Venezuela en Tiempo Real

Venezuela en Tiempo Real Este medio de información tiene como misión revelar la verdad, sin esconder nada. ¿Estás listo para ver claramente? 📰
(1)

🚧🚨🚨🚧  Irán considera varias opciones para responder a las sanciones occidentalesEn caso de que se endurezcan las medidas...
22/07/2025

🚧🚨🚨🚧 Irán considera varias opciones para responder a las sanciones occidentales

En caso de que se endurezcan las medidas coercitivas contra Irán, este podría retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) o empezar a enriquecer uranio por encima del 60%, declaró Ebrahim Rezaei, portavoz del Parlamento iraní.

"Por el momento, Irán solo ha suspendido voluntariamente la aplicación del protocolo adicional sobre cooperación con el OIEA y sigue siendo parte del NPT, pero si la presión continúa, la retirada del tratado, el enriquecimiento de uranio por encima del 60%, la producción y exportación de centrifugadoras avanzadas y la ampliación de la cooperación nuclear podrían estar en la agenda", comentó a la agencia Tasnim.

El 18 de julio, el ministro de Exteriores iraní, Abás Aragchi, declaró que la reanudación del diálogo con EEUU solo es posible si Washington está dispuesto a alcanzar un acuerdo nuclear equilibrado y beneficioso para ambas partes.

El canciller también añadió que el Reino Unido, Alemania y Francia deben abandonar la idea de restablecer las sanciones internacionales y empezar a actuar de forma responsable, si quieren desempeñar un papel en las negociaciones nucleares.

Anteriormente, Aragchi informó que el país persa sigue coordinando con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Sin embargo, la forma de esa cooperación cambiará debido a la reciente escalada entre Israel e Irán.

🚨🚨  Doble moral institucionalizada Alemania justifica la impunidad de Israel ante sus agresiones militaresEl canciller a...
21/07/2025

🚨🚨 Doble moral institucionalizada Alemania justifica la impunidad de Israel ante sus agresiones militares

El canciller alemán, Friedrich Merz, ha ofrecido una explicación que ha encendido el debate global: según Berlín, no se imponen sanciones a Israel porque hay una "diferencia fundamental" entre las acciones de ese país y las de Rusia.
Una declaración que, más que aclarar, expone de forma cruda el doble rasero que domina la política exterior de Occidente.

Merz no detalló con precisión en qué consiste esa diferencia, pero sugiere una legitimación implícita de la violencia israelí bajo el argumento de defensa nacional, mientras se condena con dureza cualquier acción similar de Moscú.
El mensaje entre líneas es claro: la narrativa y los aliados geopolíticos determinan la moralidad de las acciones, no los hechos en sí. El derecho internacional como arma selectiva

La postura alemana genera preguntas incómodas:

¿Desde cuándo las normas internacionales pueden aplicarse con base en la simpatía política o los intereses económicos?
¿Qué legitimidad le queda a Occidente para exigir respeto por los derechos humanos cuando **omite sistemáticamente las víctimas palestinas?

Europa rehén de su pasado En el caso específico de Alemania, la historia del Holocausto pesa sobre cada decisión relacionada con Israel. Sin embargo, muchos analistas sostienen que esta culpa histórica ha sido **instrumentalizada para blindar a Tel Aviv de toda crítica, incluso frente a crímenes documentados** contra civiles en Gaza y Cisjordania.

El precio de la incoherencia La justificación de Merz no solo erosiona la credibilidad moral de Alemania y la UE, sino que alimenta la percepción global de que los derechos humanos son un instrumento de conveniencia geopolítica.
En un mundo multipolar en gestación, estas contradicciones pueden volverse explosivas, porque mientras unos países son satanizados, otros reciben carta blanca para destruir impunemente bajo la excusa del “derecho a defenderse”.

Los países europeos no imponen sanciones a Tel Aviv porque con sus agresiones militares contra otros países "se está defendiendo" y esta es la diferencia "fundamental" entre las políticas de Israel y Rusia, afirmó este viernes el canciller de Alemania, Friedrich Merz.

Durante una conferencia de prensa, el mandatario respondió a una serie de preguntas dedicadas a los ataques militares que lleva a cabo Israel, en particular contra la Franja de Gaza. Así, al ser preguntado por qué Berlín, a nivel de la Unión Europea, rechazó suspender el Acuerdo de Asociación con Tel Aviv, mientras que sí se han introducido numerosas sanciones contra Moscú, sostuvo que se trata de dos casos completamente diferentes.

En este contexto, Merz aseguró que este tema ha sido discutido "largamente" en el Consejo Europeo después de la reciente cumbre de la OTAN y que Alemania no es el único miembro de la UE que rechaza la suspensión o terminación de dicho acuerdo con el país hebreo.

"A diferencia de Rusia, Israel es un país que ha sido atacado. Israel se está defendiendo de esos ataques. Si no lo hubieran hecho, el Estado de Israel ya no existiría hoy", aseveró, agregando que esa es la "diferencia fundamental" entre las acciones de Israel y Rusia.

"Y por eso el Gobierno Federal no está dispuesto y yo personalmente tampoco estoy dispuesto a comparar estos dos casos o incluso a considerarlos iguales", subrayó, rechazando que las acciones de Moscú y Tel Aviv puedan recibir una respuesta semejante por parte del Ejecutivo alemán.

En otro momento, dado que Merz no contradijo la afirmación de un periodista sobre la existencia de "una guerra de aniquilación contra los palestinos", se le planteó si compartía esa opinión. "Me opongo fundamentalmente a cualquier suposición que usted esté haciendo aquí en cualquier pregunta", sentenció. "Si este es el modo de trabajo en el que nos vemos aquí, entonces quiero decir, y antes de entrar en cualquier otra cuestión, que me opongo a esta suposición. Fundamental y radicalmente".

🚦🚦  EE.UU. se lava las manos: ¿fin de la “democracia selectiva” o estrategia de blindaje?En un giro abrupto y profundame...
21/07/2025

🚦🚦 EE.UU. se lava las manos: ¿fin de la “democracia selectiva” o estrategia de blindaje?

En un giro abrupto y profundamente simbólico, la Administración de Donald Trump ha decidido que Washington ya no se pronunciará sobre la legitimidad de elecciones en otros países, rompiendo así con décadas de doctrina intervencionista bajo el disfraz de “defensa de la democracia”.
La orden, plasmada en una nota interna firmada por el secretario de Estado Marco Rubio y revelada por Reuters, impone el silencio diplomático frente a comicios ajenos.

Durante años, EE.UU. ha usado los "estándares democráticos" como arma de presión geopolítica: condenando elecciones en países que desafían sus intereses, mientras ignora o legitima procesos irregulares en aliados estratégicos.
Este repentino retiro del discurso moralista no parece un acto de humildad, sino una **estrategia para despojarse del peso de su propia hipocresía, justo cuando su sistema electoral es cada vez más cuestionado internamente y desde el exterior.

De juez a cómplice: el fin de la narrativa democrática imperial Renunciar a pronunciarse sobre elecciones extranjeras no elimina el intervencionismo: lo hace más opaco y difícil de rastrear. Con esta nueva doctrina, EE.UU. ya no se compromete ni siquiera a simular imparcialidad, y abre la puerta a legitimar por omisión dictaduras aliadas o resultados electorales "convenientes".

La orden, enviada a todos los puestos diplomáticos de EE.UU. en un cable interno del Departamento de Estado del 17 de julio, dice que esa instancia gubernamental ya no emitirá declaraciones relacionadas con las elecciones en el exterior, a menos que haya un interés de política exterior "claro y convincente". Esta línea incluye las comunicaciones difundidas en cuentas oficiales del Gobierno en redes sociales.

"Los mensajes deben evitar opinar sobre la equidad o integridad de un proceso electoral, su legitimidad o los valores democráticos del país en cuestión", afirma el cable enviado con la etiqueta de "sensible" en lugar de "clasificado".

En caso de que se considere "apropiado comentar una elección extranjera, nuestro mensaje debe ser breve, centrado en felicitar al candidato ganador y, cuando proceda, señalar intereses de política exterior compartidas", apunta la directriz. "EE.UU. se mantendrá firme con sus propios valores democráticos y celebrará esos valores cuando otros países elijan un camino similar", agrega.

Estas opiniones, deben ser difundidas por el secretario de Estado o por el portavoz del departamento. Por tal motivo, los demás diplomáticos tienen prohibido opinar a menos que sus declaraciones cuenten con "aprobación explícita" de Washington, cuya postura es buscar "alianzas con países" donde sus "intereses estratégicos" estén en la misma frecuencia.

Lejos de ser un paso hacia la no injerencia, este giro puede ser el abandono definitivo de la máscara democrática que EE.UU. utilizaba como coartada moral.
Ahora, en tiempos de multipolaridad y desgaste interno, Washington no dictará sentencias… solo actuará, sin testigos ni justificaciones.

📌🎯  Un eje global en formación Rumores de una cumbre entre Putin, Trump y Xi sacuden el tablero geopolíticoMientras Pekí...
21/07/2025

📌🎯 Un eje global en formación Rumores de una cumbre entre Putin, Trump y Xi sacuden el tablero geopolítico

Mientras Pekín se prepara para conmemorar con gran p***a el 80.º aniversario de la victoria sobre el Japón militarista, los rumores de una posible reunión entre Vladimir Putin, Donald Trump y Xi Jinping comienzan a adquirir un tono inquietantemente estratégico.

Tres líderes, tres visiones… ¿y un objetivo común? Aunque sus trayectorias y agendas difieren, Putin, Trump y Xi comparten una visión de mundo multipolar y una desconfianza profunda hacia el globalismo liberal que ha dominado el orden internacional.

Una reunión de este calibre no sería solo un acto diplomático simbólico, sino un desafío directo a las estructuras de poder tradicionales lideradas por Occidente y, en especial, por la actual administración de EE.UU..

Geopolítica de la memoria o preludio de una alianza táctica

La elección del evento una conmemoración de la victoria sobre el militarismo japonés no es casual. Más que un simple homenaje histórico, puede funcionar como un recordatorio de los ciclos de poder y guerra, y una advertencia velada sobre quiénes podrían escribir la próxima página de la historia mundial.

El Kremlin ha comentado los rumores sobre una eventual reunión que podría darse entre los presidentes de Rusia, Vladímir Putin; de Estados Unidos, Donald Trump; y el líder de China, Xi Jinping, durante las celebraciones por el 80.º aniversario de la victoria sobre el Japón militarista que se llevarán a cabo en el gigante asiático a principios de septiembre.

El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, declaró que no disponen de este tipo de información. "No sabemos nada sobre la posibilidad de una reunión de ese tipo", comentó, respondiendo a la pregunta sobre una publicación del periódico británico The Times, que sugería que el evento podría servir como escenario para un encuentro trilateral entre los líderes.

China planea conmemorar ampliamente la fecha con una serie de actos oficiales en Pekín, a los cuales Putin ya ha sido formalmente invitado. La participación de Trump, sin embargo, sigue siendo incierta.

El Kremlin, sin confirmar ni negar, mantiene una ambigüedad calculada, alimentando especulaciones sobre una eventual cumbre que podría redefinir el equilibrio global.

¿Por qué ahora? El momento lo es todo

Trump, candidato en plena campaña, podría usar esta reunión para proyectarse como un “pacificador global” por encima del caos que Washington enfrenta.

Putin** consolidaría su legitimidad como líder resistente ante las sanciones y la presión occidental.

Xi se posicionaría como el gran anfitrión del nuevo orden asiático, aprovechando el simbolismo de la victoria pasada para hablar del poder presente.

El silencio del Kremlin es más elocuente que mil palabras

No importa si la reunión ocurre o no: el solo rumor de que estos tres actores puedan sentarse juntos en Pekín es una bomba geopolítica.
El mundo podría estar al borde de una reconfiguración diplomática profunda, donde los símbolos históricos se combinan con alianzas implícitas y mensajes cifrados.

Será esta la antesala de un pacto tácito entre potencias que ya no quieren obedecer las reglas del juego… sino escribir unas nuevas?

📌📌  Trump vaticina el rápido desvanecimiento del BRICS: ¿a mal tiempo buena cara?El presidente estadounidense ha reitera...
21/07/2025

📌📌 Trump vaticina el rápido desvanecimiento del BRICS: ¿a mal tiempo buena cara?

El presidente estadounidense ha reiterado este mes sus amenazas contra los miembros y socios del grupo.

Con su estilo provocador y su narrativa cargada de poder simbólico, Donald Trump ha declarado que el bloque BRICS “se desvanece rápidamente” en un momento donde la alianza compuesta por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y nuevos miembros emergentes está precisamente intentando consolidarse como contrapeso al orden financiero dominado por Occidente.

El trasfondo de la advertencia La afirmación de Trump no es simplemente una frase lanzada al viento: es una señal de que EE.UU. percibe a BRICS como una amenaza seria, pese a desestimarlo públicamente. La retórica de "grupo pequeño" parece diseñada para minar su legitimidad ante la opinión pública global, mientras por debajo de la superficie, Washington intensifica presiones diplomáticas, sanciones y acuerdos bilaterales para debilitar el bloque.

"Los BRICS querían intentar apoderarse del dólar, el dominio del dólar y el patrón del dólar. Y yo dije: a cualquiera que esté en el consorcio de naciones BRICS, le vamos a imponer un arancel de 10 %. Y tuvieron una reunión al día siguiente y casi nadie se presentó. Dijeron: 'Déjenme en paz, no lo queríamos'", contó Trump.

Enfatizó que su Gobierno no va a dejar que el dólar se debilite.
"Si tenemos un presidente inteligente, nunca dejaremos que el dólar baje", indicó.

El presidente Trump lanzó su amenaza arancelaria contra los países que apoyen las políticas de los BRICS. "Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS deberá pagar un arancel adicional de 10 %. No habrá excepciones a esta política", posteó el mandatario en una publicación en su red Truth Social.

BRICS: bloque frágil o germen de un nuevo orden multipolar El BRICS ha ampliado sus filas y sus ambiciones: quiere reducir la dependencia del dólar, fortalecer el comercio interregional y actuar con mayor peso en organismos globales. Pero enfrenta retos internos: tensiones entre India y China, diferencias ideológicas, y estructuras económicas dispares.

Trump apunta precisamente a esas grietas, como si intentara **acelerar su desintegración con palabras que funcionan como profecías autocumplidas**.

Trump, con su característico enfoque de "ataque preventivo narrativo", parece saber algo que muchos aún no reconocen: **el BRICS no se desvanece, sino que se transforma. Y eso incomoda al imperio**.

La pregunta no es si el BRICS caerá… La verdadera intriga es: qué hará Washington cuando el bloque deje de ser solo un proyecto y se convierta en una alternativa real al poder que lleva un siglo controlando el mundo.

🎯♟  Siria al borde del abismo Israel bombardea, los drusos se levantan y el alto el fuego colapsa.La ciudad siria de Sue...
21/07/2025

🎯♟ Siria al borde del abismo Israel bombardea, los drusos se levantan y el alto el fuego colapsa.

La ciudad siria de Sueida, bastión de la comunidad drusa, se ha convertido en el epicentro de una nueva y peligrosa escalada que podría marcar un antes y un después en la guerra silenciosa que vive Siria. Mientras las fuerzas armadas sirias se enfrentan con grupos armados drusos que antes se mantenían neutrales o incluso cooperaban con el gobierno, Israel lanza ataques aéreos selectivos bajo el alegato de “proteger a la población drusa”.

Siria ha vuelto a convertirse estos días en el epicentro de hostilidades. La ciudad sureña de Sueida ha sido escenario de los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y grupos armados drusos que hicieron colapsar el alto el fuego que regía en la gobernación de mayoría drusa.

Desde que estalló la violencia, Israel ha perpetrado una serie de bombardeos sobre convoyes de las fuerzas gubernamentales en el sur de Siria y ha reforzado su contingente en la frontera, con el argumento de que actúa para proteger a los drusos. Esta jornada, las fuerzas israelíes han atacado un complejo del cuartel general militar en Damasco.

La última escalada de tensiones en Siria comenzó con secuestros y ataques de represalia entre tribus beduinas suníes locales y facciones armadas drusas en la gobernación de Sueida. Las fuerzas gubernamentales que intervinieron para restaurar el orden también terminaron envueltas en los enfrentamientos con los drusos.

En las redes, aparecieron vídeos de combatientes afiliados al Gobierno afeitando a la fuerza los bigotes de los jeques drusos y pisoteando las banderas locales y fotos de clérigos religiosos de esa comunidad. Otros vídeos mostraban a combatientes drusos golpeando a los integrantes de fuerzas gubernamentales que habían capturado y posando junto a sus cadáveres.

El colapso del alto el fuego en Sueida no es solo una ruptura local: es un síntoma del desmoronamiento del control central de Damasco en zonas periféricas. La neutralidad drusa, que durante años se mantuvo como factor de estabilidad, parece haberse quebrado.

Israel entra en escena con bombardeos calculados, como si esperara el momento ideal para intervenir. Lo hace bajo la bandera de protección humanitaria, pero para muchos observadores, es una maniobra quirúrgica con fines estratégicos: desgastar a Siria, contener a Irán y ganar legitimidad frente a minorías perseguidas.

Pero esta vez, el cálculo podría volverse en contra: los drusos no son una minoría indefensa, sino una comunidad organizada, con armas, historia militar y fuertes lazos transnacionales. La revuelta en Sueida podría, en efecto, ser la chispa de una guerra regional dentro de otra guerra regional.

📌🔍 Líder sirio rompe el silencio tras ataques israelíes y dice que proteger a los drusos es su "prioridad"El Gobierno si...
21/07/2025

📌🔍 Líder sirio rompe el silencio tras ataques israelíes y dice que proteger a los drusos es su "prioridad"

El Gobierno sirio y líderes de la minoría religiosa drusa anunciaron el miércoles un nuevo alto el fuego tras días de enfrentamientos.

Al Sharaa enfatizó que Siria no teme a la guerra, pero prioriza la estabilidad y el bienestar de su pueblo por encima del caos. "Hemos pasado nuestras vidas enfrentando desafíos y defendiendo a nuestra gente, pero hemos puesto los intereses de los sirios por encima del caos y la destrucción", expresó.

También subrayó que el espíritu de resistencia en el país sigue firme y que el pueblo sirio está listo para luchar si su dignidad se ve amenazada.

El Gobierno sirio y líderes de la minoría religiosa drusa anunciaron este miércoles un nuevo alto el fuego tras días de enfrentamientos en la gobernación sureña de Sueida que amenazan con desestabilizar la transición política del país y derivaron en una intervención militar de Israel. Los ataques israelíes continuaron incluso después del anuncio del cese de hostilidades.

No queda claro si se mantendrá el nuevo pacto, anunciado por el Ministerio del Interior de Siria y por un líder religioso druso. La tregua anterior, anunciada el martes, apenas se prolongó y un líder druso prominente, el jeque Hikmat al Hijri, desautorizó el nuevo acuerdo.

El pueblo druso es una comunidad etnorreligiosa que se remonta al siglo X, cuando se formaron sus creencias a partir del ismailismo, una rama del islam chií. Más de la mitad del aproximadamente un millón de drusos que habitan en todo el mundo residen en Siria.

La mayoría de los demás miembros de este pueblo viven en el Líbano e Israel, así como en los Altos del Golán ocupados, con los que Israel se hizo en la Guerra de los Seis Días de 1967, arrebatando la región de Siria y anexionándola en 1981.

En Israel, los drusos están considerados como una minoría leal y a menudo sirven en el Ejército. En Siria, los drusos han tenido discrepancias sobre cómo tratar con los nuevos líderes del país tras el derrocamiento de Bashar al Assad. Algunos abogan por integrarse en el nuevo sistema, mientras que otros desconfían de las autoridades en Damasco y han presionado por una región drusa autónoma.

🚨🚨🚨 Trump instiga un ataque a Moscú La pregunta que desató alarma en Kiev y MoscúDurante una conversación que ha trascen...
20/07/2025

🚨🚨🚨 Trump instiga un ataque a Moscú La pregunta que desató alarma en Kiev y Moscú

Durante una conversación que ha trascendido a la opinión pública, Donald Trump le preguntó directamente a Volodímir Zelenski por qué no ha atacado Moscú. La pregunta, aunque en apariencia informal, revela un trasfondo inquietante: un posible apoyo tácito o al menos especulativo a una escalada sin precedentes en el conflicto. Zelenski, por su parte, respondió que lo haría si contara con ciertos recursos clave, dejando entrever que **solo espera el aval militar o tecnológico del Oeste para dar ese paso.

A su vez, el líder del régimen de Kiev respondió que podrán hacerlo con una condición.En sus declaraciones ante la prensa, Trump no solamente sentenció que Zelenski no debe atacar la capital rusa, sino también recordó que está "del lado de la humanidad", por lo que quiere que "cese la matanza" en el conflicto ucraniano.

Por otro lado, advirtió que si Rusia y Ucrania no logran concertar un acuerdo de paz en 50 días el ultimátum que dio a Moscú "será muy malo". "Los aranceles van a continuar y otras sanciones también", aseguró el mandatario, refiriéndose a su amenaza de imponer aranceles secundarios de hasta el 100 % a los socios comerciales de Rusia.

"No creo que 50 días sean mucho tiempo y podría ser antes. Ustedes deberían haberle hecho esas preguntas a el expresidente Joe Biden. ¿Por qué nos metió en esta guerra? ¿Saben por qué nos metió? Porque es un tonto, por eso", arremetió Trump.

En paralelo, sostuvo que Washington no planea suministrar misiles de largo alcance a Kiev. "No, no planeamos hacerlo", respondió a una pregunta al respecto.

Provocación estratégica o provocación electoral Este episodio expone el estilo Trump: directo, disruptivo y cargado de doble sentido. Su pregunta puede leerse como un ensayo retórico de poder, pero también como una manera de presionar a Kiev a ir más allá, o incluso de **poner a prueba los límites de la OTAN y sus compromisos con Ucrania.

El riesgo de una guerra fuera de control Un ataque directo a Moscú implicaría cruzar la línea roja geoestratégica más peligrosa del siglo XXI. Sería el tipo de movimiento que podría desencadenar represalias nucleares o una guerra regional total. En ese contexto, la pregunta de Trump deja de ser una curiosidad para convertirse en una bomba verbal con repercusiones diplomáticas profundas.

Zelenski: una respuesta condicionada o una súplica La respuesta de Zelenski (“podremos hacerlo si se cumple una condición”) no cierra la puerta al ataque: al contrario, expone que existe la voluntad, pero falta el medio. ¿Está pidiendo misiles de largo alcance? ¿Apoyo técnico? ¿O simplemente el permiso político de Washington?

Trump está creando la narrativa de una guerra inevitable o de su freno mesiánico Mientras algunos ven en esta conversación una incitación peligrosa, otros creen que Trump busca **mostrar el descontrol al que ha llegado la política exterior de EE.UU. bajo Biden**, colocándose como el único capaz de “evitar una locura”.

La línea entre el comentario y el conflicto se vuelve borrosa En tiempos donde una frase puede ser interpretada como una política, Trump juega con fuego. Y lo más alarmante es que Zelenski parece tener la mecha lista.

"El presidente Trump solo hizo una pregunta, no alentaba más matanzas. Está trabajando incansablemente para detener las matanzas y poner fin a esta guerra", aseguró la vocera.

🚦🚦🚦 Pekín contraataca a Trump: "La crisis del fentanilo es problema de EE.UU., no de China"Tras las declaraciones de Don...
20/07/2025

🚦🚦🚦 Pekín contraataca a Trump: "La crisis del fentanilo es problema de EE.UU., no de China"

Tras las declaraciones de Donald Trump sobre una supuesta cooperación china para aplicar la pena de muerte a traficantes de fentanilo, Pekín ha respondido con firmeza, dejando claro que la raíz del problema no está en Asia, sino en la propia gestión interna de Washington.

"EE.UU. debe asumir su responsabilidad" Un portavoz del Ministerio de Exteriores chino señaló que la epidemia del fentanilo en EE.UU. no puede resolverse con señalamientos externos, y que es Washington quien debe enfrentar las causas profundas del consumo descontrolado de opioides en su sociedad.
La respuesta desarma la narrativa de Trump y sugiere que **el uso político de la crisis opiácea podría estar distrayendo del verdadero fracaso interno: el sistema de salud y control antidr**as de EE.UU..

La Administración para el Control de Dr**as de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés) advirtió que la mezcla de fentanilo con otras sustancias ilícitas es una tendencia en curso, lo que "aumenta considerablemente el riesgo de intoxicación" entre los consumidores.

"El fentanilo se mezcla cada vez más con otras dr**as ilegales, como la he***na y la co***na. Los consumidores pueden consumir esas dr**as sin saber que contienen fentanilo, lo que aumenta considerablemente el riesgo de intoxicación", detalló el organismo en su más reciente informe, difundido este jueves.

A esto se suma el hecho de que "las pastillas farmacéuticas falsas que contienen fentanilo representan un peligro adicional", pues muchas guardan similitud con las de otras sustancias que se comercian en el mercado legal de medicamentos, como la oxicodona. El parecido es tal, apuntan, que "el contenido de fentanilo en estas pastillas falsas solo se detecta tras un análisis de laboratorio".

"El fentanilo es un problema de EE.UU., no de China. La responsabilidad [de resolverlo] recae en el propio EE.UU.", aseveró el portavoz de la Cancillería del gigante asiático, Lin Jian.

En este sentido, señaló que la decisión de Washington de imponer aranceles a Pekín a cuenta del fentanilo ha afectado "gravemente el diálogo y la cooperación en la lucha contra el narcotráfico" entre las dos naciones.

"Si EE.UU. realmente quiere cooperar con China en este asunto, debe afrontar los hechos objetivos y dialogar sobre una base de igualdad, respeto y beneficio mutuo", puntualizó.

Entretanto, "las empresas proveedoras de productos químicos con sede en China y sus intermediarios cómplices, conocidos como 'corredores', que surten a los cárteles mexicanos, han sofisticado sus mecanismos para evitar los controles". Así, explica el documento, esas empresas "están anunciando y enviando precursores de fentanilo 'de diseño' que posiblemente estén exentos de las regulaciones promulgadas por las Naciones Unidas y países individuales".

Trump, busca proyectar mano dura internacional. Sin embargo, atribuirle a China la solución de una epidemia estadounidense parece más una jugada populista que una política coherente. Pekín no solo rechaza el discurso, sino que le da la vuelta con una crítica velada al colapso ético y social que representa la crisis del fentanilo.

La guerra del fentanilo ya es un arma geopolítica Este cruce no es solo retórico: el fentanilo se ha convertido en un nuevo campo de batalla diplomático, donde cada parte intenta deslindar responsabilidades mientras crecen las muertes por sobredosis. Para China, la acusación es una distracción más del verdadero problema: un consumo fuera de control, sin políticas sociales de fondo.

El discurso de Trump abre una caja de Pandora Al intentar convertir el fentanilo en un asunto de política exterior, Trump se expone a críticas que van más allá del narcomenudeo: se revela la incapacidad de EE.UU. para asumir su propio colapso interno, mientras China se posiciona como actor que no aceptará culpas ajenas.

La Administración para el Control de Dr**as de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés) advirtió que la mezcla de fentanilo con otras sustancias ilícitas es una tendencia en curso, lo que "aumenta considerablemente el riesgo de intoxicación" entre los consumidores.

"El fentanilo se mezcla cada vez más con otras dr**as ilegales, como la he***na y la co***na. Los consumidores pueden consumir esas dr**as sin saber que contienen fentanilo, lo que aumenta considerablemente el riesgo de intoxicación", detalló el organismo en su más reciente informe, difundido este jueves.

A esto se suma el hecho de que "las pastillas farmacéuticas falsas que contienen fentanilo representan un peligro adicional", pues muchas guardan similitud con las de otras sustancias que se comercian en el mercado legal de medicamentos, como la oxicodona. El parecido es tal, apuntan, que "el contenido de fentanilo en estas pastillas falsas solo se detecta tras un análisis de laboratorio".

🚨🚨🚨🛑 La Tercera Guerra Mundial ya está aquí, pero el mundo sigue dormido": la advertencia de Dmitri TreninEn un análisis...
19/07/2025

🚨🚨🚨🛑 La Tercera Guerra Mundial ya está aquí, pero el mundo sigue dormido": la advertencia de Dmitri Trenin

En un análisis demoledor publicado por la revista Profile, el influyente profesor Dmitri Trenin —miembro del Consejo Ruso de Asuntos Internacionales— lanza una alarma que sacude los pilares de la percepción global: la Tercera Guerra Mundial no es un escenario hipotético, sino una realidad silenciosa y en curso.

Una guerra no declarada, pero en plena expansión Trenin sostiene que **los parámetros clásicos de la guerra ya no aplican. Hoy, los conflictos se libran en múltiples frentes: sanciones económicas letales, sabotaje digital, guerras por poder en terceros países, control de narrativas y supremacía tecnológica.
El epicentro, según el autor, es el conflicto en Ucrania, pero **los actores reales están en Washington, Bruselas, Moscú y Pekín. Y el choque entre estos bloques no es evitable, es estructural.

La causa es el cambio en el equilibrio de poder mundial. "Para Estados Unidos y Europa, esta no es la última batalla, pero sin duda será decisiva. Occidentes es incapaz de aceptar la pérdida de la hegemonía mundial", apunta el autor.

Según el analista, cuando Joe Biden le dijo al presidente brasileño Lula da Silva que quería "destruir" a Rusia, reveló la verdad tras el eufemismo de "derrota estratégica".

Israel, respaldado por Occidente, es un ejemplo de tal ideología: primero en Gaza, luego en Líbano y finalmente en Irán. "No es coincidencia que, a principios de junio, se usara una estrategia similar a la utilizada en la República Islámica para atacar aeródromos militares en Rusia", subraya el experto.

"Aparentemente, EE.UU. y Reino Unido están involucrados en ambos casos. Rusia, Irán, China y Corea del Norte son considerados por Washington y Londres como enemigos irreconciliables de Occidente, lo que significa que los compromisos son imposibles, solo puede haber calmas temporales", destaca Trenin.

¿Por qué el mundo no lo ve? Porque la guerra ya no necesita una declaración formal ni tanques cruzando fronteras en masa. Se libra desde consejos de seguridad, bolsas de valores, centrales nucleares y campañas mediáticas. Trenin critica con dureza a los líderes occidentales por seguir tratando esta situación como una "crisis regional" cuando, en realidad, se está moldeando un nuevo orden global a través del fuego cruzado**.

De Ucrania al mundo: la mecha ya está encendida El investigador ruso subraya que cada envío de armamento avanzado a Kiev, cada entrenamiento militar occidental, cada sanción estratégica, equivale a una jugada más en un conflicto sin marcha atrás.

Y advierte: "Las reglas del juego se rompieron. Lo que sigue puede ser una escalada fuera de control".

"Rusia debe asumir que no se enfrenta a Ucrania, sino al núcleo duro del poder occidental. Y Occidente debe comprender que empujar los límites puede traer consecuencias existenciales".

La Tercera Guerra Mundial ya no es un titular sensacionalista, sino un fenómeno multifacético en curso. Su mayor peligrosidad no está solo en las armas, sino en la ceguera colectiva que impide reconocerla.

¿Estamos ante una guerra sin nombre pero con las consecuencias más reales de nuestra era? La advertencia está lanzada. Ignorarla puede ser el error más costoso de nuestra generación.

"El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca abrió la posibilidad de evitar ese enfrentamiento, pero a mediados de este año, gracias a los esfuerzos de países europeos y los 'halcones' estadounidenses, la perspectiva de una gran guerra se ha vuelto peligrosamente cercana", advierte Trenin.

"La guerra en Ucrania se está convirtiendo en una guerra directa de Europa contra Rusia. Misiles británicos y franceses alcanzan objetivos rusos, inteligencia de la OTAN es transferida a Kiev, los europeos participan en entrenamientos con militares ucranianos y planean ataques conjuntos, pero Ucrania es solo una herramienta, la guerra no terminará allí, Occidente se prepara para una guerra más amplia", alerta el analista.

De acuerdo a Trenin, quizás una parte de las élites europeas haya sido víctima de su propia propaganda sobre 'la amenaza rusa', pero los peligros provenientes de Occidente deben tomarse en serio, pues su objetivo principal es resolver de una forma u otra 'la cuestión rusa', por lo que nos espera una larga guerra en la que Rusia deberá luchar por el lugar que merece en el nuevo orden emergente.

Dirección

Guadalajara

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Venezuela en Tiempo Real publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría

Mostrar la Información tal y como ocurre, y Ud conosca los hechos de Primera mano.

Toda historia comienza con un hecho el cual trae como consecuencia acciones que determinan el futuro de las acciones de las personas, pueblos, paises y el mundo es por eso que es deber de los que difunden videos de noticias tratar de mostrar en video, lo que ocurre en el momento que pasa sin interferir en el analisis de nuestros espectadores y sean ellos quienes decidan.