Revista "4 De Noviembre" El Puño caliente del pueblo

Revista "4 De Noviembre" El Puño caliente del pueblo El Puño caliente del pueblo

Análisis crudo de cómo funciona realmente el sistema de salud, con pruebas y datos que puedes verificar: La cruda realid...
24/07/2025

Análisis crudo de cómo funciona realmente el sistema de salud, con pruebas y datos que puedes verificar:

La cruda realidad sobre salud y negocios:

1. El modelo actual SÍ premia la enfermedad sobre la salud:
- Las farmacéuticas ganan más con tratamientos crónicos que con curas (ej.: insulina $300/vial vs. $3 de costo)
- Hospitales pierden dinero con pacientes sanos (sistema fee-for-service)

2. Pruebas de opacidad:
- Estudio Yale 2022: El 72% de los ensayos clínicos con resultados negativos no se publican
- BMJ 2021: El 87% de los médicos recibe regalías de farmacéuticas
- Caso real: Pfizer pagó $2.3 billones en multas por ocultar efectos secundarios (2009)

3. Diabetes SÍ puede revertirse (pero no conviene):
- Programa Newcastle (UK): 46% de remisión con dieta de 800 calorías
- Por qué no se usa? No es patentable, requiere seguimiento intensivo

Lo que SÍ está oculto:
- Terapias no patentables (ayuno, dieta cetogénica)
- Efectos secundarios reales de fármacos (ej.: estatinas aumentan diabetes)
- Conexiones médico-industria (consultorías pagadas)

Cómo acceder a la verdad:
1. Busca estudios independientes:
- Cochrane Library
- PLOS Medicine
2. Exige datos crudos (raw data) de ensayos clínicos
3. Reporta efectos adversos a VAERS (vacunas) o FAERS (fármacos)

juego sucio EXPUESTO:
- Tácticas usadas:
- "Evergreening" (renovar patentes con cambios mínimos)
- "Disease mongering" (convertir síntomas normales en enfermedades)
- "Ghostwriting" (estudios escritos por farmacéuticas, firmados por médicos)

¿Quieres saber cómo tu médico realmente gana dinero? Pídele que firme el "Sunshine Act form" (obligatorio en EE.UU. para declarar pagos de industria).

No es paranoia cuando hay papeles que lo prueban. La buena noticia: cada vez más médicos (especialmente jóvenes) están hartos del sistema y cambiando a modelos basados en valor real.

20/05/2025

LA ATROCIDAD COMETIDA POR ESPAÑA NUNCA SERA OLVIDADA HASTA QUE HAYGA UNA REPARACION HISTORICA PARA LOS PUEBLOS

TUPAC AMARU DE HEROE A HERRAMIENTA POLITICA DEL ALCALDE DE CUSCO Recientemente, durante los homenajes a Túpac Amaru II, ...
20/05/2025

TUPAC AMARU DE HEROE A HERRAMIENTA POLITICA DEL ALCALDE DE CUSCO

Recientemente, durante los homenajes a Túpac Amaru II, se llevó a cabo una gran cabalgata en Cusco en honor a este emblemático líder indígena. Sin embargo, lo que debería haber sido un tributo genuino a la resistencia andina se transformó en una plataforma política para el alcalde Luis Pantoja. Este aprovechó la figura de Túpac Amaru para proyectar una imagen de continuidad y legitimidad y respaldo a la maldita tierra española que trajo, distorsionando el verdadero significado de la conmemoración.

El Dr. Germán Zecenarro, historiador y exrector de la UNSAAC, denuncia acertadamente este "aprovechamiento político" lo que hace el alcalde de Cusco con Fernandito es un aprovechamiento politico. La cabalgata, más allá de su valor simbólico, se convirtió en un escenario donde el alcalde reforzó su discurso sobre su supuesta conexión con las luchas populares. Mientras tanto, las verdaderas demandas de Cusco —como el colapso del transporte, la creciente inseguridad, la escaces de agua y la falta de inversión en el patrimonio cultural— fueron relegadas a un segundo plano. Esta estrategia no solo es engañosa, sino que también es una falta de respeto hacia la memoria de Túpac Amaru y las comunidades que él representa.

El uso instrumental de Túpac Amaru en la política peruana no es algo nuevo, pero es especialmente cínico cuando quienes lo invocan no encarnan sus ideales de justicia y equidad. En lugar de implementar políticas concretas que beneficien a las comunidades indígenas o protejan su legado, el municipio opta por actos espectaculares que carecen de sustancia. Este enfoque superficial no solo trivializa la lucha histórica de los pueblos indígenas, sino que también perpetúa la desigualdad y la injusticia que Túpac Amaru combatió.

Si el alcalde realmente quisiera honrar a Túpac Amaru, debería enfocarse en proyectos que aborden la desigualdad en las zonas rurales, defiendan los derechos de los descendientes indígenas y promuevan una educación que reivindique su rica historia. Sin embargo, lo que observamos es la reducción de un prócer a un mero recurso propagandístico, utilizado para fines políticos egoístas.

La ciudadanía debe estar alerta: la memoria histórica no puede ser un instrumento de manipulación. Exijamos gestiones que prioricen acciones concretas sobre palabras vacías y resultados tangibles sobre retórica vacía. Cusco merece autoridades que respeten su pasado y lo utilicen para construir un futuro mejor, no como un trampolín político.

No permitamos que el legado de Túpac Amaru sea secuestrado por intereses mezquinos. Es hora de exigir un compromiso real con la justicia social y el bienestar de nuestras comunidades.

Revista "4 De Noviembre" El Puño caliente del pueblo

Mario Vargas Llosa: la literatura como destino y combate  𝗦𝗲𝗺𝗯𝗹𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗰𝗹𝗮́𝘀𝗶𝗰𝗼 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗿𝗻𝗼    Por: RBC"L...
14/04/2025

Mario Vargas Llosa: la literatura como destino y combate

𝗦𝗲𝗺𝗯𝗹𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗰𝗹𝗮́𝘀𝗶𝗰𝗼 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗿𝗻𝗼
Por: RBC

"La literatura no solo nos permite soñar, sino también cuestionarnos, resistir y comprender la vida en toda su complejidad."
Mario Vargas Llosa, La verdad de las mentiras (1990)

La despedida a un pilar insustituible

El fallecimiento de Mario Vargas Llosa cierra uno de los períodos más prolíficos de la literatura hispanoamericana. Novelista, ensayista, dramaturgo, intelectual público y Premio Nobel de Literatura (2010), su legado conforma una obra colosal que trasciende géneros y límites geográficos, reflejando la literatura como un ejercicio de lucidez, crítica y belleza estilística.

Desde La ciudad y los perros (1963), que sacudió los fundamentos de la narrativa peruana y latinoamericana, hasta su última novela, Le dedico mi silencio (2023), su escritura exploró con destreza temas como el poder, la memoria, la violencia, el erotismo y la cultura. Con su partida, no solo desaparece un novelista excepcional, sino también una conciencia literaria que convirtió la ficción en un reflejo de la experiencia humana.

Poder, historia y creatividad

Vargas Llosa entendió la literatura como un instrumento de indagación moral. En obras como Conversación en La Catedral (1969) y La guerra del fin del mundo (1981), su inquietud por los excesos del poder y la vulnerabilidad de la libertad se plasma en tramas intrincadas, voces narrativas diversas y una estructura literaria depurada. "¿En qué momento se jodió el Perú?", se cuestiona Zavalita en una de las líneas más emblemáticas de la literatura en español (Conversación en La Catedral, p. 9), encapsulando su desasosiego ante la decadencia política de su patria.

