Programa Acción Comunitaria

  • Home
  • Programa Acción Comunitaria

Programa Acción Comunitaria Dedicado a los movimientos comunitarios y sociales por el bien común y la solidaridad.

A propósito de Bad Bunny, Anayra Santory escribe: "El colonialismo es una maquinita infatigable de sufrimientos, por ell...
30/07/2025

A propósito de Bad Bunny, Anayra Santory escribe: "El colonialismo es una maquinita infatigable de sufrimientos, por ello la importancia de los alivios que nos dan espacio para descubrir y transformar sus causas".

Decía Thích Nhat Hanh, el maestro zen vietnamita fallecido en el 2022, que quien aprende a sufrir sufre menos y quien sufre menos puede pensar con más claridad cómo transformar las circunstancias que lo atormentan. Sufrir menos, por consiguiente, puede ser la antesala a dejar de sufrir. Algún s...

COFUNDADORA DEL CPI GANA PRESTIGIOSO PREMIO DE PERIODISMO MARIA MOORS CABOTSan Juan, Puerto Rico – La Escuela de Periodi...
30/07/2025

COFUNDADORA DEL CPI GANA PRESTIGIOSO PREMIO DE PERIODISMO MARIA MOORS CABOT

San Juan, Puerto Rico – La Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia anunció hoy a la puertorriqueña Omaya Sosa Pascual entre las cuatro ganadoras del prestigioso Premio María Moors Cabot, el cual reconoce a periodistas y organizaciones de noticias cuyo destacado trabajo aporta al entendimiento de los países de las Américas.

“Se nos llena el pecho de orgullo al saber que la cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo y editora de proyectos especiales fuera escogida para este premio internacional que han recibido antes periodistas muy destacados y respetados en nuestro hemisferio, como Alma Guillermoprieto, Marcela Turati, Oscar Martínez, Gianina Segnini, Marina Walker, Martín Caparrós, Hugo Alconada o Graciela Mochkofsky”, expresó Carla Minet, directora ejecutiva del CPI.

“Omaya Sosa Pascual ha impulsado con tesón el periodismo de investigación y ha fomentado un trabajo colaborativo en el Caribe, América Latina y Estados Unidos. Su intrépida búsqueda de la verdad, su compromiso con la rendición de cuentas por parte del Gobierno y su dedicación a empoderar a la próxima generación de periodistas la destacan entre los ganadores del Premio Maria Moors Cabot”, destacó la directora del CPI. “Ella representa una nueva generación de periodistas de investigación que son emprendedores, manejan grandes caudales de datos, varios idiomas y plataformas, y que le apuestan a la colaboración”, añadió.

El premio será entregado por Claire Shipman, presidenta interina de la Universidad de Columbia, en una ceremonia en el campus de Nueva York el próximo 8 de octubre de 2025.

El Premio Maria Moors Cabot, el más antiguo reconocimiento internacional en el periodismo, fue fundado en 1938 por Godfrey Lowell Cabot y es administrado por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. El galardón reconoce a periodistas y organizaciones periodísticas que hayan hecho un destacado trabajo que contribuya a la comprensión interamericana.

Al otorgar el premio a Sosa Pascual, los albaceas de la Universidad destacaron que “investigar el poder en el Caribe, con escasos recursos y a menudo en solitario, es una tarea abrumadora para los periodistas, especialmente en islas donde las oportunidades laborales son escasas”.

Añadieron que “el compromiso de Sosa Pascual en estas circunstancias la ha convertido en un modelo a seguir y mentora para muchos”.

Sosa Pascual recibió la noticia con orgullo y emoción.

“No tengo palabras para describir el orgullo inmenso que siento de que hayan mirado a Puerto Rico para reconocer el trabajo tan importante que realizamos en esta región de 40 millones de habitantes, una región tan maltratada y colonizada. Este premio no es solo para Puerto Rico, el CPI y mis colegas, sino para los periodistas de las islas del Caribe que, a pulmón, hace unos 10 años, con mares de por medio y en cuatro idiomas, trabajan con nosotros”, celebró la periodista.

Los galardonados son seleccionados por un jurado de 11 profesionales y académicos que evalúan las sugerencias del decano de la Escuela de Periodismo. Cada año se escogen entre tres y cinco ganadores del Premio Moors Cabot, aunque el número puede variar. El criterio de selección busca evidencia de periodismo excepcional y compromiso a través de la profesión.

Sosa Pascual es una galardonada periodista de investigación y emprendedora con 25 años de experiencia. Además de su trabajo en el CPI, ha dirigido un grupo de periodistas caribeños en investigaciones transfronterizas durante los últimos siete años. Su trabajo ha sido publicado en periódicos y medios de comunicación locales e internacionales y ha sido reconocido por organizaciones periodísticas en Puerto Rico y el extranjero.

Entre sus trabajos galardonados se destaca la investigación sobre el número de muertes a consecuencia del huracán María en 2017, la cual ha sido republicada y citada por más de una docena de medios de comunicación nacionales e internacionales. El mismo trabajo sirvió para crear el proyecto de investigación de un año Los Mu***os de Maria junto a Quartz y The Associated Press, con el cual se documentaron más de 500 muertes relacionadas con el desastre, en contraste con la lista de 64 víctimas que dio el Gobierno de Puerto Rico.

Previamente, fue cofundadora de NotiCel.com, un medio de noticias digitales donde fue coeditora y supervisó el desarrollo y la gestión empresarial. Actualmente dirige Es Mental, su más reciente start-up, una revista digital de salud mental en español.

Antes de su transición a los medios digitales y sin fines de lucro, Sosa Pascual trabajó en los medios de comunicación tradicionales de Puerto Rico, el periódico El Nuevo Día y la estación de radio Red 96. Sus historias han sido publicadas en más de una docena de periódicos y medios puertorriqueños e internacionales, incluyendo The Washington Post, The New York Times, CNN, The Miami Herald, El Nuevo Herald, La Nación, Listín Diario, Diario Libre, El Caribe, El Tiempo, La Prensa, El Vocero y Metro.

Es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ en inglés), que contribuyó a la investigación de Los Papeles de Panamá, ganadora del Premio Pulitzer, la mayor colaboración periodística de la historia. Desde el Instituto de Formación del CPI, ha sido mentora de periodistas de Puerto Rico y el Caribe. Y a través de su visión de la Iniciativa de Periodistas de Investigación del Caribe, también ha liderado un equipo que capacitó y conectó a más de 60 periodistas de islas que hablan cinco idiomas, en una región sobre la cual se investiga poco.

Además de Sosa Pascual este año recibieron el premio las periodistas Nora Gámez, Torres, reportera de Miami Herald y El Nuevo Herald; Isabella Cota, periodista de México enfocada en la cobertura de corrupción y crímenes financieros, y parte del Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos, y Natalia Viana, periodista de investigación de Agência Pública, de Brasil.

El jurado de este año estuvo integrado por Rosental Alves, presidente de la Junta Directiva, fundador y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas, en Austin; Abi Wright, directora ejecutiva de Premios Profesionales de la Escuela de Periodismo de Columbia; Juan Enríquez Cabot, presidente y director ejecutivo de Biotechonomy, LLC; Elena Cabral, decana adjunta de Programas Académicos e Internacionales de la Escuela de Periodismo de Columbia; Carlos Fernando Chamorro, fundador y editor de Confidencial; y Angela Kocherga, directora de noticias de KTEP, quien informa sobre temas fronterizos. Además, integraron el jurado Marjorie Miller, administradora de los Premios Pulitzer de la Universidad de Columbia; Hugo Alconada Mon, periodista de investigación de La Nación; Boris Muñoz, periodista, autor y editor venezolano-estadounidense; Ginger Thompson, editora jefa de ProPublica; y Adriana Zehbrauskas, fotógrafa documental.

# # #

La organización La Maraña invita a comunidades, colectivos, profesionales y funcionarios públicos a ser parte de El Sanc...
08/07/2025

La organización La Maraña invita a comunidades, colectivos, profesionales y funcionarios públicos a ser parte de El Sancocho, una jornada participativa dedicada a construir una Guía de Desarrollo Sostenible enfocada en transporte y movilidad para Puerto Rico. El evento se celebrará el sábado, 12 de julio de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. en la Galería Urbe Apie, en Caguas.

La organización La Maraña invita a comunidades, colectivos, profesionales y funcionarios públicos a ser parte de El Sancocho, una jornada participativa dedicada a construir una Guía de Desarrollo Sostenible enfocada en transporte y movilidad para Puerto Rico. El evento se celebrará el sábado, ...

Cierra con éxito la 4ta Jornada de Artivismo por la Justicia Climática La iniciativa de El Puente Puerto Rico reunió est...
04/07/2025

Cierra con éxito la 4ta Jornada de Artivismo por la Justicia Climática

La iniciativa de El Puente Puerto Rico reunió este año a 11 jóvenes de diversos puntos de nuestro archipiélago
SAN JUAN – En momentos donde la esperanza parece extinguirse ante las múltiples amenazas que se ciernen sobre el planeta, once jóvenes de diversos puntos de Puerto Rico demostraron que esa llama está más viva que nunca y que apostar por otro mundo es posible.
Durante dos semanas, jóvenes entre los 16 a 22 años vivieron experiencias transformadoras que integraron la denuncia, el arte, la memoria y la acción colectiva, como parte de la 4ta Jornada de Artivismo por la Justicia Climática (JAJUC), una iniciativa de la organización de justicia climática El Puente Puerto Rico, dedicada a la formación de liderazgos juveniles en la lucha por la justicia climática.

Desde talleres creativos hasta visitas de campo, esta jornada ofreció un espacio de aprendizaje profundo sobre los efectos ya visibles del cambio climático y el impacto de los combustibles fósiles en comunidades vulnerables. Lxs jóvenes artivistas tuvieron la oportunidad en esta ocasión de visitar varias comunidades costeras, entre ellas la comunidad Fortuna, en Luquillo, donde conocieron la dura realidad de la erosión costera y el desplazamiento forzado que enfrenta la población local.
“El humano se empeña en crear muros de cemento, de piedras, materiales que pertenecen a la Tierra, pero el peso de la ignorancia aturde el raciocinio, haciendo que la Madre Naturaleza cause estragos y que al finalizar todo vuelva al mar”, reflexionó Navielys Carrrasco Dávila, de 21 años y natural de Juncos, quien catalogó su experiencia en la jornada como una de crecimiento personal y de transformación.

“Este espacio me retó a dejar mis miedos, a atreverme a expresar mi forma de ver el mundo. Mi niña interior salió a la luz e hizo que la Navi del futuro se hiciera muchos cuestionamientos. En esta Jornada, una parte de mi murió para que otra renaciera y me diera otra dirección”, compartió.
Otra de las paradas más significativas fue en Cataño, donde lxs artivistas observaron la contaminación provocada por las compañías de combustibles fósiles que operan en la zona. A través de esta experiencia, reflexionaron sobre los efectos dañinos que tendría una posible expansión del gas metano en nuestro archipiélago y aprendieron sobre diversas fuentes de energía limpia y renovable que pueden generar un verdadero cambio. “Los viajes de campo me hicieron tener una experiencia inmersiva de la información que nos enseñaron. Conecté nuevamente conmigo y con la naturaleza, entendiendo el Puerto Rico actual tal como es, su historia desde la colonización hasta hoy, y los estragos de los que aún no se han hecho cargo”, dijo Alondra Rodríguez Almodovar, de 22 años y natural de Yauco.

Esta cuarta JAJUC también incluyó una estadía educativa en Ceiba, donde lxs jóvenes conocieron la labor de la Alianza Pro Desarrollo Económico de Ceiba (APRODEC), organización comunitaria que ha transformado parte de los antiguos terrenos de la base naval de Roosevelt Roads en un modelo ecológico y autosustentable basado en energía solar, recolección de agua de lluvia y la protección de la biodiversidad. Allí se reencontraron con su historia ancestral y las luchas comunitarias por la recuperación de tierras tras la salida de la Marina de Guerra de Estados Unidos. Guiados por líderes locales como el arquitecto Manuel José Martínez y Don Justino, lxs jóvenes participaron de ceremonias taínas, aprendieron el alfabeto indígena, visitaron un batey sagrado con petroglifos y compartieron una alimentación inspirada en la cultura taína.
“Luego de mi experiencia en Ceiba, efectivamente volví a nacer”, compartió la carolinense Anaia Torres Carrasquillo, de 17 años. “La Jornada es todo lo que está bien… Creo que eso es El Puente y la Jornada: una representación de lo que necesita la humanidad para resolver todo: unión honesta, sincera”.
Durante las dos semanas, lxs jóvenes participaron en talleres de arte y acción colectiva, entre los que se destaca el que ofreció la compañía Agua, Sol y Sereno, con quien exploraron el movimiento corporal y crearon piezas artísticas a partir de plástico reciclado, transformando desechos en un nuevo paisaje marino que denuncia y a la vez imagina. También participaron de talleres de Fotovoz, escritura de poemas, narrativas transformadoras, autocuidado colectivo y análisis del sistema energético de Puerto Rico.
“Siento que el conocimiento y las experiencias adquiridas se quedarán en mi consciente e influirán en mis decisiones futuras. Me dio una firme esperanza en el futuro, no solo de Puerto Rico, sino del mundo”, compartió Gyan Padilla Carmona, de 17 años y residente de Camuy.
Salvador Sosa-Levis, también de 17 años, coincidió: “La Jornada es un espacio seguro y abierto para todos. Es una experiencia única de aprendizaje y de amistad. Ayuda a los jóvenes a convertirse en líderes y abogar por la justicia climática adquiriendo habilidades de arte, comunicaciones y activismo”.
Para Isabella Sofía Torres Rodríguez, de 16 años y residente de Trujillo Alto, esta edición de JAJUC, marcó un “antes y un después”. “Aquí se desarrolla la gente de cambio, aquí podemos dejar de ser tan egoístas y mirar las necesidades de las otras personas. Saber que la ayuda no viene de lo que pensamos que las comunidades necesitan, sino de la ayuda que quieren y están dispuestos a recibir. Es un lugar donde pude conocerme y entender el mundo, donde nos animaron a ser gente de cambio”.

Federico Cintrón Moscoso, director de El Puente Puerto Rico, destacó que ver a lxs jóvenes reflexionar, pensar y compartir sus saberes sobre lo que observaron durante las pasadas dos semanas, fue realmente esperanzador. “Esta jornada reafirma el compromiso de El Puente Puerto Rico con la formación de una nueva generación de liderazgos juveniles que imaginen y construyan, desde el arte y la solidaridad, un país justo, resiliente y libre de combustibles fósiles”, dijo. Diana Soto Rodríguez, directora asociada de programas de la organización, agradeció a todas las personas que colaboraron con esta 4ta Jornada de Artivismo por la Justicia Climática e invitó a otros jóvenes a que el año que viene se unan a esta iniciativa transformadora que apuesta por el arte como una herramienta poderosa de organización y acción para lograr un verdadero cambio.
Lxs participantes de esta edición fueron:
● Aymara Santos Arjona, 17 años, San Juan
● Jordi Salguero Roig, 17 años, San Juan
● Salvador Sosa-Levis, 17 años, San Juan
● Anaia Torres Carrasquillo, 17 años, Carolina
● Navielys M. Carrasco Dávila, 21 años, Juncos
● Isabella Sofía Torres Rodríguez, 16 años, Trujillo Alto
● Alondra T. Rodríguez Almodóvar, 22 años, Yauco
● Gyan M. Padilla Carmona, 17 años, Camuy
● Alexandra Zoé Dumas Rivera, 17 años, San Juan
● Natalia González Cruz, 22 años, Vega Baja
● Aleshka Vélez Ruíz, 18 años, Aguada

