Pensar el mundo en Náhuat.

Pensar el mundo en Náhuat. Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Pensar el mundo en Náhuat., Revista, Sonsonate.

"Los tambores siempre sonarán con fuerza en nuestros corazones, incluso a través del ruido del mundo, y cada vez que sus pies toquen a nuestra Madre Tierra, nuestras almas se sentirán llenas de aquellos que caminaron antes que nosotros".

Nuestras abuelas no se declaraban "mujeres jaguaras" ni exigían que les dijeran nanas como acto mítico... ellas eran nue...
01/09/2025

Nuestras abuelas no se declaraban "mujeres jaguaras" ni exigían que les dijeran nanas como acto mítico... ellas eran nuestras abuela, suficiente para ser quienes eran.

Vengo de auténticas guerreras, de ellas, las que asoleaban la arena y el agua para bañarme... "Vaya mijo, hoy el sol está bueno para limpiarte".
Ellas, las que veían el cielo y hacían una cruz de ceniza en el suelo...
"Que se vaya para otro lado que aquí no la necesitamos".

Vengo de auténticas guerreras, de ellas, las que llevaban un canasto cargado de alegría y trabajo digno...
"En nombre de Dios voy a vender todo mijo".
Ellas, las que encendían la hornilla y las tardes alegres de la familia...
"Los majonchos están tushtitos, agradezcan y coman".

Vengo de auténticas guerreras, de ellas, las que caminaron por montes y veredas para encontrar la medicina...
"Ahí hay cinco negritos pídale permiso y traiga una rama"
Ellas, las que se paraban bajo la noche para mirar la luna y saber si traía agua...
"Jm! En tres días va a caer temporal, hay que prepararse"

Vengo de auténticas guerreras, de ellas, las que cerraron un cofre de recuerdos y me dijeron que un día volveremos a vernos...





Reflexiones sobre nuestra realidad
29/08/2025

Reflexiones sobre nuestra realidad

Asombra el auge de muchos y muchas que "exigen" ser reconocidos como indígenas en estos días... y no sabemos, a decir verdad, si alegrarnos, molestarnos o asustarnos... y es que ser lo que somos desde siempre, implica en sí mismo un acto de resistencia cultural, social y política... porque no es, ni ha sido fácil luchar por mantener nuestras prácticas, nuestros saberes y valores propios de una cosmovisión tan lacerada frente a un mundo que a menudo ha rechazado y aún rechaza lo nuestro.

Hace unas décadas atrás, mientras el contexto político proselitista partidista de estos territorios a lo que hoy llaman El Salvador, se simplificaba a derecha o izquierda, y allá, en aquel entonces, nadie nos veía y ni quería "ser" lo que siempre hemos sido... sí, los despojados y oprimidos, los excluidos y olvidados por un simple pecado o condición... ser indígenas!

Hoy, una fila de personajes desfilan, brincan y hacen piruetas extrañas, hablan de una espiritualidad sin espíritu y sin tierra, sí, es una prótesis metafísica que usan para justificar su discurso y su disfraz. Y se encuentran con otros de su misma especie, hacen "encuentros y ceremonias ancestrales" que nunca han existido más que en su imaginación o conveniencia. Ahí están, esos son los nuevos indígenas... estudian espiritualidades o cosmovisión de otros territorios porque nunca estuvieron entre nosotros y nunca comieron en su infancia talpupos, miel de chumelo, tamales de pescado, ni entienden cuando se les dice que el majoncho está tushtito para asarlo... pero esos son los indígenas de hoy... esos que nunca caminaron descalzos para buscar agua o recoger leña... y nosotros seguimos en el mismo lugar, siendo indígenas sin necesidad de justificar lo que somos; porque para nosotros, la vida es la misma desde hace un poco más de quinientos años.




Para seguir desaprendiendo!
27/08/2025

Para seguir desaprendiendo!

Los indígenas que recuerdo no invocaban a la pachamama, ni usaban atuendos extraños; tampoco iban de lugar en lugar encendiendo fuegos con candelas y alcoholes o repartiendo brebajes raros para encontrarse o ver la luz de los chacras. Los indígenas que recuerdo, no eran indígenas, eran tíos, primos y abuelos, sabían escuchar al mar, entender cuándo el huachipilin anunciaba que los cangrejos eran buenos para comer y encendían la hornilla para comer en familia.

Los indígenas que recuerdo no era un grupo que exigían títulos ancestrales o graduaban tatas y nanas para certificar que eran indígenas. Los indígenas que recuerdo, hablaban en el cabildo para pensar en lo mejor para el pueblo, y en el eclipse de allá por los 90's vistieron con prendas rojas a los niños y las embarazadas para evitarles una desventura.
Los indígenas que recuerdo no hacían alarde de una cultura que no era de ellos, ni vestían extravagantes para decir que eran indígenas. Los indígenas que recuerdo usaban camisas sencillas, pantalones o faldas desgatadas y sombreros que acariciaba el sol después de una larga jornada; los indígenas que recuerdo sembraban maíz y frijol, y en la primera cosecha hacían atoladas donde todos comíamos alegres y agradecidos sin necesidad de pagar un centavo por lo compartido.
Los indígenas que recuerdo no se parecen a los indígenas que ahora veo en hoteles y estrados representando a mi pueblo.





Decir: EXISTIMOS!
09/08/2025

Decir: EXISTIMOS!

Hoy, no celebramos nada. Sólo hay en el calendario una fecha que debe hacer recordar al mundo que existimos.

Quizá el 9 de agosto genere controversia conforme avanza el tiempo, y es que no es una fecha basada en una gesta o momento donde los pueblos indígenas hayan sido los protagonistas. Esta fecha surge desde una lógica que no es nuestra, y han sido los mayores beneficiarios de este día aquellos que en mucho sentido están facturando para su propio bien, y sin miedo a equivocarse están lejos de nuestras comunidades.

Sí, el día debe servir para visibilizar nuestra presencia, pero también para comprobar que poco o nada se ha hecho por reivindicar nuestras ciencias, nuestras tradiciones y cosmovisión. No basta con un baner o un hashtag en la edad digital de la sociedad.

Hoy, debe servir para hacerle reflexionar al mundo que nuestra cosmovisión es la única ventana de esperanza para la vida ante un quejido pavoroso de la madre tierra. Hoy, debe servirnos para nombrar a los auténticos héroes de la vida, nuestros abuelos y hermanos que con respeto y amor siembran semillas de vida y no de muerte vendidas por transnacionales. Hoy, es el momento para avanzar sin buscar protagonismo ni sectarismo, hoy es el día en que debemos decir.... EXISTIMOS!






Pensar y construir!
08/08/2025

Pensar y construir!

Se viene otro 9 de agosto, y desde aquella reunión de 1982 en Ginebra parece que muy poco o casi nada ha cambiado para nuestras vidas.
Pero no es del todo cierto que nada ha cambiado, algo hay en esta fecha que debemos reconocer; sí, las fotos, las felicitaciones de a saber de qué, los actos culturales matizados con frases y palabras en nuestras lenguas ancestrales, ceremonias confeccionadas a la talla de Hollywood y la nueva era, surgen los discursos y declaraciones de personas que leyeron el Popol Vuh o sacaron un curso en línea sobre "espiritualidad pachamamista", algo sin duda ha cambiado, esos grupos que se denominan ancestrales pero que a p***s llevan algunos pocos años lucrandose de nuestros saberes o aquellas personas que se visten estrafalarias y usan palabras extrañas para viajar por el mundo y decir que ellos nos representan.

Eso es lo único que ha cambiado... lo demás, en nuestras comunidades, sigue siendo igual o peor, abuelas y abuelos que pasan desapercibidos con una deuda histórica que pesa más que el dolor del olvido. Lo demás sigue siendo igual o peor, semillas nativas que se pierden porque ya nadie quiere cultivar o peor aún nos ofrecen semillas transgenicas que acaban con la cadena de la vida en la milpa.

Algo es muy real cada 9 de agosto, es el día internacional de los pueblos indígenas pero sin indígenas.





Contar el tiempo.Hemos nacido en medio de un sistema que segrega y limita en todas las dimensiones: salud, educación, ag...
12/07/2025

Contar el tiempo.

Hemos nacido en medio de un sistema que segrega y limita en todas las dimensiones: salud, educación, agricultura, etc. Así, desde esa segregación surge una realidad fragmentada que hoy cuesta asimilar cuando escuchamos sobre "contadores de tiempo".

Si bien, el término o concepto ha sido focalizado, actualmente, al gran pueblo maya el registro y la observación del ciclo de la vida era una práctica de gran parte de los pueblos que habitaron el Semanahuac (Mesoamerica).

Esta tarea no estaba llena de misticismo o metafísica propiamente dicho, era la observación detallada de cómo el movimiento de los astros (mecánica celestes) influía en el entorno o territorio (mecánica natural) y de qué manera se expresaba en la cotidianidad humana.

Por eso los códices, Lienzos, crónicas, y todo documento que hoy estudia la arqueología, la antropología y otras disciplinas sobre eventos de nuestra historia forman parte de ese conteo y registro del tiempo.

Hoy, surge un reto determinante, asumirse "contador del tiempo" supera cualquier intento mágico-fenomenal por nombrar días con nombres ancestrales, es la responsabilidad de hacer comprender que lo que hagamos en este espacio tiempo repercutirá en la vida misma.

El ejemplo es la imagen del lienzo de Cholula, México. No es una crónica como lo comprende la visión occidental, es el registro del tiempo y cómo la realidad de ese momento se sintió y experimentó.

Se abre la puerta para conocer más sobre cómo abuelas y abuelos mantuvieron y han mantenido esa manera de comprender el mundo y la vida en nuestros territorios.



Gracias a quienes por curiosidad o por cualquier otro interés se acercan a este espacio. Acá no se pretende ser un espac...
11/07/2025

Gracias a quienes por curiosidad o por cualquier otro interés se acercan a este espacio. Acá no se pretende ser un espacio de formación o difusión estrictamente del náhuat.
Más bien con gran emoción se trata de abrir el corazón para compartir lo que abuelos de ciertos territorios compartieron y siguen compartiendo como una forma de ver y comprender el mundo.

Hoy, empieza este camino que sin saber hasta dónde y cuándo llegará sólo busca poner como protagonistas a quienes por años han sido silenciados intencionalmente.


"No te falta calle...Te falta campo".
24/05/2025

"No te falta calle...
Te falta campo".

Sí, la historia que conocemos sobre nuestra identidad está escrita por "los vencedores"... pero sólo la conoceremos por ...
31/03/2025

Sí, la historia que conocemos sobre nuestra identidad está escrita por "los vencedores"... pero sólo la conoceremos por completo hasta reivindicar a "los perdedores"

Aprender a desaprender es el primer paso del camino hacia nuestro encuentro con nosotros mismos.




Dirección

Sonsonate

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pensar el mundo en Náhuat. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría