
08/12/2022
SALVEMOS LA AGRICULTURA FAMILIAR CON SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA.
La revista AGROPERU, en su artículo titulado La mejor alternativa para enfrentar la sequía ¡Siembra y cosecha de agua! , aborda los efectos del cambio climático y el calentamiento global en forma de fenómenos como “El Niño” o “La Niña” que cada vez son más recurrentes y golpean principalmente al agro. Como evidencia de ello tenemos que en las últimas cinco décadas, en el Perú de manera cíclica se ha presentado el fenómeno “El Niño” en cuatro ocasiones (1980-1981, 1982-1983, 2007-2008 y 2017) y el fenómeno “La Niña” desde el año 2020 (después de 42 años); siendo esta última la responsable de la devastadora sequía que viene produciendo daños incalculables en miles de hectáreas de cultivos y miles de animales perecidos por falta de pasto y agua.
Ante esta precaria situación el Estado en sus tres niveles de gobierno (gobiernos central, regional y municipal) han sido incapaz de accionar medidas preventivas y de mitigación para encarar los efectos de la sequía sobre el agro nacional. La responsabilidad funcional dentro de la estructura del Estado, la tiene el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) junto con las 25 Direcciones Agrarias regionales, órganos que debieron accionar las medidas preventivas y contingentes ante la escases hídrica generada por la sequía que enfrenta el sector agrícola y pecuario en el país desde el año 2020, es deber de estos órganos contrarrestar los efectos de la sequía que viene devastado la economía de la agricultura familiar que representa el 97% del total de las unidades agropecuarias (de un total de 2.2 millones de unidades agropecuarias) y que es la que provee el 70% de los alimentos y constituye la base de la seguridad alimentaria del país. Según la misma fuente, Los daños y pérdidas por el déficit hídrico ha afectado a la fecha 196,205 hectáreas de diversos cultivos a nivel nacional (59,742 Ha de maíz amarillo duro; 47.034 Ha de arroz; 34,880 Ha de yuca; 18,088 Ha de papa y 12,626 Ha de quinua; entre las perdidas más importantes).
Instituciones y expertos en la materia indican que el calentamiento global seguirán generando trastornos en el clima y se prevé serán recurrentes las sequias en los próximos años, por lo que ya es hora que en los tres niveles de gobierno se comprenda que la mejor alternativa para adaptarnos a estos fenómenos es la siembra y cosecha de agua, por ser el agua un recurso estratégico para el desarrollo de la agricultura familiar que provee el 70% de alimentos y genera el 31.6% de empleos según el ENAHO 2020.
Realizando una revisión del aplicativo Consulta Avanzada del Banco de Inversiones a la fecha del presente informe, se pudo advertir que a nivel nacional existen un total de 138 proyectos de siembra y cosecha de agua por un monto de inversión actualizada de 2,570 millones de Soles, como puede verse en la imagen. De estas 138 inversiones distribuidas en 15 regiones del país; se tiene a un grupo de regiones que concentran la mayor cantidad de proyectos de siembra y cosecha de agua como son Cajamarca con 41 proyectos, Huancavelica con 25 proyectos, Junín con 19 proyectos y Cusco con 13 proyectos entre los mas importantes. Con respecto a la región Huánuco donde la actividad agraria genera el 60% de los empleos solo se cuenta con 3 proyectos impulsados por el Fondo Sierra Azul con una inversión total de 7 millones 163 mil Soles que aún no han pasado a la fase de ejecución (ver imagen)
Finalmente, a la fecha en la región Huánuco también hay preocupación por la falta de lluvias y los solazos diurnos que ya están retrasando las siembras de la campaña agrícola 2022 ‑ 2023, en algunas zonas más que en otras. Por ejemplo la Agencia Agraria de Marañón ha informado que la sequía amenaza a la campaña agrícola en esta provincia, retrasando la siembra de maíz amiláceo que debió haber empezado en octubre, y el panorama es similar en provincias como Huánuco, Pachitea, Ambo, Lauricocha, Dos de Mayo y otras. Como muestra de ello tenemos que en la región Huánuco según la Encuesta Nacional Intenciones de Siembra ENIS; esta fuente muestra las probables áreas a sembrar, en una campaña agrícola teniendo en cuenta las áreas disponibles, insumos para la producción, ocurrencias climatológicas y fitosanitarias, que puedan incidir directa o indirectamente en la siembra de los cultivos durante la campaña agrícola; para la campaña agrícola 2022-2023 se advierte una menor intención de siembra de algunos productos en comparación con la campaña agrícola 2021-2022; por ejemplo un -31.4% de Ha de zanahoria, -20.5% de Ha de papa, -12.1% de Ha de cebolla, -10.6% de Ha de yuca, -7.2% de Ha de arroz cascara y -4.5% de Ha de olluco entre los más importantes (ver imagen)
Con respecto a la producción de papa, donde Huánuco tiene ventajas competitivas y es el segundo productor a nivel nacional, se advierte que la intención de siembra para la presente campaña agrícola 2022-2023 es menor en -20.5% en comparación al de la campaña agrícola 2021-2022, es decir que se sembraría 9,463 hectáreas menos que en la campaña anterior, hecho que ya es una realidad y se atribuye a la ocurrencias climatológicas adversas caracterizada por una sequía que se prolongara (como lo han señalado los expertos) hasta los primeros meses del año 2023 en el mejor de los casos; esta situación generara una escases del producto en el mercado regional, si se tiene en cuenta que la mayor producción se comercializa en los mercados como Lima y Pucallpa por mejores precios. Por lo tanto esta situación amerita que la nueva gestión del Gobierno Regional de Huánuco 2023-2026 implemente desde los primeros días de la gestión medidas preventivas y de contingencia efectivas para salvar al agro regional y la seguridad alimentaria de la población.
Autor: Econ. Paul Erich Antonio Nieto
Correo: [email protected]
06/12/2022
Puedes ver el articulo completo en:
https://www.linkedin.com/pulse/salvemos-la-agricultura-familiar-con-siembra-y-de-antonio-nieto