El ojo clínico.

  • Home
  • El ojo clínico.

El ojo clínico. sólo noticias/medio de comunicación siempre a tu servicio

10/05/2025
INQUIETUD Y PREOCUPACION!!Esto manisfiestan vecinos del barrio "La Esperanza"esta hubicado detras del barrio "san Expedi...
15/03/2024

INQUIETUD Y PREOCUPACION!!
Esto manisfiestan vecinos del barrio "La Esperanza"esta hubicado detras del barrio "san Expedito"de la ciudad de concepción..
Este barrio se levantó hace varios años como un asentamiento a la vera de la acequia Los Mendez y fue creciendo debido a la falta de vivienda..
En la actualidad y producto de las inclemencias climáticas las calles estan en condiciones deplorables,impidiendo el traslado en vehículos o a pies..
El ojo clínico.habló del tema con el Arq.Morelli Director de obras públicas..quien nos manifestó que es imposible el ingreso de máquinas o camiones porque el suelo no va a resistir el peso.ya que el mismo empezó a socavar poniendo en peligro a todos los habitantes...En estos momentos esta gente necesita con urgencia alguna ayuda ya sea de la municipalidad o del gob de la provincia..

🛑 ADOPTÓ UN BEBÉ QUE ESTABA EN TERAPIA INTENSIVA PARA QUE TUVIERA UNA MAMÁ EN EL el ÚLTIMO SEGUNDO Y SUCEDIÓ uTn MILAGRO...
22/02/2024

🛑 ADOPTÓ UN BEBÉ QUE ESTABA EN TERAPIA INTENSIVA PARA QUE TUVIERA UNA MAMÁ EN EL el ÚLTIMO SEGUNDO Y SUCEDIÓ uTn MILAGRO

La catamarqueña Silvina Avellaneda tenía 29 años y quería ser madre. Se había inscripto en una convocatoria pública para adoptar y la llamaron de un juzgado nueve meses después con una propuesta que la movilizó. El bebé estaba “solito”, internado en un hospital de Córdoba. Sacó un pasaje con el miedo de no llegar a tiempo porque le dijeron que estaba grave. Se conocieron y el amor fue mutuo .

El hecho sucedió en el 2007. Hoy Francisco tiene 17 años y Silvina pude disfrutar de la familia que tanto anhelaba.

MIRÁ LA HISTORIA COMPLETA EN EL SIGUIENTE ENLACE:
https://www.infobae.com/sociedad/2024/02/16/adopto-un-bebe-que-estaba-en-terapia-intensiva-para-que-tuviera-una-mama-en-el-ultimo-segundo-y-sucedio-un-milagro/

CONCEPCION | CONDENAN A LOS HERMANOS IMPUTADOS POR ABUSO SEXUAL Hace instantes se dictó la sentencia condenatoria contra...
21/02/2024

CONCEPCION | CONDENAN A LOS HERMANOS IMPUTADOS POR ABUSO SEXUAL
Hace instantes se dictó la sentencia condenatoria contra Antonio y Demetrio Valdéz, los dos hermanos acusados por abuso sexual con acceso carnal, en perjuicio de su prima hermana, a quien violaron desde su infancia hasta su adolescencia.

El tribunal, integrado por los jueces:
Dr. Sergio Dante Altamirano, Dr. Enrique Martin Cacini, y Dra. Cecilia Tasquer consideraron acreditada la responsabilidad penal de los hermanos Valdéz y les impusieron una pena de 8 y 5 años de prisión efectiva a cada uno.

Los condenados serán trasladados a la Unidad N° 3 de la ciudad de Concepción.8

LA HISTORIA OCULTA DE BLANCA NIEVES: El Cuento que Nació de la Vida RealLos cuentos de hadas pueden parecer fantasiosos,...
28/10/2023

LA HISTORIA OCULTA DE BLANCA NIEVES:

El Cuento que Nació de la Vida Real

Los cuentos de hadas pueden parecer fantasiosos, pero algunos tienen raíces en la vida real.

Tal es el caso de Blancanieves, una historia que ha fascinado a generaciones.

¿Pero sabías que la trama está inspirada en la vida de María Sofía Margarita Catalina Von Erthal, una princesa alemana del siglo XVIII? Adentrémonos en este enigma para descubrir cómo una princesa en Lohr, Alemania, se convirtió en el ícono mundial que conocemos hoy como Blancanieves.