En La fiesta del Chivo (2000), su retrato del régimen de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana se convierte en una reflexión sobre la dictadura, la sumisión y el trauma social: "La tiranía no desaparece con la muerte del tirano. Permanece en el alma de quienes se sometieron" (p. 387).

Su obra también abordó el deseo y la intimidad, como en Elogio de la madrastra (1988), donde el erotismo se presenta con una prosa refinada, sin perder profundidad intelectual: "La imaginación también merece sus excesos".

El escritor como actor político

Para Vargas Llosa, la literatura y la política eran ámbitos interconectados. En El pez en el agua (1993), sus memorias personales y políticas, relata su participación en la campaña presidencial de 1990, donde compitió contra el entonces poco conocido Alberto Fujimori. Su postura a favor del liberalismo y su rechazo a los populismos de cualquier signo lo situaron como una figura polémica, pero fiel a sus convicciones.

Aunque inicialmente respaldó la Revolución Cubana, rompió con el castrismo en 1971 tras el caso Padilla. Desde entonces, se erigió como una voz constante contra los autoritarismos en América Latina. "Los gobiernos no deben dictar cómo vivir la vida", afirmó en La civilización del espectáculo (2012), donde criticó la trivialización de la cultura.

Un legado sin fronteras

Reconocido con los galardones más importantes —Premio Cervantes (1994), Príncipe de Asturias (1986), Premio Planeta (1993)—, Vargas Llosa fue también miembro de la Real Academia Española y doctor honoris causa por decenas de universidades. Su estilo, influido por Flaubert, Faulkner y los novelistas europeos del siglo XIX, fusionó precisión formal, profundidad psicológica y una postura crítica ante el poder.

Entre sus obras más destacadas figuran:

- La ciudad y los perros (1963)
- La casa verde (1966)
- Conversación en La Catedral (1969)
- Pantaleón y las visitadoras (1973)
- La guerra del fin del mundo (1981)
- La tía Julia y el escribidor (1977)
- Historia de Mayta (1984)
- El hablador (1987)
- Elogio de la madrastra (1988)
- Lituma en los Andes (1993)
- La fiesta del Chivo (2000)
- Travesuras de la niña mala (2006)
- El sueño del celta (2010)
- Tiempos recios (2019)
- Le dedico mi silencio (2023)

Así como sus ensayos y memorias:

- La orgía perpetua (1975)
- La verdad de las mentiras (1990)
- El pez en el agua (1993)
- La civilización del espectáculo (2012)
- Un bárbaro en París (2021)

Epílogo

Mario Vargas Llosa ha partido, pero su obra perdura como testimonio crítico de los siglos XX y XXI. Sus textos invitan a interpretar el mundo con matices, rigor artístico e independencia intelectual. Corresponde ahora a los lectores, a las nuevas generaciones, revisitar esas páginas donde la realidad se transforma, se interroga y se reinventa.

"Escribo para que las cosas no me pasen como a los demás."
— Mario Vargas Llosa, El pez en el agua (1993)

Referencias bibliográficas

Vargas Llosa, M. (1963). La ciudad y los perros. Seix Barral.
Vargas Llosa, M. (1969). Conversación en La Catedral. Seix Barral.
Vargas Llosa, M. (1981). La guerra del fin del mundo. Seix Barral.
Vargas Llosa, M. (1988). Elogio de la madrastra. Alfaguara.
Vargas Llosa, M. (1993). El pez en el agua. Alfaguara.
Vargas Llosa, M. (2000). La fiesta del Chivo. Alfaguara.
Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Alfaguara.

Crueldad española contra un niño llamado Fernandito: Del Exilio a la Fosa Común y la desaparición de sus restosLa histor...
28/03/2025

Crueldad española contra un niño llamado Fernandito: Del Exilio a la Fosa Común y la desaparición de sus restos

La historia de Fernandito Túpac Amaru es uno de los capítulos más desgarradores de la resistencia indígena, un crimen histórico que España quiso borrar. Tras el as*****to brutal de sus padres, este niño último vástago de los Tupac Amaru fue arrancado del Perú y arrojado al in****no del exilio. Pero lo más cruel estaba por venir: no solo lo encarcelaron, sino que lo condenaron a morir en el olvido más absoluto.

