09/23/2025
Jaime Nunó…
Interesante artículo escrito en 1995 por don Jaime A. Caraveo C., en la emblemática Revista Nawara el cual inicia así: Podemos asegurar que un gran número de mexicanos ignoran quienes fueron los autores del Himno Nacional. Esta ocasión hablaremos sobre el autor de su música. Jaime Nunó nació en San Juan de las Abadesas, pueblo de la provincia de Cerona, Distrito de Ribas en Cataluña España, localizado en la ribera izquierda del Río Ter, el 8 de septiembre de 1824; fue el último de 7 hijos. Su verdadero apellido era Nonó y se ignora la razón que tuvo su padre para cambiarlo, quizá trato de castellanizarlo, pues había oído decir que el descendía de una familia del Rosellón, antigua provincia francesa, Departamento de los Pirineos Orientales, ignorando que en 1550 fecha en que nació su más conocido directo ancestro, Miguel Nonó, en las mismas Abadesas, dicha provincia pertenecía a Cataluña, pasando a poder de Francia en 1659 a raíz del Tratado de Paz de los Pirineos. Queda huérfano a temprana edad siendo adoptado por su tío Bernardo Nunó quien vivía en Barcelona, lugar donde dio a conocer sus dotes musicales. Escribió unas doscientas piezas para baile, además de música para misas, etc. Trascendió su fama y fue nombrado en 1851 director de la Banda del Regimiento de la Reina y ese mismo año fue enviado a Cuba donde conoce a su Alteza Serenísima, General Antonio López de Santa Anna que regresaba de Cartagena, Nueva Granada, después de dos años de exilio; es invitado por éste a venir a México como director general de todas las bandas y músicas militares con el grado de capitán que por cierto ya tenía en el ejército español. Esto sucedía en el año de 1853. De 1824 a 1854 se habían realizado trece intentos de escribir la música y ninguno había sido aprobado. Entre sus autores tenemos los siguientes: Torrescano, J.M. Garmendia, al austriaco Henry Herz, a los italianos Bochsa, Barilli, Pellegrini, Bottesini, Nicolao, además de Maretzak, Infante, Nunó y Barragán. En la función cívica del 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna fue cuando, por primera vez, se tocó el Himno Nacional, estando presente el señor don Francisco González Bocanegra, autor de la letra, quien pronunció el discurso oficial. Las estrofas fueron cantadas por la primera soprano absoluta Claudina Fiorentini y el primer tenor absoluto, señor Lorenzo Salvi. Cabe aclarar que las estrofas de González Bocanegra ya habían sido cantadas anteriormente el 17 de mayo de ese mismo año por la soprano Enriqueta Sontag de origen alemán pero sin la música de Nunó. Al perder posición el Partido Conservador, Nunó se vio precisado a salir del país no obstante sus múltiples relaciones que había cosechado durante su estancia en México. Salió hacia la Habana y siguió hacia Estados Unidos a la ciudad de Nueva York donde trabajó como concertista y director de la compañía de ópera. Volvió a México en 1864 para hacer una temporada de cuatro meses en el Teatro Imperial, antes Santa Anna, a raíz de las festividades para celebrar la llegada de Maximiliano. Posteriormente al regresar a los Estados Unidos fijó su residencia en la ciudad de Búfalo, fundando una academia de música donde conoció a la señorita Catalina Cecilia Re*****on, con la cual contrajo matrimonio en 1873. Por mucho tiempo se le perdió la huella y se ignoraba si aún vivía. Finalmente en el año de 1901 fue localizado Nunó y fue invitado a venir a México donde se le recibió con júbilo y participó en innumerables festividades. Regreso a su hogar y volvió a ser invitado a México pero quizá por las condiciones sociales que imperaban en el país o la indiferencia de la gente, no fue tratado como la vez anterior. Esto fue en 1904. Volvió a Búfalo con una triste impresión, no sin antes enterarse de que algunas partes de su composición habían sido cambiadas, cosa que él aprobó. Jamás regresó y murió enfermo a la edad de 84 años en Aubrndale del barrio de Nueva York el 18 de julio de 1908. Su cadáver embalsamado y transportado a búfalo, fue sepultado en el lote de la familia de su esposa, en el cementerio de Forest Lawn.