El martes 24 de junio hablamos de nuevas  . Sintoniza Radio Universidad de Puerto Rico , o búscanos luego en Spotify. Va...
21/06/2025

El martes 24 de junio hablamos de nuevas . Sintoniza Radio Universidad de Puerto Rico , o búscanos luego en Spotify. Vanessa Raquel Arjona Reichard Luis Fernando Coss Centeno-Torres

Este martes entrevistamos a la Directora Ejecutiva de la recién fundada Cooperativa de Acceso a Tierras, Sherliemarie Ni...
17/06/2025

Este martes entrevistamos a la Directora Ejecutiva de la recién fundada Cooperativa de Acceso a Tierras, Sherliemarie Nieves, y María del Mar Rosa, socia fundadora. La CAT, un proyecto comprometido con el futuro de Puerto Rico.

10/06/2025
Mañana a las 3pm una nueva edición de ACCION COMUNITARIA dedicada al trabajo que despliega la organización Barrio Eléctr...
02/06/2025

Mañana a las 3pm una nueva edición de ACCION COMUNITARIA dedicada al trabajo que despliega la organización Barrio Eléctrico.

Programa semanal dedicado a los movimientos comunitarios, las organizaciones sin fines de lucro y los movimientos social...
29/05/2025

Programa semanal dedicado a los movimientos comunitarios, las organizaciones sin fines de lucro y los movimientos sociales que promueven y practican la solidaridad. Su objetivo principal es divulgar todo aquello que promueva la transformación social del país y el mundo dentro de un marco de justicia y equidad. Fundado en abril de 2022 por el profesor, hoy jubilado de la UPR, Luis Fernando Coss, y sus alumnos del taller dedicado a los movimientos comunitarios. Enlace al archivo de todos los programas aquí:
https://shorturl.at/VMoWK

Profesores y profesoras universitarios forman parte de una legión de puertorriqueños que construyen otro Puerto Rico des...
27/05/2025

Profesores y profesoras universitarios forman parte de una legión de puertorriqueños que construyen otro Puerto Rico desde movimientos sociales y comunitarios. Hoy hablamos con Juan Otero Garabís, profesor de literatura puertorriqueña y caribeña, autor de varios ensayos sobre la "salsa" y las músicas contemporáneas, quien además coordina la Sala de Lecturas y Biblioteca del Taller Comunidad La Goyco, en la calle Loíza, Santurce.

¡Ponlo en agenda para el próximo martes, 20 de mayo! Entrevista Vanessa Raquel Arjona Reichard. El martes por Radio Univ...
16/05/2025

¡Ponlo en agenda para el próximo martes, 20 de mayo! Entrevista Vanessa Raquel Arjona Reichard. El martes por Radio Universidad de Puerto Rico y luego disponible en Spotify.

El martes 13 de mayo la conversación es con El Puente, sobre los retos climáticos y ambientales de estos tiempos. Por Ra...
12/05/2025

El martes 13 de mayo la conversación es con El Puente, sobre los retos climáticos y ambientales de estos tiempos. Por Radio Universidad de Puerto Rico y luego disponible en Spotify. Luis Fernando Coss Dayani Centeno-Torres Vanessa Raquel Arjona Reichard

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Programa Acción Comunitaria posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share