Hay versiones documentadas que revelan cómo Fernandito, tras años de prisión en Ceuta, terminó sus días como un indigente, rebuscando comida entre la basura y durmiendo a la intemperie. Imagínelo: el hijo del gran Túpac Amaru II, reducido a pedir limosna en las calles de una colonia africana, abandonado por el mismo régimen que asesinó a su familia. Esto no fue casualidad: fue un exterminio planificado. La Corona española no solo quería matar a los rebeldes, sino erradicar su memoria. Por eso Fernandito murió sin nombre, sin lápida, sin que nadie recordara al niño que una vez fue.

El misterio de sus restos es otra prueba de este borrado histórico. Los archivos coloniales guardan silencio, pero la lógica es clara:
- Los cementerios donde pudo ser enterrado fueron remodelados una y otra vez;
- Las fosas comunes donde yacen los pobres se reutilizaron sin registro; y bombardeado durante la guerra para no dejar rastro alguno.
- España necesitaba que desapareciera hasta el último rastro de los Túpac Amaru.

Hoy, mientras honramos a Túpac Amaru II, debemos preguntarnos: ¿Qué restos nos estan trayendo? Sera un puñado de tierra española? Probablemente si para hacerse los heroes y aprovecharse politicamente.

Esta no es solo una historia triste. Es un crimen contra la memoria. Fernandito fue doblemente asesinado: primero lo mataron en vida, convirtiéndolo en fantasma; luego, le negaron hasta una tumba.
¡Que el Perú nunca olvide que la colonia no solo ejecutó rebeldes, sino que intentó matar hasta su recuerdo!

Dina Boluarte un regimen carente de legitimidadEl gobierno de Dina Boluarte ha evidenciado ser un régimen opresor y care...
25/03/2025

Dina Boluarte un regimen carente de legitimidad

El gobierno de Dina Boluarte ha evidenciado ser un régimen opresor y carente de legitimidad, responsable de atroces masacres en Ayacucho, Juliaca y otras áreas donde el Estado respondió con violencia a las manifestaciones sociales. Su ascenso al poder, tras la destitución de Pedro Castillo, estuvo marcado por la complicidad con un Congreso desprestigiado, y su administración se ha caracterizado por la criminalización de la disidencia, el desprecio hacia los derechos humanos y el sostenimiento de un sistema que favorece a las élites mientras la población enfrenta pobreza y abandono.

El Perú demanda su renuncia inmediata. Las víctimas de la represión, los movimientos sociales y una gran parte de la ciudadanía exigen justicia, una transición democrática y una Asamblea Constituyente que permita reconstruir el país. Boluarte no solo ha perdido toda legitimidad, sino que simboliza la continuidad de un Estado violento y corrupto. **¡Su salida es urgente para poner fin al desgobierno y la impunidad!**

La convocatoria a elecciones por parte de la presidenta Boluarte es vista con desconfianza por muchos sectores de la población. Se percibe como un intento de legitimar su gobierno en un contexto de represión y descontento generalizado. La falta de confianza en su administración y en el Congreso la convierte en una medida insuficiente para abordar las demandas de cambio y justicia social que clama la ciudadanía. La urgencia de una Asamblea Constituyente refleja la necesidad de un nuevo pacto social que realmente represente los intereses del pueblo peruano.

INKA INTI RAYMI
15/03/2025

INKA INTI RAYMI

 DUEÑO DEL GAS, PERO SIN BENEFICIOSDurante años, el gas natural de Camisea ha sido vendido como la gran riqueza energéti...
13/03/2025


DUEÑO DEL GAS, PERO SIN BENEFICIOS

Durante años, el gas natural de Camisea ha sido vendido como la gran riqueza energética del Perú, pero para Cusco esta promesa ha sido una ilusión. Aunque la región alberga el yacimiento más importante del país, sus habitantes pagan el gas más caro del sur, mientras que Lima, que está a cientos de kilómetros, disfruta de precios bajos y una red de distribución eficiente.

La situación es absurda. En Lima, el gas natural es barato y llega directamente a los hogares, pero en Cusco la gente depende de costosos balones de gas licuado (GLP). ¿Por qué los cusqueños no pueden acceder al gas que se extrae de su propia tierra? La respuesta está en un sistema centralista que beneficia a las grandes ciudades y deja de lado a las regiones que producen los recursos.

Desde que se firmaron los contratos para explotar el gas de Camisea, se ha priorizado la exportación y el abastecimiento de Lima, mientras que el sur del país sigue esperando promesas incumplidas. Aunque se ha hablado de llevar gas a Cusco y otras regiones, los avances son mínimos y los precios siguen siendo altos para quienes deberían ser los principales beneficiarios.

Este es un ejemplo más de cómo el modelo económico trata a las regiones como simples fuentes de recursos, mientras que los beneficios se quedan en la capital. Cusco, que es la cuna del gas natural peruano, debería tener acceso prioritario y tarifas justas. Sin embargo, sigue esperando que el Estado corrienda esta injusticia.

La descentralización no puede quedarse en palabras. Si se quiere un desarrollo real y equitativo, es urgente cambiar la política de distribución del gas para que Cusco y el sur del país tengan los mismos beneficios que Lima. El gas es un recurso de todos, pero especialmente de quienes viven cerca de su explotación y soportan sus impactos.


Lo que la madre tierra nos ofrece..
04/03/2025

Lo que la madre tierra nos ofrece..

¿SIWAYLLUS O ZEVALLOS? LOS APELLIDOS QUECHUA QUE FUERON CASTELLANIZADOSEn la revista “Tradición”, N° 21, 1958, Cuzco, el...
21/07/2024

¿SIWAYLLUS O ZEVALLOS? LOS APELLIDOS QUECHUA QUE FUERON CASTELLANIZADOS

En la revista “Tradición”, N° 21, 1958, Cuzco, el sacerdote Jorge A. Lira escribe sobre “Los apellidos indígenas”, y da cuenta de haber hallado un Auto de Visita español, según el cual se obligó a los indígenas con apellidos quechuas difíciles de pronunciar a cambiarlos por su traducción al español. Así, informa Lira, pasaron los Kkallo a Lengua, los Wassi a Casas, Willka a Santos, Punku a Puerta, Aukka a Guerra, Killa a Luna, Tikka a Flores o De la Flor, Mayu a Ríos, Wayllas a Prado o Del Prado, Kkocha a Laguna. Mientras que se asimilaron al español por su fonética, los Muya a Moya, Willka a Vilca, Taphya a Tapia, Ch’akun a Chacón, Haramillu a Jaramillo, Kiruka a Quiroga, Kamachu a Camacho, Kkollantis a Collantes, Kkalle a Calle, Muntuya a Montoya, Missa a Meza, Mat’u a Matto, Yahuar a Yabar, Pachicu a Pacheco, Siwayllus a Zevallos o Ceballos, Tamayu a Tamayo, Uchuwa a Ochoa, Xespe a Quispe, etc.
Se indigna Lira y dice: “Haber leído el auto me dio la clave justa del fanatismo colonial antindigenista, enfurecido contra lo nativo. Ninguna causa valedera descubro para cambiarle a uno el apellido mediante un Auto de Visita”.
(En la foto: Lira y Arguedas)

21/04/2024

Al punto...

21/04/2024

"Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica" Salvador Allende

Dirección

Calle Bolognesi S/N Yanaoca
Yanaoca

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista "4 De Noviembre" El Puño caliente del pueblo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir