” que cada vez son más recurrentes y golpean principalmente al agro. Como evidencia de ello tenemos que en las últimas cinco décadas, en el Perú de manera cíclica se ha presentado el fenómeno “El Niño” en cuatro ocasiones (1980-1981, 1982-1983, 2007-2008 y 2017) y el fenómeno “La Niña” desde el año 2020 (después de 42 años); siendo esta última la responsable de la devastadora sequía que viene produciendo daños incalculables en miles de hectáreas de cultivos y miles de animales perecidos por falta de pasto y agua.

Ante esta precaria situación el Estado en sus tres niveles de gobierno (gobiernos central, regional y municipal) han sido incapaz de accionar medidas preventivas y de mitigación para encarar los efectos de la sequía sobre el agro nacional. La responsabilidad funcional dentro de la estructura del Estado, la tiene el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) junto con las 25 Direcciones Agrarias regionales, órganos que debieron accionar las medidas preventivas y contingentes ante la escases hídrica generada por la sequía que enfrenta el sector agrícola y pecuario en el país desde el año 2020, es deber de estos órganos contrarrestar los efectos de la sequía que viene devastado la economía de la agricultura familiar que representa el 97% del total de las unidades agropecuarias (de un total de 2.2 millones de unidades agropecuarias) y que es la que provee el 70% de los alimentos y constituye la base de la seguridad alimentaria del país. Según la misma fuente, Los daños y pérdidas por el déficit hídrico ha afectado a la fecha 196,205 hectáreas de diversos cultivos a nivel nacional (59,742 Ha de maíz amarillo duro; 47.034 Ha de arroz; 34,880 Ha de yuca; 18,088 Ha de papa y 12,626 Ha de quinua; entre las perdidas más importantes).

Instituciones y expertos en la materia indican que el calentamiento global seguirán generando trastornos en el clima y se prevé serán recurrentes las sequias en los próximos años, por lo que ya es hora que en los tres niveles de gobierno se comprenda que la mejor alternativa para adaptarnos a estos fenómenos es la siembra y cosecha de agua, por ser el agua un recurso estratégico para el desarrollo de la agricultura familiar que provee el 70% de alimentos y genera el 31.6% de empleos según el ENAHO 2020.

Realizando una revisión del aplicativo Consulta Avanzada del Banco de Inversiones a la fecha del presente informe, se pudo advertir que a nivel nacional existen un total de 138 proyectos de siembra y cosecha de agua por un monto de inversión actualizada de 2,570 millones de Soles, como puede verse en la imagen. De estas 138 inversiones distribuidas en 15 regiones del país; se tiene a un grupo de regiones que concentran la mayor cantidad de proyectos de siembra y cosecha de agua como son Cajamarca con 41 proyectos, Huancavelica con 25 proyectos, Junín con 19 proyectos y Cusco con 13 proyectos entre los mas importantes. Con respecto a la región Huánuco donde la actividad agraria genera el 60% de los empleos solo se cuenta con 3 proyectos impulsados por el Fondo Sierra Azul con una inversión total de 7 millones 163 mil Soles que aún no han pasado a la fase de ejecución (ver imagen)

Finalmente, a la fecha en la región Huánuco también hay preocupación por la falta de lluvias y los solazos diurnos que ya están retrasando las siembras de la campaña agrícola 2022 ‑ 2023, en algunas zonas más que en otras. Por ejemplo la Agencia Agraria de Marañón ha informado que la sequía amenaza a la campaña agrícola en esta provincia, retrasando la siembra de maíz amiláceo que debió haber empezado en octubre, y el panorama es similar en provincias como Huánuco, Pachitea, Ambo, Lauricocha, Dos de Mayo y otras. Como muestra de ello tenemos que en la región Huánuco según la Encuesta Nacional Intenciones de Siembra ENIS; esta fuente muestra las probables áreas a sembrar, en una campaña agrícola teniendo en cuenta las áreas disponibles, insumos para la producción, ocurrencias climatológicas y fitosanitarias, que puedan incidir directa o indirectamente en la siembra de los cultivos durante la campaña agrícola; para la campaña agrícola 2022-2023 se advierte una menor intención de siembra de algunos productos en comparación con la campaña agrícola 2021-2022; por ejemplo un -31.4% de Ha de zanahoria, -20.5% de Ha de papa, -12.1% de Ha de cebolla, -10.6% de Ha de yuca, -7.2% de Ha de arroz cascara y -4.5% de Ha de olluco entre los más importantes (ver imagen)

Con respecto a la producción de papa, donde Huánuco tiene ventajas competitivas y es el segundo productor a nivel nacional, se advierte que la intención de siembra para la presente campaña agrícola 2022-2023 es menor en -20.5% en comparación al de la campaña agrícola 2021-2022, es decir que se sembraría 9,463 hectáreas menos que en la campaña anterior, hecho que ya es una realidad y se atribuye a la ocurrencias climatológicas adversas caracterizada por una sequía que se prolongara (como lo han señalado los expertos) hasta los primeros meses del año 2023 en el mejor de los casos; esta situación generara una escases del producto en el mercado regional, si se tiene en cuenta que la mayor producción se comercializa en los mercados como Lima y Pucallpa por mejores precios. Por lo tanto esta situación amerita que la nueva gestión del Gobierno Regional de Huánuco 2023-2026 implemente desde los primeros días de la gestión medidas preventivas y de contingencia efectivas para salvar al agro regional y la seguridad alimentaria de la población.

Autor: Econ. Paul Erich Antonio Nieto
Correo: [email protected]
06/12/2022

Puedes ver el articulo completo en:
https://www.linkedin.com/pulse/salvemos-la-agricultura-familiar-con-siembra-y-de-antonio-nieto

OBRAS PARALIZADAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO SEGÚN REPORTE DE CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA A JUNIO 2022, ALGUNAS MEDIDA...
04/11/2022

OBRAS PARALIZADAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO SEGÚN REPORTE DE CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA A JUNIO 2022, ALGUNAS MEDIDAS PARA EVITARLAS.

Según Reporte de obras paralizadas en el territorio nacional al II Trimestre 2022 (INFORME N° 0006-2022-CG/SESNC) de la Contraloría General de la Republica, existirían 2,346 obras públicas paralizadas a nivel nacional, con un costo actualizado de más de S/.29,732 millones de Soles.

Pero, ¿cuál es la situación de las obras paralizadas en la región Huánuco?, ¿cuantas obras paralizadas se tienen en esta parte del país?, ¿en qué provincias se encuentran estas obras?, ¿Cuáles son los montos de inversión comprometidos en estas obras paralizadas?, ¿Cuáles son los saldos por ejecutar?, ¿Cuáles son las causales más importantes de paralización? y ¿qué se puede hacer para prevenir que ocurran en el futuro?. A continuación analizamos estos aspectos sobre la base de informe de obras paralizadas de la región Huánuco de la Contraloría General de la Republica y proponemos algunas alternativas para prevenir paralizaciones.

Huánuco concentra el 25% de obras paralizadas (23 obras), seguido de Leoncio Prado con el 20% (20 obras), Dos de Mayo con el 13% (12 obras), Huamalies con el 10% (9 obras), Puerto Inca con el 8% (7 obras), Ambo con el 5% (5 obras), Pachitea con el 5% (5 obras), Lauricocha con el 4% (4 obras), Marañón con el 4% (4 obras) y Yarowilca con el 3% (3 obras)
.. en la modalidad de ejecución por CONTRATO el 48% de obras paralizó por la causa incumplimiento de contrato, el 21% por la causa falta de liquidez y el 17% por la causa eventos climáticos. Con respecto a estas dos primeras causas que en conjunto suman el 69%, consideramos que se pueden evitar con un monitoreo más eficiente sobre al destino de los recursos que se otorgan por conceptos de adelantos directos y de materiales, para lo cual ensayamos la siguientes propuestas:

PROPUESTA PARA PREVENIR PARALIZACIÓN DE OBRAS PUBLICAS EN LA REGION HUANUCO.

PRIMERA MEDIDA.- Para evitar problemas de falta de recursos financieros y liquidez proponemos que dentro de los márgenes de discrecionalidad que otorga la Ley Nº 30225 Ley De Contrataciones Del Estado (en adelante LCE), la obligatoriedad de la conformación de un FIDEICOMISO, mecanismo que se encuentra previsto en el Artículo 184 del TUO de la LCE, que a la letra dice:

"La Entidad puede incorporar en las bases la obligación de constituir un fideicomiso para la administración de los adelantos destinados a la ejecución de obra cuando el valor referencial o presupuesto del proyecto sea igual o superior a cinco millones y 00/100 Soles (S/ 5 000 000,00), con el fin de garantizar que dichos recursos, durante su ejecución, se apliquen exclusivamente a la obra contratada"

Con esta medida no solo se garantiza que los adelantos (directos y de materiales) se empleen exclusivamente en la ejecución de la obras, sino que también se evite que el contratista que suscribió el contrato tenga dificultades en la obtención de las CARTAS FIANZAS al ser el Gobierno Regional de Huánuco (Fideicomitente) el que entregue los recursos a la Entidad Financiera (Fiduciario) para que bajo condiciones estrictas de uso de los recursos en la obras se entregue los recursos al Contratista (Fideicomisario). El fondo no podrá ser destinado a otro fin distinto que no sea la ejecución de la obra, con esta medida se evita falta de liquidez que es una de las causas de paralizaciones de obra más recurrentes, según el reporte de Contraloría.

El costo que genera la conformación del fideicomiso que será administrado por el Fiduciario se incluye como parte de los costos indirectos (Gastos Generales) de los expedientes técnicos de las obras, en tanto estos implican gastos financieros del proyecto.

Para la implementación de esta medida, se recomienda incluir en los términos de referencia para la elaboración de los estudios de preinversión e inversión (estudios definitivos y expedientes técnicos) el cálculo de los costos de la conformación de los fideicomisos y establecer el mecanismo de operación de este en la ejecución contractual.

SEGUNDA MEDIDA.- Para evitar paralizaciones de obras por CONTROVERSIAS SURGIDAS EN EL PROCESO DE EJECUCION, proponemos dentro de los márgenes de discrecionalidad que otorga la Ley Nº 30225 (LCE), la institucionalización de la Junta de Resolucion de Disputas (JRD) como principal medio de solución de controversias en obras con montos de ejecución mayores a 5 millones de Soles, de acuerdo a lo previsto en el numeral 45.3 del Artículo 45 del TUO de la LCE que señala: "las partes pueden recurrir a la Junta de Resolución de Disputas en las contrataciones de obras, de acuerdo al valor referencial y demás condiciones previstas en el reglamento, siendo sus decisiones vinculantes".
Por otro lado también en el numeral 45.8 se establece "... pueden ser sometidas a esta todas las controversias que surjan durante la ejecución de la obra hasta la recepción total de la misma. Las decisiones emitidas por la Junta de Resolución de Disputas solo pueden ser sometidas a arbitraje dentro del plazo de treinta (30) días hábiles de recibida la obra".

Con esta medida no solo se garantiza un mecanismo más eficiente para la solución de controversias que en la mayoría de casos devienen en paralizaciones de la obra, sino que lo más importante es que siempre se antepone la entrega de la obra a la solución de una controversia. Aunque después de la entrega de obra y en el plazo máximo de 30 días calendarios pueda elevarse a Conciliación o Arbitraje, que son los otros dos mecanismos previstos en la LCE. Este es un acuerdo de partes que se establecen en las Bases del procedimiento y el contrato de obligatorio cumplimiento.

Se recomienda que para la implementación de las Juntas de Resolucion de Disputas, la Entidad firmará convenios con el Colegio de ingenieros y Cámara de Comercio de Huánuco como potenciales Centros que deben prestar los servicios de organización y administración de JRD, según lo regulado en la Directiva N° 012-2019-OSCE/CD.

TERCERA MEDIDA.- Para reactivar la ejecución de las obras paralizadas, proponemos la EJECUCION DE LOS SALDOS DE OBRA por Administración Directa o Contrato, para el segundo caso conformar los FIDEICOMISOS POR EL SALDO DE OBRA para que la empresa contratista que gane la licitación de ejecución por saldo de obra no tenga el problema de obtener las CARTAS FIANZAS, el cual difícilmente le será otorgado en el mercado financiero al tratarse de una obra paralizada que conlleva un mayor riesgo para las entidades financieras; ante esta situación será un factor crítico la implementación del fideicomiso.

Para la implementación de esta medida, se recomienda incluir en los términos de referencia para la elaboración de los expedientes técnicos de saldo de obra, el cálculo de los costos de la conformación de los fideicomisos y establecer el mecanismo de operación de este en la ejecución contractual.

Autor: Econ. Paul Antonio Nieto
Correo: [email protected]
10/10/2022

Puedes ver el articulo completo en: https://www.linkedin.com/pulse/obras-paralizadas-de-la-regi%C3%B3n-hu%C3%A1nuco-seg%C3%BAn-reporte-antonio-nieto?trk=public_profile_article_view

02/11/2022

Plan Impulso Perú Prioriza Proyectos por 146,000 Millones de Soles que Comprende 72 Obras de Infraestructura a Nivel Nacional que se Ejecutarán en Los Próximos Cuatro Años.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informo que como parte del “Plan Impulso Perú” se han priorizado 72 proyectos en el “Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025” aprobado mediante el Decreto Supremo 242-2022-EF, con una inversión de más de 146 mil millones de Soles para los próximos cuatro años. El mayor número de proyectos son obras de mejoramiento de hospitales, construcción de colegios, puertos, aeropuertos, carreteras, banda ancha (internet), líneas de transmisión (energía eléctrica), centrales hidroeléctricas, sistemas de agua y saneamiento, tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, entre otros, que son de beneficio directo de la población en todo el país.

Pero, ¿Cómo debemos entender los huanuqueños el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad?, ¿En que nos beneficia?, ¿Cuáles son estos proyectos que permitirán mejorar la competitividad de la región Huánuco? A continuación te lo explicamos de la manera más sencilla posible.

Los proyectos están distribuidos en todas las zonas del país, no obstante una cantidad importante se localiza en el departamento de Lima, dada la importancia económica de la capital que concentra el 30% de la población (10 millones 4 mil 141 habitantes), el 73% del comercio exterior y la existencia de factores que lo determinan como el eje logístico, comercial y social más importante del país.

Según la agrupación sectorial de los proyectos priorizados en el PNISC 2022-2025 (pag. 58 del D.S.) se tiene un mayor peso del sector salud con 22 proyectos, transporte con 18, agua y saneamiento con 12, comunicaciones con 9, educación con 4, electricidad con 2, agricultura y riego con 2, hidrocarburos con 1, producción con 1 y ambiente con 1. (Ver cuadro)

A continuación se presentan algunos detalles de los proyectos priorizados en el PNISC 2022 – 2025 que incluyen a la región Huánuco, estos pasaron la evaluación de infraestructura sostenible y obtuvieron el puntaje de la metodología de priorización.

1. MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA OYÓN-AMBO (1,340.7 millones de soles)
El proyecto se presenta como parte de una ruta alterna a la Carretera Central. Se brindará un adecuado nivel de transitabilidad y seguridad a 151 km de la carretera Oyón-Ambo, favoreciendo el traslado de pasajeros y de carga hacia los mercados locales y regionales entre ambas ciudades. Al contar con mejores accesos permitirá el incremento de la actividad comercial, y el desarrollo de las actividades sociales, turísticas y la conectividad en general.

2. TERCER GRUPO DE AEROPUERTOS: JAÉN, JAUJA, HUÁNUCO, ILO, CHIMBOTE, RIOJA, YURIMAGUAS Y TINGO MARÍA-IDEA INICIATIVA PRIVADA- (970.3 millones de soles)
El proyecto mejorará las instalaciones de los aeropuertos del grupo y mejorará el servicio prestado. Las intervenciones se realizarán en torres de control, terminales, pistas de aterrizaje, y equipos de ayuda de aeronavegación. El proyecto impulsará el turismo e industria de los departamentos Cajamarca, Junín, Huánuco, Moquegua, Áncash, San Martín y Loreto. Consiste en el mejoramiento de los aeropuertos ubicados en Jaén, Huánuco, Jauja, Ilo, Rioja, Chimbote, Yurimaguas y Tingo María.

3. INSTALACIÓN DE BANDA ANCHA PARA LA CONECTIVIDAD INTEGRAL Y DESARROLLO SOCIAL DE LAS REGIONES DE JUNÍN, PUNO, ICA, AMAZONAS, HUÁNUCO, PASCO, AREQUIPA, ÁNCASH, LA LIBERTAD, SAN MARTÍN (1,790.7 millones de soles)
El proyecto proveerá de conexión a internet a 5,888 instituciones públicas (3,829 instituciones educativas, 1,802 establecimientos de salud, 257 dependencias policiales) en diez regiones. Se instalará 16,452 km de fibra óptica interconectando 3,468 localidades de Ica. Asimismo, se entregarán más de 20,200 computadoras en las instituciones beneficiarias lo que permitirá un mayor aprovechamiento del servicio en las instituciones educativas y que las entidades de salud y policiales brinden mejores servicios a los ciudadanos.

4. COLEGIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (EBR) (156.5 millones de soles)
Este paquete está conformado por veinte proyectos de inversión que permitirán dotar de una avanzada infraestructura educativa a más de 25,000 alumnos en las regiones de Piura, Huánuco, Áncash, Apurímac y Lima, para elevar el rendimiento académico y mejorar su bienestar social. Esta cartera ha priorizado el mejoramiento del servicio educativo en la Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) en locales educativos.

5. ENLACE 500 KV NUEVA YANANGO-NUEVA HUÁNUCO Y SUBESTACIONES ASOCIADAS (873.3 millones de soles)
El Proyecto permitirá mayor confiabilidad en el suministro de energía al departamento de Huánuco, así como a las subestaciones Paragsha (Cerro de Pasco), Huaricashash y Vizcarra (Áncash). Beneficiará a las regiones de Junín, Pasco, Huánuco y Áncash.

Sin embargo, con respecto al “Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad para el periodo 2019 – 2022” aprobado mediante Decreto Supremo Nº 238-2019-EF en el gobierno de Martin Vizcarra; se habían priorizado proyectos que para esta nueva versión del PNISC 2022 – 2025 del aprobado por el gobierno de Pedro Castillo, no pasaron la evaluación y no fueron priorizados; estos proyectos son los siguientes:

1) Mejoramiento de la Carretera Casma, Huaraz, Huari, Huacaybamba, Jircan, Tingo María, Monzón-EMP. PE-18A (Tingo María) (129 millones de soles): Este proyecto mejorará las condiciones de transitabilidad de la carretera, y facilitará el comercio de la producción minera de Áncash y la producción agrícola de Huánuco. Además, conectará a cinco provincias de Huánuco con el centro-noroeste del Perú en Casma y beneficiará a 309.382 personas. También contribuirá a la mejora de la experiencia turística en el traslado de los visitantes a los diferentes atractivos del Callejon de Huaylas y la zona de la Selva Baja.

2) Enlace 220 kilovoltios Tingo María-Aguaytía, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas (69 millones de soles): Este proyecto está ubicado en Huánuco (provincia de Leoncio Prado) y Ucayali (provincia de Padre Abad). Estos departamentos tienen las tasas más bajas de alumbrado eléctrico por red pública, 72,1 y 77,2 por ciento respectivamente. El proyecto ayudará a solucionar los innumerables problemas sociales y productivos causados por el desabastecimiento eléctrico. Con electricidad, los pequeños productores de regiones muy poco competitivas como Huánuco podrá darle algún tipo de valor agregado a sus productos, implementar cadenas de frio y generar mayor valor a la actividad agrícola. Se estima que este enlace beneficiará a 123.100 personas. Además, el proyecto complementará la conexión necesaria para afianzar el suministro eléctrico en la ciudad de Pucallpa.

Por lo tanto, debe ser parte de la agenda del próximo presidente regional identificar de manera técnica los proyectos impulsores de la competitividad económica de la región Huánuco, para gestionar su inclusión en el “Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025” con el debido sustento técnico, o solicitar su inclusión en las futuras leyes del Presupuesto General de la Republica, la ejecución de este tipo de proyectos permitirá acortar las brechas de infraestructura pública en la región Huánuco.

En los próximos años, la inversión pública debe orientarse a mejorar la competitividad económica de la región Huánuco, lo que permitirá aprovechar la potencialidad de las actividades agrícolas (esta actividad explica el 20% del valor agregado bruto VAB de la región) y la generación de productos de exportación relevantes para la economía nacional, como cacao, camu camu, paiche, palma aceitera y madera. Nos encontramos ubicados geográficamente en una zona de bastante dinamismo explicado por el flujo de mercancías que ingresan por Pucallpa (desde Lima y la sierra central) con destino a San Martín, Loreto, Madre de Dios y facilidad de acceso al mercado brasilero a través del aprovechamiento de la Carretera Interoceánica e IIRSA.

Otro aspecto a aprovechar es que el 50% de las actividades de la región Huánuco se concentran en comercio y servicios, debido a que por su ubicación geográfica entre las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado (Tingo María) se constituye en un corredor que se extiende entre el río Huallaga y la carretera central. Este corredor permite, por ejemplo, el transporte de madera y papaya de Ucayali y de aceite de palma de San Martín. Permite también el transporte de productos sensibles como el arroz y la papa, en este último producto Huánuco ha consolidado su competitividad pese a los obstáculos y ocupa el segundo productor nacional.

Autor: Econ. Paul Antonio Nieto
Correo: [email protected]
01/11/2022

https://www.gob.pe/institucion/mef/normas-legales/3615697-242-2022-ef

02/11/2022

| Carlos Parodi, profesor de la Facultad de Economía y Finanzas - UPacífico, explica cinco razones, tanto internacionales como nacionales, por las que el tipo de cambio puede seguir subiendo, en una nueva entrega para @[100064348072412:2048:http://xn--per21-9ua.pe/]: https://bit.ly/3FB1lZx

Bono Alimentario 2022: Autorizan que Una Tercera Persona Pueda Cobrar el Dinero de Beneficiarios de Pensión 65 Ante Algú...
02/11/2022

Bono Alimentario 2022: Autorizan que Una Tercera Persona Pueda Cobrar el Dinero de Beneficiarios de Pensión 65 Ante Algún Tipo de Impedimento del Adulto Mayor.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) aprobó este domingo 30 de octubre el Reglamento para el otorgamiento del subsidio monetario individual de S/ 270 a favor de personas mayores de 65 años edad en situación de vulnerabilidad económica por efectos del incremento de precios de los alimentos.

La norma establece como criterios de elegibilidad de los potenciales beneficiarios(as) que estos formen parte de: 1) Hogares en condición de pobreza y pobreza extrema (de acuerdo con el Padrón General de Hogares PGH) o 2) de Hogares usuarios(as) del Programa JUNTOS, Pensión 65 y/o CONTIGO.

La elaboración del Padrón de beneficiarios(as) estará a cargo de la Dirección General de Focalización e Información Social (DGFIS) del MIDIS a partir del cual se aprueba el Padrón en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, es decir hasta el 15 de noviembre del 2022.

La norma también autoriza al Programa “Pensión 65” la implementación del tercero(a) autorizado(a), que permitirá a aquellos ciudadanos beneficiarios que presenten alguna discapacidad propia de su edad que impida su desplazamiento o que por diversos motivos no puedan hacer el cobro, que este lo realice un familiar o persona elegida por este como tercero(a) autorizado(a)

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Dina Boluarte, confirmó que: “Desde la primera semana de noviembre ya estamos empezando con el pago del bono alimentario para 6 millones de hermanos y hermanas del país”.

El MIDIS también informo que no podrán ser beneficiarios los hogares cuyos integrantes se encuentren registrados en una planilla pública o privada con ingresos superiores al sueldo mínimo vital; es decir, S/1.025.

Según el Padrón de Usuarios(as) de “Pensión 65”, a agosto 2022 el departamento de Huánuco tenía un total de 29.761 beneficiarios(as), que se distribuyen según provincia de la siguiente manera: Huánuco 7.636, Leoncio Prado 3.750, Huamalies 3.700, Pachitea 2.706, Ambo 2.642, Dos de Mayo 2.343, Yarowilca 1.820, Marañón 1.426, Lauricocha 1.300, Puerto Inca 1.269 y Huacaybamba 1.169 beneficiarios(as).

Suponiendo que el pago del Bono Alimentario se realice sobre este Padrón, esto supondrá una inyección de poco más de 8 millones de Soles en el departamento de Huánuco, que tendría un efecto positivo la economía regional en los dos últimos meses del año, claro está si el gobierno central a través del MIDIS logra cumplir con el cronograma establecido para el pago de este subsidio.

Autor: Econ. Paul Antonio Nieto
Correo: [email protected]
31/10/2022

https://gestion.pe/tu-dinero/bono-alimentario-2022-link-oficial-dni-una-tercera-persona-puede-cobrar-el-dinero-por-mi-bono-de-270-soles-bonos-tramites-rmmn-noticia/

01/11/2022

Abastecimiento de alimentos en peligro por huelga de transportistas de carga pesada anunciada para el 22 de noviembre del 2022.

Javier Marchese, presidente de la Unión Nacional de Transportistas de carga pesada (UNT) confirmo que alrededor de 250 000 unidades de carga pesada acatarán una huelga a partir del 22 de noviembre del 2022, en lo que sería la tercera movilización de este gremio en el año, lo que genera la preocupación de un posible desabastecimiento de alimentos en los mercados a nivel nacional, ya que no se permitirá el traslado de las cargas en las distintas regiones y la paralización será total. Lima será la ciudad más afectada ya que diariamente se abastece de 2 mil toneladas de alimentos agrícolas y productos marinos que llegan a 1,232 mercados. Estas descargas podrían suspenderse si el gobierno no inicia conversaciones con el gremio. La plataforma de lucha de los transportistas de carga incluye la protesta por el alza del precio de combustible que incrementa los costos de transporte, los abusos de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrant), la falta de fiscalización a las surtidoras de combustible para evitar un abuso en el precio, entre otros. También refirió el presidente del dicho gremio que “Según los precios internacionales del crudo, deberíamos estar pagando S/ 12.50 por galón, pero se paga 20 soles”, precisó. Recordemos que como una medida de compensar estos altos costos del transporte, el Estado autorizó la devolución del peaje hasta en 40% por cuatro meses; sin embargo, lo consideran insuficiente y solicitaran que se extienda por doce meses para significar un alivio a sus economías.

Esta situación afectara también a Huánuco como ciudad intermedia, ya que gran parte de la mercadería que se transporta proviene de la ruta Lima – Pucallpa – Lima, la cual sobrepasa las 6 mil toneladas diarias. Entre los principales productos agrícolas transportados resaltan los tubérculos, cereales y hortalizas de la Sierra Central; así como frutas y madera que proviene de la Selva Central. En el siguiente cuadro puede observarse los principales productos agrícolas que se transportan por el corredor económico: Lima - Ancash - Huánuco - Junín - Pasco - Ucayali - San Martin – Loreto.
Autor: Econ. Paul Erich Antonio Nieto
Correo: [email protected]
01/11/2022
https://rpp.pe/economia/economia/abastecimiento-de-alimentos-en-peligro-por-huelga-de-transportistas-de-carga-pesada-noticia-1442005

01/11/2022

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) presentó recientemente el estudio “Intenciones de viaje de los vacacionistas peruanos”, en el marco de una nueva edición de ‘Turismo In Day’, iniciativa virtual que se desarrolla de manera bimestral para bri...

Se incrementa la preferencia de los viajeros peruanos por visitar los destinos turísticos nacionales.Según el estudio “P...
01/11/2022

Se incrementa la preferencia de los viajeros peruanos por visitar los destinos turísticos nacionales.

Según el estudio “Perfil del Potencial vacacionista nacional 2022” elaborado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) el 94% de los peruanos piensa visitar un destino nacional en su próximo viaje; el 46 % viajaría antes de que termine el año, siendo los destinos con mayor intensión de visitarse el Cusco (20%), Lima (10%), Arequipa (9%) y Piura (8%).

Estos resultados confirman que ya está en marcha el proceso de reactivación del turismo interno que es impulsor del desarrollo de las regiones. Antes de la pandemia generada por el COVID19 el turismo tenía una participación del 3,80% al Producto Bruto Interno (PBI), y se proyecta que este año aportará con el 2.5% del PBI.

Huánuco cuenta con importantes atractivos turísticos para convertirse en un destino importante para los viajeros nacionales, destacan: el “Templo de las Manos Cruzadas de Kotosh”; el Puente Calicanto (construido a base de piedra de canto rodado, unida con mezcla de cal, arena y clara de huevo); el Complejo Arqueológico de Huánuco Pampa (centro administrativo del antiguo imperio incaico); los restos arqueológicos de Tantamayo (conjunto arqueológico preinca); complejo arqueológico de Garu en Yarowilca (conjunto arqueológico preinca); y el Parque Nacional de Tingo María (Declarada como área protegida en el 1965) con sus atractivos como la Bella Durmiente (conjunto de cerros que se asemeja al perfil del cuerpo de una mujer), la cueva de las lechuzas (gruta de piedra caliza); la cueva de las Pavas (profunda y estrecha quebrada, rodeado de exuberante vegetación); las aguas sulfurosas de Jacintillo; y las cataratas de Cayumba, Castillo Grande, Santa Carmen, y San Miguel; entre los principales.

Mención aparte merece el “Parque Nacional de Tingo María” que representa el atractivo turístico más importante de la región Huánuco y que representa una oportunidad para el desarrollo de la provincia de Leoncio Prado basado en una industria sin chimenea. En un contexto de alta competencia con destinos bien posicionados como Cusco, Lima, Arequipa, Piura, entre otros; la nueva gestión del Gobierno Regional de Huánuco a través de su Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo debe promover las inversiones necesarias en alianza con el sector privado (como la construcción del Aeropuerto de Tingo María, carreteras asfaltadas de acceso a los atractivos turísticos, Puesta en valor de los recursos turísticos, promover el desarrollo de servicios para el turista, entre otros) para consolidar un producto turístico mediante la implementación de una estrategia de conformación del “Clúster Turístico Parque Nacional de Tingo María” que permitirá la formación de una cadena de producción con componentes tecnológicos y empresariales que permitan a la región estar en la capacidad de ser protagonistas de la competencia nacional por atraer a los viajeros nacionales. También es importante que Huánuco participe en eventos como el ‘Turismo In Day’ de PROMPERÚ que es una iniciativa que se desarrolla de manera bimestral para fomentar la competitividad y atraer la inversión privada al sector turístico de la región Huánuco.

Según el “Estudio de Imagen del Destino Turismo interno Tingo María - Huánuco – 2019”, el 50% de los viajeros nacionales que arribaron a Tingo María provinieron del departamento de Lima, 14% de Ucayali, 13% de San Martin, 8% de Junín y 5% de Pasco entre los más importantes. Por otro lado el 55% tuvieron como motivo de visita vacacionar, y el 21% la Fiesta de San Juan. En cuanto al medio de transporte utilizado para el arribo el 55% lo hizo en bus interprovincial, 30% en movilidad particular, 10% en colectivo y solo un 5% en avión o avioneta. El estudio también muestra que entre los aspectos más negativos percibidos en la experiencia de visita a Tingo María se encuentran que un 39% señala carreteras en mal estado y sin asfaltar, el 26% falta de señalización de atractivos turísticos, 21% falta de seguridad en carreteras, el 18% ciudad desordenada y con tráfico, entre otros aspectos. Finalmente en cuanto a la intención del visitante de recomendar el destino turístico el 96% señala que es probable o muy probable que recomienden el lugar.

Por lo tanto, son aspectos a abordar: La ampliación de la capacidad del Aeropuerto de la capital del departamento de Huánuco para generar mayor competencia de aerolíneas con mayor frecuencia de vuelos y menores precios de los pasajes aéreos; la construcción del aeropuerto de Tingo María estratégico en la competencia por atraer turistas al “Parque Nacional de Tingo María”; asfaltado de las carreteras de acceso a los atractivos turísticos de la región; la puesta en valor y desarrollo de productos turísticos; y el diseño de clúster turísticos con un trabajo articulado entre sector público y privado en toda la cadena de producción; todo esto con el objetivo de que la experiencia del visitante sea la mejor posible y recomiende los destinos turísticos de la región, teniendo como destino bandera el “Parque Nacional de Tingo María”.

Autor: Econ. Paul Erich Antonio Nieto
Correo: [email protected]
01/11/2022

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) presentó recientemente el estudio “Intenciones de viaje de los vacacionistas peruanos”, en el marco de una nueva edición de ‘Turismo In Day’, iniciativa virtual que se desarrolla de manera bimestral para bri...

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Notaeconómica Gespinv Huánuco posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Notaeconómica Gespinv Huánuco:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share