Literatura, arte, cultura y algo más

Literatura, arte, cultura y algo más Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Literatura, arte, cultura y algo más, Creador digital, Carolina.

La Sinfonía Núm. 4 de Johannes Brahms, compuesta en 1884, y cuyo estreno se realizó el 25 de octubre de 1885 en Meininge...
28/10/2025

La Sinfonía Núm. 4 de Johannes Brahms, compuesta en 1884, y cuyo estreno se realizó el 25 de octubre de 1885 en Meiningen, representa una obra maestra del Romanticismo musical. Esta sinfonía en mi menor se destaca por su profundidad emocional y estructura magistral. A lo largo de sus cuatro movimientos, desde la nobleza del primero hasta la enérgica danza del último, refleja la riqueza de la composición de Brahms. Su simetría y el uso de motivos musicales recurrentes contribuyen a crear una obra conmovedora. La Sinfonía No. 4 es un ejemplo supremo de la genialidad del destacado compositor alemán. 🎶🎻

https://open.spotify.com/album/0m6drSxGp5CSwgIn4J8upn?si=VOmqFKntRq6qGzawvTFrsQ


Imagen de la red
®️Literatura, arte, cultura y algo más


«Sé humilde, sé simple. Inclinate ante la grandeza de una flor, de una nube, de un insecto. No seas nada. No seas nadie....
28/10/2025

«Sé humilde, sé simple. Inclinate ante la grandeza de una flor, de una nube, de un insecto. No seas nada. No seas nadie. Sé literalmente una nada. Y cuando estés completamente vacío, el recipiente se puede llenar de todo lo que realmente eres».

― Nikos Kazantzakis, El vendedor de sueños verdes


Imagen de la red
®️Literatura, arte, cultura y algo más


El 27 de Octubre de 1925, en Shizuoka, Japón, nacía el hoy considerado mejor Sushiman del mundo, ese día llegaba al mund...
28/10/2025

El 27 de Octubre de 1925, en Shizuoka, Japón, nacía el hoy considerado mejor Sushiman del mundo, ese día llegaba al mundo Jiro Ono. Una infancia plagada de necesidades y una juventud marcada por la guerra hicieron que Jiro recién comenzara a vivir a los 20 años. Culminada la guerra y con su talento natural para la cocina heredada de su padre se lanzó con un pequeño puesto de Sushi en el primer subsuelo del flamante "Tsukamoto Sogyo Building" perteneciente al metro de Ginza, suburbio de Tokyo. Su objetivo fue no apartarse ni un milímetro de las tradiciones en la elaboración y la elección de la mejor materia prima, el no buscaba hacer el Sushi mas barato, buscaba hacer el mejor. El prestigio del "Sukiyabashi Jiro Ginza" fue creciendo junto con Tokyo, pese al renombre que tomaba el local nunca quiso abandonar ese lúgubre pasillo junto a consultorios y locales vacíos, manteniendo desde su inauguración las escasas 10 plazas en una larga barra. Su restaurante fue el primero en recibir tres estrellas de la guía Michelin para un local donde solo se despacha Sushi, este hecho se esparció en el mundo culinario haciendo que miles de chef del mundo quisieran conocerlo. Todos quedaban tan maravillados que ese sórdido local subterráneo se transformó en un destino obligado. Para acceder a alguna de las escasas plazas del restaurante se deben reservar con 6 meses de antelación y disponer de unos U.S. $300 - para abonar la secuencia de Nigiris que Jiro prepara personalmente. En Abril de 2014 el primer ministro japonés Shinzo Abe recibió la visita del presidente de los EE.UU. Barack Obama, este le solicitó que lo llevara al mejor restaurante de Sushi de Tokyo, Shinzo se comunicó con Jiro, pero este se negó a cancelar algún turno para hacerles lugar, ante la insistencia de Shinzo, aceptó recibirlo en un sobreturno de media hora. A pedido de Jiro, de 88 años de edad, Obama llegó al Sukiyabashi Jiro Ginza con una mínima e indispensable comitiva, mientras Obama se deshacía en elogios hacia Jiro, este lo interrumpió y le dijo, "-ya pasó media hora, deben retirarse, tengo que cerrar".


Fuente: Efemérides históricas
Imagen de la red
®️Literatura, arte, cultura y algo más


El 27 de octubre de 1922 el fascismo daba un paso crucial para consolidarse en Europa, ese día Benito Mussolini encabeza...
28/10/2025

El 27 de octubre de 1922 el fascismo daba un paso crucial para consolidarse en Europa, ese día Benito Mussolini encabezaba la recordada "Marcha sobre Roma". El movimiento fascista fue una reacción política violenta surgida en los países vencidos en la Primera Guerra Mundial y que tuvo sus expresiones más exacerbadas en Alemania e Italia (Pese a ser uno de los vencedores de l a WW1). Benito Mussolini, el máximo exponente del ultra nacionalismo, realizaba encendidos discursos donde denostaba al socialismo, al comunismo, al liberalismo y la democracia misma, la violencia verbal se contagiaba rápidamente en sus seguidores que formaron "Squadristi" (Escuadras de acción) para amedrentar a opositores. Pese a que sus métodos lo situaban en la marginalidad política italiana, era muy seductor para los ex soldados y los obreros descontentos que dudaban de la viabilidad del anarquismo, así fue que en 1921 Mussolini accede al parlamento. El gobierno de Luigi Facta veía al Fascismo como un mal menor y no lo consideraba una amenaza para el parlamentarismo de la unificada Italia de la post guerra, para cuando se dieron cuenta ya era tarde. Desesperado, Luigi Facta pide ayuda al ultranacionalista Gabriele D'Annunzio, este programa para el 4 de noviembre de 1922 un gran acto patriótico de apoyo al gobierno y al sistema parlamentario, el error táctico fue que lo anunciaron con mucha antelación. Mussolini alertado de la movida organiza para fines de octubre una serie de actos públicos para mostrar su poder de convocatoria y que derivase en una marcha sobre Roma. El 27 de octubre de 1922, todo el Partido Nacional Fascista mostró su fuerza y representatividad, el norte no soportó la presión y comenzaron las renuncias de dirigentes socialistas, sin autoridad política, la policía y el ejército estaban paralizados, esto hizo que la región sea tomada por Mussolini que desde allí comenzó una marcha que llegaría a Roma 2 días después. El debilitado rey Víctor Manuel III ordenó al ejército que no impidiera el ingreso de los camisas negras a la capital y pidió que Mussolini fuera nombrado primer ministro y que formara un gabinete, comenzaba la dictadura fascista italiana.


Fuente: Efemérides históricas
Imagen de la red
®️Literatura, arte, cultura y algo más



27 de Octubre¡Día Internacional del Champán!🍾🥂Cada cuarto viernes de octubre se celebra el Día Internacional del Champán...
28/10/2025

27 de Octubre
¡Día Internacional del Champán!🍾🥂

Cada cuarto viernes de octubre se celebra el Día Internacional del Champán, una de las bebidas mas exquisitas y famosas en todo el mundo. Es sinónimo de elegancia, glamour y buen gusto.
El Champán es una bebida espumosa originaria de la región de Champagne (Francia). Esta bebida es Denominación de Origen de los vinos espumosos franceses.
Se estima que fue descubierta en el siglo XII gracias al monje Dom Pierre Pérignon, el responsable de una bodega de vinos. Observó que el vino tenía burbujas pequeñas que presionaban los tapones de las botellas. Al probar el líquido efervescente surgió el origen de esta exquisita bebida. El Champán nunca pasa de moda, siendo el gran protagonista en la celebración de eventos sociales, como bautizos, bodas y cumpleaños. Es la bebida predilecta de reyes, presidentes, zares y celebridades.