El Nacimiento de una Leyenda

Nacida en 1729 en la ciudad alemana de Lohr, María Sofía no vivió una vida de cuento de hadas.

Afectada por la viruela en su infancia, la enfermedad la dejó parcialmente ciega. A los 12 años, en 1741, sufre otro golpe emocional: la muerte de su madre.

Su padre, el príncipe Philipp Christoph von Erthal, se casó de nuevo dos años después con Claudia Elisabeth María von Venningen, la condesa de Reichenstein, que se convirtió en su “madrastra malvada.”

El Espejo Parlante: Un Reliquia Real

Lohr, la ciudad donde se crió María Sofía, era famosa por la manufactura de espejos de calidad excepcional.

Claudia Elisabeth, la madrastra, era dueña de un espejo especialmente intrigante: un “espejo parlante” que producía un efecto de eco al hablar delante de él.

Este elemento se conserva incluso hoy día en el castillo familiar y se cree que inspiró al famoso espejo que consultaba la Reina Malvada del cuento.

María Sofía y los “Siete Enanos”

María Sofía era adorada por las personas humildes de su pueblo, especialmente los trabajadores de las minas cercanas.

Estas minas, diseñadas en terrenos blandos y peligrosos, requerían trabajadores de baja estatura, incluidos niños.

El vestuario de estos mineros—largos abrigos y gorros—posiblemente inspiró la apariencia de los siete enanos que todos conocemos.

Un Final Lejos del Cuento

Contrario a la historia que ha llegado hasta nosotros, María Sofía no fue víctima de una manzana envenenada.

Falleció a una edad temprana, alrededor de los 21 años, debido a una enfermedad no especificada que la mantuvo postrada en cama.

Aunque no tuvo un ataúd de cristal, en su funeral los trabajadores del pueblo cubrieron su ataúd con pequeños fragmentos de cristal como muestra de afecto.

Los Hermanos Grimm y el Legado de una Princesa

Fue la habilidad narrativa de los Hermanos Grimm la que transformó la vida de María Sofía en el cuento de Blancanieves que ha capturado la imaginación del mundo.

No obstante, la base de la historia estuvo siempre allí, en la vida y las experiencias de una joven princesa alemana que fue querida y recordada por su comunidad.

Blancanieves es más que un personaje de ficción; es un legado que captura las complejidades de la vida real.

Su historia, aunque embellecida por la imaginación de los narradores, se fundamenta en una realidad que es tanto trágica como hermosa.

Así, la leyenda de Blancanieves se convierte en un fascinante mosaico donde la historia y la mitología se entrelazan de manera inolvidable.

Fuente: Wikipedia
Imagen: de redes

Esta es una de las pinturas más famosa del mundo, no solo para el arte sino por la historia que la inspiróSegún la leyen...
11/09/2023

Esta es una de las pinturas más famosa del mundo, no solo para el arte sino por la historia que la inspiró

Según la leyenda el viejo hombre pintado en el cuadro fue condenado a morir de hambre en la cárcel pudiendo solo ser visitado por su hija para que viera la destrucción de su cuerpo día a día. La mujer no podía soportar aquella situación, era registrada todos los días para que no pudiera llevarle ni comida ni agua. Entonces realizó un "milagro", algo que nadie podía hacer en aquellos tiempos y muchísimo menos sería posible hoy en día, le amamantó de la leche de sus pechos para que no padeciera aquella muerte segura y atroz. Ante la incredulidad del mundo pasaban los días y seguía vivo, en buen estado y con buena apariencia. En una ocasión, uno de los guardias
vigilante, descubrió el secreto, vió la escena de la lactancia y quedó en shock, al igual que el resto de carceleros al ser conocedores de lo que ocurría. Ante tal demostración de amor, los ejecutores de la sentencia decidieron por honor al amor, por la devoción mostrada por la hija hacia su padre, dejarle libre. Es el amor que trasciende todas las normas y fronteras terrenales.

"Roman Charity"
Por Jean-Baptiste Deshays
1729 - 1765 VÍA X

Hasta la década del 40, sobre este paso por entre las Sierras del Aconquija, no existía ruta alguna, lo que lo hacía tra...
06/09/2023

Hasta la década del 40, sobre este paso por entre las Sierras del Aconquija, no existía ruta alguna, lo que lo hacía transitable sólo a pie o a caballo.
Recién en 1943 se inauguró la actual Ruta Provincial 307 –cuyo tramo sobre la quebrada fue trazado por Richard Maury–, que comienza en Acheral, pasa por Tafí del Valle, y termina, luego de 120 km, a Amaicha del Valle.

LA MUERTE LEJANA DEL PADRE DE LA PATRIAJosé de San Martín murió el 17 de agosto de 1850 en Boulogne sur Mer (Francia) do...
21/08/2023

LA MUERTE LEJANA DEL PADRE DE LA PATRIA
José de San Martín murió el 17 de agosto de 1850 en Boulogne sur Mer (Francia) donde residía con su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce, y sus dos nietas, Mercedes María y Josefa Dominga. A comienzos de 1848, el movimiento revolucionario que sacudió a Francia persuadió al anciano general de que lo mejor era abandonar París y buscar un sitio menos agitado para pasar sus últimos días. El lugar elegido fue aquella ciudad, a la vera del canal de la Mancha.
Poco antes de la mudanza, Mercedes logró convencer a su padre de que posara ante una cámara hasta que su imagen, digna y recia, quedara impresa en la chapa del daguerrotipo. Afortunadamente, una de las dos placas obtenidos aquel día se conserva en el Museo Histórico Nacional de Buenos Aires (imagen).
En Boulogne alquiló los pisos altos de la residencia señalada con el número 105 de la Grand Rue, con cuyo propietario —el abogado Adolphe Gérard, que ocupaba la planta baja— entabló una sincera amistad. Llevaba una vida apacible y austera; solía dar largos paseos por la orilla del mar en compañía de sus nietas, con quienes tenía una relación entrañable. “De qué valen estas condecoraciones si no sirven para callar el llanto de un niño”, había dicho a Mercedes cuando su hija recriminó a las pequeñas por jugar con sus preciadas medallas. Cuenta Vicuña Mackenna que conservó un perro que le habían regalado en Guayaquil y pasaba horas enseñándole trucos y piruetas que solazaban a los visitantes. El número fuerte consistía en “fusilarle con su bastón después de haberle condenado como desertor, agudezas que el animal ejecutaba a maravillas siendo el favorito de la casa, hasta que murió de vejez”.
Lo que más lamentaba era no poder leer y escribir como solía hacerlo por la enfermedad de cataratas que lo aquejaba; Mercedes le leía los periódicos y la correspondencia y escribía las cartas que le dictaba en tanto que sus nietas hacían de lazarillos durante las salidas. Sus dolencias crónicas —reuma, gastritis y asma— seguían presentes; casi no frecuentaba a personas ajenas al círculo familiar ni recibía visitantes, salvo a su vecino Gérard.
Su vida se iba apagando lentamente. Según Bartolomé Mitre, uno de sus biógrafos, el 6 de agosto de aquel año, salió a recorrer la costa del canal de la Mancha en carruaje, porque casi no caminaba. Fue entonces cuando sufrió alguna dolencia que le obligó a interrumpir el paseo. Regresó a su hogar visiblemente desmejorado: “Es la tempestad que lleva al puerto”, susurró en francés con apenas un hilo de voz al oído de Mercedes, que lo recibió consternada y lo ayudó a llegar a sus aposentos.
En los días que siguieron estuvo postrado y casi no probó alimentos. El sábado 17 de agosto, sintiéndose algo mejor, pidió ser trasladado a la habitación contigua para que le leyeran los periódicos. Allí le sobrevino una nueva crisis. Con visible dificultad, pidió a Mariano que lo llevara de regreso a su alcoba, donde expiró a las 3 de la tarde, la hora en que, según se afirma, se detuvieron las agujas del reloj.
“Conservó hasta último momento la lucidez de su ánimo y la energía moral de la que estaba dotado en alto grado”, dijo su yerno. Fue velado en esa misma casa. De allí partió el día 20 un reducido cortejo hacia la Catedral de Nuestra Señora de Boulogne, donde el ataúd quedó depositado hasta noviembre de 1861, cuando fue trasladado al panteón familiar en el cementerio de Brunoy, donde se mudaron sus deudos.
En 1844 había escrito de puño y letra su testamento. Además de legar el sable corvo a Juan Manuel de Rosas, expresó el deseo íntimo de que su corazón descansase en Buenos Aires. La repatriación de sus restos se cumplió recién en 1880, siendo presidente Nicolás Avellaneda. El expresidente Domingo Faustino Sarmiento pronunció un discurso memorable antes de que el féretro fuera depositado en un magnífico mausoleo erigido en una de las capillas laterales de la Catedral de Buenos Aires, donde continúa hasta hoy, custodiado por efectivos del Regimiento de Granaderos a Caballo.
Mercedes falleció en París en 1875, en tanto que su esposo, Mariano Balcarce, murió en 1885. La mayor de las nietas pereció en 1860; en tanto que Josefa Dominga vivió hasta 1924, sin dejar descendencia. Fue ella quien le remitió a Mitre el archivo de su abuelo, que sirvió de fuente para la “Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana”. También fue Josefa quien, en 1899, envió a la Argentina los muebles del dormitorio del general que había conservado, junto a un croquis para que se los colocara respetando su disposición original, tal como se hallan exhibidos en el Museo Histórico Nacional.
En 1909 se inauguró en Boulogne sur Mer la estatua ecuestre del Libertador, a orillas del mar. Ese día, tras correr el velo que la cubría, el poeta Belisario Roldán pronunció el memorable rezo laico que comienza: “Padre nuestro que estás en el bronce…”

EL DEDO GROSERO Y SU HISTORIAPocos saben que este gesto apareció durante la guerra de 116 años ( 1337-1453 ), entre fran...
16/07/2023

EL DEDO GROSERO Y SU HISTORIA

Pocos saben que este gesto apareció durante la guerra de 116 años ( 1337-1453 ), entre franceses y británicos. Antes de la batalla de Crécy ( Crécy, norte de Francia, 26.08.1346 ), Felipe VI de Francia, ordenó a sus caballeros cortar el dedo medio de la mano de todos los ingleses que serían atrapados después de la victoria, para que nunca pudieran volver a usar el arco. Después de la batalla, los victoriosos ingleses triunfaron, mostraron al francés cautivo su dedo medio como símbolo de victoria. Así que no es lo que ustedes pensaban...

Por eso la importancia de leer e investigar, no hacer todo por copiar e igualarse sin saber realmente el significado.

De la red

Compartimos con mucho respeto y cariño

LA MUJER MÁS FERTIL DEL MUNDO FUE RUSALa mujer más fértil del mundo se llamaba Valentina Vassilyev, una Rusa qué vivió e...
12/07/2023

LA MUJER MÁS FERTIL DEL MUNDO FUE RUSA

La mujer más fértil del mundo se llamaba Valentina Vassilyev, una Rusa qué vivió en el siglo XVIII.
Valentina fue la primera esposa de un campesino ruso llamado Feodor Vassilyev, ella nació en el 1707 y falleció en el año 1782. El Libro Guinness de los Récords lo cataloga como "la madre más prolífica de la historia".

Según un informe de un monasterio local al gobierno de Moscú, entre 1725 y 1765, Valentina Vasíliev dio a luz a un asombroso número de niños, entre ellos 16 pares de gemelos, siete pares de trillizos y cuatro pares de cuatrillizos, con un total de 69 hijos.

No hay una explicación clara de cómo Valentina Vassilyev pudo dar a luz a tantos hijos. Es posible que Vassilyev tuviera una predisposición genética a los partos múltiples, pero sin más información es imposible saberlo con certeza.

También es importante señalar que la exactitud histórica de la afirmación de que dio a luz a 69 hijos ha sido debatida y no está totalmente confirmada.

Al parecer, solo dos de sus hijos murieron en la infancia, lo que significaría que 67 de ellos sobrevivieron a la primera infancia. Sin embargo, la exactitud de esta afirmación tampoco está demostrada, y el número total de hijos supervivientes es objeto de debate.

Por último, mencionar que según los registros históricos, Feodor Vassilyev fue el marido de Valentina Vassilyev y el padre de los 69 nacimientos registrados. Feodor no se detuvo, también engendró 18 hijos con su segunda esposa, por lo que fue padre de 87 niños en total.

URGENTE!!!!..Este es el camino de la ruta provincial 327..caminos intransitables.años a la espera para ser asfaltado..la...
11/07/2023

URGENTE!!!!..Este es el camino de la ruta provincial 327..caminos intransitables.años a la espera para ser asfaltado..la triste realidad de un pueblo olvidado por las autoridades..

Address


Telephone

+543865250276

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when El ojo clínico. posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to El ojo clínico.:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share