14/04/2025
Mario Vargas Llosa: la literatura como destino y combate
𝗦𝗲𝗺𝗯𝗹𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗰𝗹𝗮́𝘀𝗶𝗰𝗼 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗿𝗻𝗼
Por: RBC
"La literatura no solo nos permite soñar, sino también cuestionarnos, resistir y comprender la vida en toda su complejidad."
Mario Vargas Llosa, La verdad de las mentiras (1990)
La despedida a un pilar insustituible
El fallecimiento de Mario Vargas Llosa cierra uno de los períodos más prolíficos de la literatura hispanoamericana. Novelista, ensayista, dramaturgo, intelectual público y Premio Nobel de Literatura (2010), su legado conforma una obra colosal que trasciende géneros y límites geográficos, reflejando la literatura como un ejercicio de lucidez, crítica y belleza estilística.
Desde La ciudad y los perros (1963), que sacudió los fundamentos de la narrativa peruana y latinoamericana, hasta su última novela, Le dedico mi silencio (2023), su escritura exploró con destreza temas como el poder, la memoria, la violencia, el erotismo y la cultura. Con su partida, no solo desaparece un novelista excepcional, sino también una conciencia literaria que convirtió la ficción en un reflejo de la experiencia humana.
Poder, historia y creatividad
Vargas Llosa entendió la literatura como un instrumento de indagación moral. En obras como Conversación en La Catedral (1969) y La guerra del fin del mundo (1981), su inquietud por los excesos del poder y la vulnerabilidad de la libertad se plasma en tramas intrincadas, voces narrativas diversas y una estructura literaria depurada. "¿En qué momento se jodió el Perú?", se cuestiona Zavalita en una de las líneas más emblemáticas de la literatura en español (Conversación en La Catedral, p. 9), encapsulando su desasosiego ante la decadencia política de su patria.
En La fiesta del Chivo (2000), su retrato del régimen de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana se convierte en una reflexión sobre la dictadura, la sumisión y el trauma social: "La tiranía no desaparece con la muerte del tirano. Permanece en el alma de quienes se sometieron" (p. 387).
Su obra también abordó el deseo y la intimidad, como en Elogio de la madrastra (1988), donde el erotismo se presenta con una prosa refinada, sin perder profundidad intelectual: "La imaginación también merece sus excesos".
El escritor como actor político
Para Vargas Llosa, la literatura y la política eran ámbitos interconectados. En El pez en el agua (1993), sus memorias personales y políticas, relata su participación en la campaña presidencial de 1990, donde compitió contra el entonces poco conocido Alberto Fujimori. Su postura a favor del liberalismo y su rechazo a los populismos de cualquier signo lo situaron como una figura polémica, pero fiel a sus convicciones.
Aunque inicialmente respaldó la Revolución Cubana, rompió con el castrismo en 1971 tras el caso Padilla. Desde entonces, se erigió como una voz constante contra los autoritarismos en América Latina. "Los gobiernos no deben dictar cómo vivir la vida", afirmó en La civilización del espectáculo (2012), donde criticó la trivialización de la cultura.
Un legado sin fronteras
Reconocido con los galardones más importantes —Premio Cervantes (1994), Príncipe de Asturias (1986), Premio Planeta (1993)—, Vargas Llosa fue también miembro de la Real Academia Española y doctor honoris causa por decenas de universidades. Su estilo, influido por Flaubert, Faulkner y los novelistas europeos del siglo XIX, fusionó precisión formal, profundidad psicológica y una postura crítica ante el poder.
Entre sus obras más destacadas figuran:
- La ciudad y los perros (1963)
- La casa verde (1966)
- Conversación en La Catedral (1969)
- Pantaleón y las visitadoras (1973)
- La guerra del fin del mundo (1981)
- La tía Julia y el escribidor (1977)
- Historia de Mayta (1984)
- El hablador (1987)
- Elogio de la madrastra (1988)
- Lituma en los Andes (1993)
- La fiesta del Chivo (2000)
- Travesuras de la niña mala (2006)
- El sueño del celta (2010)
- Tiempos recios (2019)
- Le dedico mi silencio (2023)
Así como sus ensayos y memorias:
- La orgía perpetua (1975)
- La verdad de las mentiras (1990)
- El pez en el agua (1993)
- La civilización del espectáculo (2012)
- Un bárbaro en París (2021)
Epílogo
Mario Vargas Llosa ha partido, pero su obra perdura como testimonio crítico de los siglos XX y XXI. Sus textos invitan a interpretar el mundo con matices, rigor artístico e independencia intelectual. Corresponde ahora a los lectores, a las nuevas generaciones, revisitar esas páginas donde la realidad se transforma, se interroga y se reinventa.
"Escribo para que las cosas no me pasen como a los demás."
— Mario Vargas Llosa, El pez en el agua (1993)
Referencias bibliográficas
Vargas Llosa, M. (1963). La ciudad y los perros. Seix Barral.
Vargas Llosa, M. (1969). Conversación en La Catedral. Seix Barral.
Vargas Llosa, M. (1981). La guerra del fin del mundo. Seix Barral.
Vargas Llosa, M. (1988). Elogio de la madrastra. Alfaguara.
Vargas Llosa, M. (1993). El pez en el agua. Alfaguara.
Vargas Llosa, M. (2000). La fiesta del Chivo. Alfaguara.
Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Alfaguara.