Imagen de la red
®️Literatura, arte, cultura y algo más


«La memoria de los pobres está menos alimentada que la de los ricos, tiene menos puntos de referencia en el espacio, pue...
28/10/2025

«La memoria de los pobres está menos alimentada que la de los ricos, tiene menos puntos de referencia en el espacio, puesto que rara vez dejan el lugar donde viven, y también menos puntos de referencia en el tiempo de una vida uniforme y gris. Tienen, claro está, la memoria del corazón, que es la más segura, dicen, pero el corazón se gasta con la pena y el trabajo, olvida más rápido bajo el peso de la fatiga. El tiempo perdido sólo lo recuperan los ricos. Para los pobres, el tiempo sólo marca los vagos rastros del camino de la muerte».

―Albert Camus


Imagen de la red
®️Literatura, arte, cultura y algo más


Manuel José OlascoagaCoronel Manuel José Olascoaga (nació en Mendoza, el 26 de octubre de 1835, murió el 27 de junio de ...
28/10/2025

Manuel José Olascoaga

Coronel Manuel José Olascoaga (nació en Mendoza, el 26 de octubre de 1835, murió el 27 de junio de 1911), fue un ingeniero, intelectual, militar, escritor, artista, explorador y político argentino. Tuvo un papel relevante en la conquista del desierto. Fundador de Chos Malal y primer gobernador del Territorio Nacional del Neuquén. Autor de veinticuatro libros científicos y de interés general, uno de ellos premiado internacionalmente.

Se incorporó a la milicia local en su ciudad natal y fue uno de los oficiales que formó una compañía de cazadores para el mantenimiento del orden en la ciudad, tras la caída de los federales del gobierno. Fue secretario de la Legislatura provincial, dictó clases de inglés en el Colegio de la Trinidad única escuela secundaria de la provincia y dirigió el periódico La Constitución. Ejerció brevemente como defensor de pobres y ausentes, pero se exilió a la provincia de San Luis debido al fracaso de una revuelta liberal en que se había visto envuelto; de allí se trasladó hasta Paraná, capital por esa época de la Confederación Argentina, y el presidente Justo José de Urquiza lo envió como emisario particular a Montevideo.​

También pasó un breve tiempo en la frontera oeste de la provincia de Buenos Aires, donde sirvió a órdenes del entonces coronel Emilio Mitre en un combate contra los indígenas en la laguna La Barrancosa. Instalado por un tiempo en Rosario, coeditó el periódico El Comercio, fundado por Eudoro Carrasco. Después de la batalla de Cepeda (1859) regresó a Mendoza. El 20 de marzo de 1861 la ciudad fue destruida por un terremoto. Toda la autoridad del gobernador Laureano Nazar quedó superada, y este quedó paralizado de dolor por la pérdida de dos de sus hijos. La ciudad quedó a merced de las víctimas, muchas de las cuales, tras perder todo, se dedicaron a saquear a quienes no se podían defender. Una comisión de auxilios presidida por el coronel Juan de Dios Videla inició la ayuda a las víctimas, pero el caos iba en aumento. Pese a que sus padres acababan de morir, Olascoaga se puso espontáneamente al frente de milicias voluntarias, con las que se dedicó a frenar los saqueos. Lo logró por medio de fusilamientos y azotes sin más límite que su propia decisión. Sólo cuando logró frenar el caos, la comisión de auxilios logró comenzar a gobernar la crisis.

Organizó también un servicio de correos, cuya oficina era un gran baúl bajo un árbol, vigilado y administrado por él, a través del cual se pidieron auxilios al resto del país. Poco después, también Nazar retomó el mando y Olascoaga, temiendo ser enjuiciado por la crueldad de sus métodos tras el terremoto, se trasladó a Córdoba.

Renunció a su cargo en 1891 y regresó a Mendoza, donde fue ministro de Hacienda y compró la finca El Plumerillo, ubicada donde había estado el campamento del Ejército de los Andes. Fue exonerado del cargo por una intervención federal en 1892.

En 1894 fue nombrado perito de los límites con Bolivia, y realizó todas las mensuras necesarias para la aplicación de los tratados que fijaban las fronteras con ese país, ocupando ese cargo durante ocho años. En 1902 fue nombrado director de la Comisión Nacional de Límites, a la que renunció en el año 1906. Su último trabajo geográfico importante fue el Compendio Geográfico de Mendoza, encargado por el gobierno de su provincia en 1809, que alcanzó a terminar. Falleció en Mendoza en junio de 1911.

Fue autor de veinticuatro libros científicos y de interés general. En su obra de novelista, cabe destacar la primera biografía del gaucho matrero Juan Cuello, de 1874; El Brujo de la Cordillera, de 1895; Criollos históricos; Porteños revolucionarios, los dramas históricos Patria y Facundo, etc. Publicó varias obras geográficas, entre ellos Topografía Andina, Cuestión de Límites entre la Argentina y Bolivia, Los Andes Australes, El País del Norte y otros. Además, ilustró varias de sus obras con dibujos y bocetos en pluma y lápiz, incluyendo retratos, paisajes y escenas militares.


Imagen de la red
®️Literatura, arte, cultura y algo más




Manuel José Olascoaga (1835-1911)🇦🇷

¡Hoy tercer juego de la Serie Mundial de Béisbol! 7pm⚾️
27/10/2025

¡Hoy tercer juego de la Serie Mundial de Béisbol! 7pm⚾️

«No mandes los nenes a la escuelaporque no la han abiertoy está, si es que el Señor no hace un milagro,cerraïca pa tiemp...
27/10/2025

«No mandes los nenes a la escuela
porque no la han abierto
y está, si es que el Señor no hace un milagro,
cerraïca pa tiempo…
Ha caido en la cama,
mu malico el maestro,
y es cosa de temer, por las señales,
que ya no se levante el probe viejo…
Una jaula vacía
páece la escuela con aquel silencio,
y por juera corriendo los zagales,
una bandá de pajaricos sueltos.
Ya doblan las campanas…
ya arremató el maestro…
muncha pena me da, porque era un hombre
de los pocos c´hay güenos…
muncha pena me da por los zagales…
¡No paro de pensar qué va a ser de ellos!
¡Traigo en el corazón una tristeza!…
D´allá abajico vengo;
la escuela, como enantes, cerraïca
y con aquel silencio…
chillando alreörcico los zagales
y a sus anchas corriendo…
¡La jaulica vacía
y la bandá de pajaricos sueltos!».

― Vicente Medina, Los pajaricos sueltos

Vicente Medina Tomás (Archena, Murcia, España; 27 de octubre de 1866-Rosario, 17 de agosto de 1937) fue un poeta y dramaturgo español. Su principal obra, Aires murcianos (1898), se convirtió en un trabajo de referencia del costumbrismo sentimental y de denuncia social, alabado por literatos como Azorín.

En 1908 se estableció en Argentina, donde siguió escribiendo y residiría hasta su muerte, salvo por un postrero periodo en que retornó a su Murcia natal. Medina, que es considerado uno de los símbolos de la identidad regional murciana, hizo uso en su literatura del lenguaje tradicional de la región.

Escribió alrededor de veinte libros de poesía y cuatro dramas teatrales además de una gran cantidad de obra inédita. Sus artículos en periódicos son muy numerosos y se encuentran esparcidos en España y América.
Su poesía comenzó con un romanticismo sentimental y después pasó a incorporar un fuerte rasgo de observación naturalista, que le hizo avanzar hacia la denuncia social, mezclada con una mirada impregnada de un muy noble sentimiento popular: la piedad por el prójimo. En sus poemas comprime ese sentimiento de lo intrínsecamente murciano, desde la visión sentimental de la gente de la huerta del Segura, con gran fidelidad, sin tener que llegar a la sensiblería, superando lo tópico y lo abstracto del suceso.

El poema "Cansera", perteneciente a la primera entrega de Aires murcianos, ha sido estudiado profundamente por el historiador José Mª Jover Zamora, quien ve en él una fotografía del espíritu español justamente tras los desastres de Cuba y Filipinas de forma previa a la generación del 98. Aunque también hay que reseñar en este poema unos geniales valores líricos.

La obra de Vicente Medina ha marcado la historia de la lengua y literatura murciana desde el siglo XX hasta la actualidad. Además de los estudios críticos realizados por eruditos, ha sido objeto de admiración por parte de otros poetas como José Martínez Olivares y Francisco Sánchez Bautista, los cuales han escrito diversas composiciones en torno a su figura.

En Colombia fue compuesto a comienzos del siglo XX, un tema musical por Jorge Molina Cano con letra del poema Las acacias del poeta Vicente Medina.

El poema "Cansera", perteneciente a la primera entrega de Aires murcianos, ha sido estudiado profundamente por el historiador José Mª Jover Zamora, quien ve en él una fotografía del espíritu español justamente tras los desastres de Cuba y Filipinas de forma previa a la generación del 98. Aunque también hay que reseñar en este poema unos geniales valores líricos.

Dentro de sus obras destacan Alma del pueblo (1900), La canción de la vida (1902) y La canción de la muerte. También publicó una nueva serie de Aires murcianos titulada La Canción de la Huerta (1905), que vio la luz en Cartagena, además de una compilación de su obra poética en Poesía (Obras escogidas) (1908). Dentro del género teatral, tras El Rento publicó ¡Lorenzo! (1899), La sombra del hijo (1900) y El Alma del Molino (1902).

El 17 de agosto de 1937 murió finalmente en Rosario, Argentina, donde está sepultado en el Cementerio La Piedad.


Tate quietecica
Vicente Medina

¿Nena, ties azogue? ¡Ni que los demonios
tuviás en el cuerpo!… ¡Qué criaturica!…
¡Miá que no has de estarte ni un menuto quieta!…
¡Miá que es una brega toico el santo día!…
Que corro, que salto, que rompo la escoba,
que vuelco la zafa, que piso las sillas,
que el perro, que el gato,
que si los pollicos, que si las gallinas…
¡Ni que juás de yerro!…
¡Válgame, hija mía!…
Te lo pido por tóicos los santos:
no seas asina:
tate en un laïco, no me dés más guerra,
¡tate quietecica!…
¿No vés que no quiero, zagala, ponerte
las manos encima?
¿No vés que no quiero
pegarte, alma mía?
¡A ver si eres buena y una ves, al cabo,
te veo tranquila!
La nena se ha mu**to… ya no da más guerra…
ya… ¡tan quietecica!

-Vicente Medina


Cansera
Vicente Medina

¿Pa qué quiés que vaya? Pa ver cuatro espigasarroyás y pegás á la tierra;pa ver los sarmientos rüines y mustiosy esnüas las cepas,sin un grano d’uva,ni tampoco siquiá sombra de ella...Pa ver el barranco,Pa ver la laera,Sin una matuja... ¡pa ver que se embisten,de pelás, las peñas!...Anda tú, si quieres,que á mí no me queani un soplo d’aliento,ni una onza de juerza,ni ganas de verme,ni de que me mienten siquiá la cosecha.....Anda tú, si quieres, que yo pué que nuncapise más la senda,ni pué que la pase, si no es que entre cuatro,ya mu**to, me llevan.....Anda tú, si quieres.....No he d’ir, por mi gusto, si en crus me lo ruegas,por esa sendica por ande se jueron,pa no golver nunca, tantas cosas güenas...esperanzas, quereres, suores...¡tó se jue por ella!Por esa sendica se marchó aquel hijoque murió en la guerra.....Por esa sendica se jué la alegría...¡por esa sendica vinieron las penas!...No te canses, que no me remuevo;anda tú, si quieres, y éjame que duerma,¡a ver si es pa siempre!... ¡Si no me espertara!...¡Tengo una cansera!...

-Vicente Medina


Imagen de la red
®️Literatura, arte, cultura y algo más




Vicente Medina (1866-1937)🇦🇷

Victoria Santa Cruz El 27 de octubre de 1922 nacía Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra, fue una compositora, coreógrafa ...
27/10/2025

Victoria Santa Cruz

El 27 de octubre de 1922 nacía Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra, fue una compositora, coreógrafa y diseñadora, exponente del arte afroperuano. Hija de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y Victoria Gamarra, se inició en el mundo de las tablas con el grupo de danza y teatro Cumanana (1958), junto a su hermano menor Nicomedes Santa Cruz Gamarra, famoso decimista y poeta.

Becada por el gobierno francés, viajó a París para estudiar en la Universidad del Teatro de las Naciones (1961) y en la Escuela Superior de Estudios Coreográficos. En esta última destacó como creadora y diseñadora del vestuario de la obra Retablillo de don Cristóbal, de Federico García Lorca, y en La rosa de papel, de Ramón del Valle Inclán. De vuelta en su país, fundó en el año 1968 la compañía Teatro y Danzas Negras del Perú, con la que realizó presentaciones en los mejores teatros nacionales, así como en la televisión. Este grupo representó al Perú en las festividades con ocasión de los Juegos Olímpicos de México 1968, en las cuales recibió medalla y diploma por su labor.

Posteriormente, en 1969, realizó giras en diversas ciudades de Estados Unidos y al regresar a Lima en mayo del mismo año fue nombrada directora del Centro de Arte Folclórico, hoy Escuela de Folc. En el primer Festival y Seminario Latinoamericano de Televisión organizado por la Universidad Católica de Chile en 1970, ganó el premio como la mejor folclorista, y al año siguiente fue invitada por el gobierno de Colombia para participar en el Festival de Cali. Participó como directora de escena del Primer Festival de Arte Negro del Perú, organizado en la ciudad de Cañete en 1971, evento dirigido por su hermano Nicomedes.

Fue directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura (INC) entre 1973 y 1982, y en esta condición realizó una exitosa gira por Estados Unidos, Canadá, El Salvador, Guatemala, Francia, Bélgica, Suiza y el Principado de Mónaco. Una vez finalizado su cargo, se desempeñó como profesora invitada (1982), asistente (1983-1989) y vitalicia (1989-1999) en la Universidad Carnegie Mellon. Dirigió talleres en diferentes países como Rusia, Israel, Canadá, Dinamarca, España, Italia y Argentina. Residía en Lima, Perú, cuando falleció a los 91 años, el 31 de agosto de 2014, debido a su avanzada edad y un debilitamiento en su salud.


¡Me Gritaron Negra!
Victoria Santa Cruz

Tenía siete años apenas
Apenas siete años
¡Qué siete años!
¡No llegaba a cinco siquiera!

De pronto unas voces en la calle
Me gritaron: "¡negra!"
¡Negra!, ¡negra!, ¡negra!
¡Negra!, ¡negra!, ¡negra!, ¡negra!

"¿Soy acaso negra?", me dije
¡SÍ!
"¿Qué cosa es ser negra?"
¡Negra!
Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía
¡Negra!
Y me sentí negra
¡Negra!
Como ellos decían
¡Negra!
Y retrocedí
¡Negra!
Como ellos querían
¡Negra!
Y odie mis cabellos y mis labios gruesos
Y mire apenada mi carne tostada
Y retrocedí
¡Negra!
Y retrocedí

¡Negra!, ¡negra!, ¡negra!, ¡negra!
¡Negra!, ¡negra!, ¡negra!
¡Negra!, ¡negra!, ¡negra!, ¡negra!
¡Negra!, ¡negra!, ¡negra!, ¡negra!

Y pasaba el tiempo
Y siempre amargada
Seguía llevando a mi espalda
Mi pesada carga
¡Y cómo pesaba!

Me alacié el cabello
Me polvee la cara
Y entre mis entrañas siempre resonaba la misma palabra
¡Negra!, ¡negra!, ¡negra!, ¡negra!
¡Negra!, ¡negra!, ¡negra!

Hasta que un día que retrocedía
Retrocedía y qué iba a caer

¡Negra!, ¡negra!, ¡negra!, ¡negra!
¡Negra!, ¡negra!, ¡negra!
¡Negra!, ¡negra!, ¡negra!, ¡negra!
¡Negra!, ¡negra!, ¡negra!, ¡negra!

¿Y qué?
¿Y qué?
¡Negra! (si)
¡Negra! (soy)
¡Negra! (negra)
¡Negra! (negra soy)
¡Negra! (si)
¡Negra! (soy)
¡Negra! (negra)
¡Negra! (negra soy)

De hoy en adelante no quiero laciar mi cabello
¡No quiero!
Y voy a reírme de aquellos
Que por evitar, "según ellos"
Que por evitarnos algún sinsabor
Llaman a los negros gente de color

Y de qué color
¡Negro!
Y qué lindo suena!
¡Negro!
Y qué ritmo tiene

¡Negro!, ¡negro!, ¡negro!, ¡negro!
¡Negro!, ¡negro!, ¡negro!, ¡negro!
¡Negro!, ¡negro!, ¡negro!, ¡negro!
¡Negro!, ¡negro!, ¡negro!

Al fin
Al fin comprendí
¡Al fin!
Ya no retrocedo
¡Al fin!
Y avanzo segura
¡Al fin!
Avanzo y espero
¡Al fin!

Y bendigo al cielo porque quiso Dios
Que negro azabache fuese mi color
Y ya comprendí
¡Al fin!
Ya tengo la llave

¡Negro!, ¡negro!, ¡negro!, ¡negro!
¡Negro!, ¡negro!, ¡negro!, ¡negro!
¡Negro!, ¡negro!, ¡negro!, ¡negro!
¡Negro!, ¡negro!, ¡negra soy¡

― Victoria Santa Cruz


Imágenes de la red
®️Literatura, arte, cultura y algo más




Victoria Santa Cruz Gamarra (1922-2014)🇵🇪

Un día 26 de octubre de 1908, nació en Barcelona, Estado Anzoátegui, Venezuela, Miguel Otero Silva, fue escritor de nove...
27/10/2025

Un día 26 de octubre de 1908, nació en Barcelona, Estado Anzoátegui, Venezuela, Miguel Otero Silva, fue escritor de novelas, humorista, periodista, ingeniero y político.
Primer Jefe de Redacción del diario El Nacional.
Premio Nacional de Literatura de Venezuela 1956.
Falleció el 28 de agosto de 1985, en Caracas, Venezuela.

Imagen de la red
®️Literatura, arte, cultura y algo más


Alma desnudaAlfonsina Storni Soy un alma desnuda en estos versos, Alma desnuda que angustiada y sola Va dejando sus péta...
27/10/2025

Alma desnuda
Alfonsina Storni

Soy un alma desnuda en estos versos,
Alma desnuda que angustiada y sola
Va dejando sus pétalos dispersos.

Alma que puede ser una amapola,
Que puede ser un lirio, una violeta,
Un peñasco, una selva y una ola.

Alma que como el viento vaga inquieta
Y ruge cuando está sobre los mares,
Y duerme dulcemente en una grieta.

Alma que adora sobre sus altares,
Dioses que no se bajan a cegarla;
Alma que no conoce valladares.

Alma que fuera fácil dominarla
Con sólo un corazón que se partiera
Para en su sangre cálida regarla.

Alma que cuando está en la primavera
Dice al invierno que demora: vuelve,
Caiga tu nieve sobre la pradera.

Alma que cuando nieva se disuelve
En tristezas, clamando por las rosas
con que la primavera nos envuelve.

Alma que a ratos suelta mariposas
A campo abierto, sin fijar distancia,
Y les dice: libad sobre las cosas.

Alma que ha de morir de una fragancia
De un suspiro, de un verso en que se ruega,
Sin perder, a poderlo, su elegancia.

Alma que nada sabe y todo niega
Y negando lo bueno el bien propicia
Porque es negando como más se entrega.

Alma que suele haber como delicia
Palpar las almas, despreciar la huella,
Y sentir en la mano una caricia.

Alma que siempre disconforme de ella,
Como los vientos vaga, corre y gira;
Alma que sangra y sin cesar delira
Por ser el buque en marcha de la estrella.

― Alfonsina Storni


Imagen de la red
®️Literatura, arte, cultura y algo más


Dirección

Carolina

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Literatura, arte, cultura y algo más publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría