07/02/2025
☠‼️El Desbande de Basualdo (el ejército entrerriano se niega a pelear contra el Paraguay). ‼️☠
Mitre se embarcó en Buenos Aires (17 de Junio de 1865) para dirigir desde Concordia las operaciones. Allí se concentraron los efectivos aliados. El 24 ordenó a Urquiza, que seguía en Basualdo, avanzase sobre el Río Corrientes a fin de no perder contacto con los paraguayos. El mismo día, Osorio, con los 15.000 brasileños que ocupaban la República Oriental, cruzó el Uruguay y llegó a Concordia.
El 3 de Julio Urquiza va a entrevistar a Mitre. Los entrerrianos, que de mala gana habían obedecido a su general, creen en un abandono. Como un reguero de pólvora corre la noticia por el campamento de Basualdo; “Compañeros: el Capitán General se ha ido a su casa y es necesario que nosotros también nos vayamos. No sean tontos; no se dejen engañar”, se repiten los milicianos. Inútilmente los jefes –el general Ricardo López Jordán, los coroneles Manuel Navarro, Domingo Hereñú y Manuel Caravallo- tratan de contener la desbandada. Se oyen gritos “¡𝐕𝐢𝐯𝐚 𝐔𝐫𝐪𝐮𝐢𝐳𝐚 𝐲 𝐦𝐮𝐞𝐫𝐚 𝐌𝐢𝐭𝐫𝐞!”. Imitando el aullido de los zorros, los nogoyaceros y victorianos van dando de carpa en carpa la señal de la deserción y buena parte de las divisiones se desbandan.
La noticia llega a Urquiza a la madrugada en la estancia de Gregorio Castro, donde ha hecho noche en su viaje a Concordia. M***a rápidamente, pero su presencia es inútil: 𝐜𝐞𝐫𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝟑.𝟎𝟎𝟎 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞𝐫𝐫𝐢𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐡𝐚𝐧 𝐝𝐞𝐣𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨, y los restantes parecen resueltos a imitarlos.
𝐔𝐫𝐪𝐮𝐢𝐳𝐚 𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚 𝐟𝐮𝐬𝐢𝐥𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 y proclama que “la patria exige ir a la guerra”; todavía su prestigio es grande, 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐧𝐨 𝐝𝐞𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐛𝐚𝐧𝐝𝐚𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐢𝐫á 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐧𝐨𝐜𝐡𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬.
Hasta el 7 de Julio, en que para mantener su vacilante autoridad, licencia todo el campamento. Hará una nueva convocatoria en el Yuquerí; pero la tarea resulta difícil.
López Jordán desde Paraná le escribe el 31 de Julio “que 𝐥𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐬𝐞 𝐫𝐞𝐮𝐧𝐢𝐫á 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐕. 𝐄. 𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐧𝐨 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐧 𝐢𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐫𝐫𝐢𝐛𝐚 (hacia Paraguay)”; el coronel Juan Luis González escribe el 19 de setiembre “𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐢 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐦𝐚𝐫𝐜𝐡𝐚 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐌𝐢𝐭𝐫𝐞, 𝐞𝐥𝐥𝐨𝐬 (𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞𝐫𝐫𝐢𝐚𝐧𝐨𝐬) 𝐧𝐨 𝐬𝐚𝐥𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐬𝐮𝐬 𝐝𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬”.
Con esfuerzo Urquiza reúne en Yuquerí 6.000 hombres; ha recorrido los departamentos y los ha hecho recorrer por gente de su confianza a fin de levantar un contingente aceptable. El 8 de Noviembre llega con los nuevos voluntarios de infantería, pues 𝐡𝐚 𝐯𝐞𝐧𝐝𝐢𝐝𝐨 𝐬𝐮𝐬 𝐜𝐚𝐛𝐚𝐥𝐥𝐨𝐬 𝐚 𝐁𝐫𝐚𝐬𝐢𝐥 (la caballería entrerriana marcha a pie!), a las márgenes del arroyo Toledo; 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐯𝐢𝐬𝐢ó𝐧 𝐆𝐮𝐚𝐥𝐞𝐠𝐮𝐚𝐲𝐜𝐡ú 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐛𝐚𝐧𝐝𝐞 𝐞𝐧 𝐦𝐚𝐬𝐚, 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐢𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐭𝐨𝐝𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐦á𝐬.
No han esperado esta vez la ausencia de Urquiza, y𝐧𝐚𝐝𝐢𝐞, 𝐧𝐢 𝐞𝐥 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐂𝐚𝐩𝐢𝐭á𝐧 𝐆𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚, 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐢𝐦𝐩𝐞𝐝𝐢𝐫 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 “𝐧𝐨 𝐢𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐫𝐫𝐢𝐛𝐚” 𝐲 𝐦𝐞𝐧𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐚 𝐩𝐢𝐞.
“Esta vez se trata de una rebelión abierta contra toda orden de don Justo, cuya energía de esa noche nada pudo hacer contra la actitud decidida de los soldados antiliberales”, dice Chávez.
𝐋𝐚 𝐟𝐮𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐔𝐫𝐪𝐮𝐢𝐳𝐚 𝐞𝐬 𝐭𝐫𝐞𝐦𝐞𝐧𝐝𝐚. 𝐎𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚 𝐞𝐥 𝐟𝐮𝐬𝐢𝐥𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐫𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐟𝐮𝐞𝐬𝐞𝐧 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐝𝐨𝐬.
𝐍𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨𝐬𝐨𝐬 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞𝐫𝐫𝐢𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐬𝐞 𝐮𝐧𝐞𝐧 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚𝐠𝐮𝐚𝐲𝐨𝐬 o cruzan a refugiarse en el territorio oriental.
𝐔𝐫𝐪𝐮𝐢𝐳𝐚 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚𝐫á 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐩𝐚𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐒𝐚𝐧 𝐉𝐨𝐬é (durante todo el resto de la guerra); no ha podido cumplir un rol militar en la guerra contra los paraguayos, ni se encontrará después de Basualdo en condiciones de seguir la intriga iniciada ante Robles.
En cambio desempeñará una función comercial: sus establecimientos proveerán la carne consumida durante la guerra por los ejércitos aliados (negocio redondo es la guerra para el caudillo que ni bien terminado el conflicto bélico será asesinado por sus propios compatriotas en su propia casa frente a su familia)
Fuente
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Portal www.revisionistas.com.ar
Rosa, José María – La Guerra del Paraguay y las Montoneras Argentinas, Aires (1985).