27 AÑOS DEL GRAN TERREMOTO DE NORTHRIDGE EN LOS ÁNGELES
MINCUL TRADUJO INFORMACIÓN SOBRE COVID-19 A6 LENGUAS NATIVAS MÁS HABLADAS DE LORETO
Con el objetivo de continuar informando a los pueblos indígenas sobre las medidas de prevención ante el COVID-19, el Ministerio de Cultura (Mincul) elaboró spots radiales y material audiovisual en las lenguas originarias más habladas en Loreto.
Según el Mincul, para la traducción de los mensajes, que son difundidos principalmente en radios comunitarias, se ha considerado el contexto cultural de los pueblos en el departamento. De esa manera se busca que las recomendaciones sean comprendidas por la población local, respetando sus valores, sus usos y costumbres. Los spots radiales fueron traducidos a seis lenguas nativas: Awajún, Kichwa del Pastaza, Kichwa del Napo, Shawi, Shipibo-Konibo y Ticuna.
Los mensajes preventivos en spots radiales “No permitas que el coronavirus ingrese a tu comunidad”, recomiendan a las familias de la Amazonía a organizarse en sus comunidades para adecuar un espacio de atención a la llegada de autoridades o trabajadores de salud. Asimismo, informan sobre la importancia de desinfectar las canastas de alimentos antes de ser consumidos, esto mediante el uso de jabón, lejía o detergente.
Por otro lado, a fin de ampliar la cobertura de difusión que contribuya a prevenir contagios en la población indígena, el Mincul elaboró una versión audiovisual sobre estos materiales que también se difundirá en las seis lenguas mencionadas.
Como resultado de las coordinaciones entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Loreto, los spost radiales y vídeos también se transmitirán en la Dirección General de Salud (DIRESA), en Loreto, las micro redes, centros de salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS).
Paralelamente, los vídeos y spots radiales en las 6 lenguas más habladas de Loreto ya se vienen difundiendo a través de TVPERÚ y Radio Nacional, respectivamente.
12 MUSEOS QUE PUEDES VISITAR VIRTUALMENTE DURANTE LA CUARENTENA
12 MUSEOS QUE PUEDES VISITAR VIRTUALMENTE DURANTE LA CUARENTENA
Ante la ampliación del aislamiento social obligatorio hasta el 26 de abril, debido a la crisis sanitaria por el coronavirus que azota al mundo, resulta propicio destinar parte del tiempo a quehaceres entretenidos y una gran alternativa es disfrutar nuestra milenaria cultura. ¡Prepárese para una experiencia cultural diferente y sentirse más peruano que nunca!
El Ministerio de Cultura, mediante su portal “Visita Virtualmente Nuestros Museos” pone a disposición de los usuarios 19 museos para que puedan ser recorridos de manera virtual, 12 de ellos están ubicados en regiones.
1. Museo de Sitio Julio C. Tello. Fue distinguido como el mejor nuevo museo de Latinoamérica por los Leading Culture Destinations Awards en el 2018; está ubicado en la Reserva Nacional de Paracas, Ica, muy cerca del mar de Pisco.
Alberga 120 piezas entre cerámicas, tejidos y utensilios de la cultura Paracas, que abarca desde los periodos iniciales hasta el año 200 d.C. Conserva el legado de la milenaria civilización Paracas, una de las más extraordinarias culturas prehispánicas nacidas en territorio peruano.
Forman parte de su valiosa colección, los fardos funerarios, que contienen restos óseos en perfecto estado de conservación. También podrá apreciar los famosos cráneos deformados que evidencian las operaciones quirúrgicas conocidas como “trepanaciones craneanas”, símbolo del gran conocimiento en medicina de esta cultura ancestral.
2. Museo Cuarto del Rescate. Está ubicado en el mismo lugar donde estuvo recluido Atahualpa, el último inca, quien fue prisionero de los españoles.
Al verse prisionero, el inca Atahualpa prometió a Francisco Pizarro llenar esa misma habitación de oro y dos veces de plata, hasta donde llegara su brazo derecho levantado, a cambio de su liberación.
Pizarro aceptó la recompensa, pero una vez pagada Atahualpa fue acusado de idolatrías, lo que provocaría su ejecución en la plaza de Armas de la ciudad de C
REALIZAN LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE PARADEROS Y RAMPAS EN VÍA EXPRESA GRAU
Ante la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Central, y con la finalidad de evitar la propagación del COVID-19, la Municipalidad de Lima, a través de Emape, realizó el lavado y desinfección de diez paraderos y ocho rampas peatonales de la Vía Expresa Grau, en el centro de la ciudad.
Para estas labores se contó con un camión cisterna y dos hidrolavadoras, las cuales vertieron una mezcla de cloro, detergente y agua para una mejor limpieza de la infraestructura y mobiliario urbano en esta importante arteria.El equipo de la comuna estuvo conformado por tres choferes, un coordinador y diez operarios. Estos últimos contaron con guantes, lentes de seguridad y mascarillas, además de calzado antideslizante y uniformes adecuados para ejecutar sus funciones.
Los trabajos forman parte de un cronograma que la Municipalidad de Lima ha elaborado para evitar focos infecciosos en zonas de alta afluencia de personas y vehículos.
En ese sentido, las tareas llevadas a cabo se dan con el objetivo de reducir el riesgo de propagación y contagio del COVID-19, y de esta forma velar por la salud de los vecinos.
Cabe destacar que ante el nuevo horario de inmovilización social obligatoria anunciado por el Gobierno Central, la comuna capitalina ha tomado las precauciones necesarias para no interrumpir sus labores en favor de la ciudad.
ENTREGAN A LA CIUDAD DE LIMA VIADUCTO ARMENDÁRIZ ANTES DE LOS JUEGOS PANAMERICANOS
Como parte de su compromiso con los vecinos y a un mes de la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2019, el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, acompañado del presidente de la República, Martín Vizcarra, entregó a la ciudad el viaducto Armendáriz, moderno puente elevado que optimizará el flujo del tránsito vehicular entre Miraflores y Barranco.
La obra cuenta con una doble vía que va en un solo sentido de salida desde la Costa Verde y sube por la quebrada Armendáriz. Su diseño ostenta aisladores sísmicos en cada uno de sus 26 pilares, convirtiéndola en una edificación segura, hecha con los más recientes avances en ingeniería.
Con un financiamiento superior a los S/ 58 millones, la infraestructura tiene una longitud de 1.18 km. Para hacerla realidad se requirieron 825 toneladas de acero y 5,500 m3 de concreto.
La infraestructura, que integra el diseño urbano de la vía costera, cuenta con señalización vertical y horizontal, así como iluminación nocturna. Se estima que beneficie a más de 50,000 personas quienes circularán diariamente por esta moderna ruta a través de diversos tipos de vehículos.
La obra forma parte del plan para mejorar las vías de tránsito que usarán las delegaciones y el público en general durante los próximos Juegos Panamericanos y Panamericanos Lima 2019.
REALIZAN II FESTIVAL LIMA MURAL 2019
Con la finalidad de fomentar el arte urbano, recuperar los espacios públicos y así crear un ambiente de integración para los vecinos, el proyecto Lima Mural Project en coorganización con el programa Pinta Lima de la Municipalidad de Lima, llevaron a cabo una propuesta de muralización en las fachadas y paredes de seis edificios de la urbanización de Mirones – primera etapa del Cercado de Lima.
El Festival Lima Mural 2019, en su segunda edición, se realizó entre los meses de abril y mayo, y ha plasmado en seis murales el empoderamiento de la mujer en el arte urbano. Estos trabajos de muralización se realizaron con destacados artistas extranjeros y nacionales, como ´Lolo.ys´ de Estados Unidos; ´Mugre Diamante´ y ´Skore’ de Colombia; y ´Koa Prato´, ´Tamiki´ y ´Ellxs 6´ de Perú.
LIMA MURAL PROJECT
Nace en Octubre del 2017 con el objetivo de utilizar el arte como herramienta transformadora, con esto, ponen en valor el arte urbano peruano dentro y fuera del país. Y con la consigna de que las ciudades del país tengan más color, más historias, más imágenes, deseando que Lima sea una de las capitales sudamericanas de Arte Urbano, aprendiendo y compartiendo experiencias para el fortalecimiento de la comunidad.
PINTA LIMA
El proyecto Pinta Lima es un programa de la Municipalidad de Lima que busca devolverle los colores a la ciudad así como la recuperación de los espacios públicos a través de la expresión del arte urbano, reafirmando así nuestra identidad nacional y el reconocimiento de la diversidad cultural. Pinta Lima viene desarrollando 10 murales en el Centro Histórico de Lima y apoyando la realización de propuestas similares en el Cercado de Lima.
DESCUBREN CEMENTERIO CON ÁREA DE CULTO A MU***OS EN CHICLAYO
Un cementerio con un área para banquetes conmemorativos a los mu***os fue descubierto en el complejo arqueológico El Chorro, ubicado en el distrito chiclayano de Pomalca, reveló el responsable del Proyecto Arqueológico Valle de Lambayeque, Édgar Bracamonte Lévano.
Señaló que funcionó desde la fase final de la cultura Mochica (800-1000 años d. C.) hasta el final de la cultura Lambayeque.
Hasta el momento se han descubierto en este camposanto 32 tumbas, de las cuales 23 corresponden al final de la cultura Mochica (Horizonte Medio) y nueve a la cultura Lambayeque.
“La importancia del cementerio nos lo dice la cantidad y la densidad de tumbas, así como la cantidad de festines que se han practicado”, afirmó.
Asimismo, resaltó el hallazgo de la tumba de una mujer que fue encontrada con instrumentos de textilería y un cuchillo ceremonial de metal cobre, muy típico de la cultura Lambayeque.
“Aparentemente se trata de una ofrenda que representa un tipo de linaje o jerarquía dentro del grupo, porque solo en esa tumba se ha hallado ese objeto, que es un elemento de diferenciación”, subrayó.
Bracamonte indicó que un promedio de 17 niños han aparecido con el patrón del retiro exprofesamente de los pies.
“Tenemos dos más que están por retirar y un adulto que se le retiró la mano y se puso a la altura de los pies. Con el estudio de antropología física vamos a saber el s**o, edad", apuntó.
Comentó que "si los huesos están completos significará que fueron cortados cuando todavía tenían tejido muscular, pero si hay ausencia de huesos es que fue una actividad posmortem, como parte de los festines”.
Recordó que en el Perú prehispánico la gente acostumbra a sacar huesos de los mu***os para usarlos como relicarios. “En diferentes culturas se ha encontrado que los huesos son sacados y los entierran junto a alguien porque representan al familiar, al ancestro”.
El espacio ceremonial fue usado reiteradamente para enterr
REFERENDUM PERÚ 2018: CONSULADO PERUANO EN LOS ANGELES INSTA A PARTICIPAR EN LA VOTACION
REFERÉNDUM PERÚ 2018: CONSULADO PERUANO EN LA CIUDAD DE LOS ÁNGELES INSTA A PARTICIPAR EN LA VOTACIÓN
El Consulado General del Perú en Los Ángeles, con jurisdicción en San Diego y Arizona, a través del Ministro Gino Giorffino, Cónsul Adscrito en esta ciudad, invoca a los residentes peruanos a participar del Referéndum 2018, convocado desde el Poder Ejecutivo, este próximo domingo 9 de diciembre.
El lugar de votación en esta ciudad será en el local Florentine Gardens, ubicado en el 5951 Hollywood Blvd. CA 90028 de 8am a 4pm.
Se atenderá a los ciudadanos peruanos que porten su DNI con dirección en esta región consular, este vigente o no.
GRAN CORSO DE TRUJILLO POR EL 68º FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA PRIMAVERA 2018
La algarabía, el color y la acrobacia caracterizaron el Gran Corso de Carros Alegóricos, que hoy se apoderó de las principales calles de la ciudad de Trujillo y puso fin al 68º Festival Internacional de Primavera.
Una de las comparsas más aplaudidas fue la de la Policía Nacional del Perú, que congregó a 100 efectivos de La Libertad y Áncash para crear comparsas de caporales, bandas de músicos y diablitos; también hubo efectivos agentes disfrazados de gorilas que divirtieron a los asistentes.
Las bastoneras norteamericanas cautivaron a los asistentes con sus malabares y grandes saltos; los niños intentaban tomarse una foto con ellas, pese a la gran seguridad que reguardaba a las jóvenes extranjeras.
Los carros alegóricos que se llevaron los premios que entrega el Club de Leones de Trujillo, organizador del Festival Internacional de Primavera, fueron el de la Caja Trujillo, que ocupó el primer lugar con un tema de la cultura Moche; el segundo lugar, la empresa Entrafesa, con temática de flores.
El león de bronce (tercer lugar) se lo llevó el carro alegórico de la Universidad Privada Señor de Sipán, basado en una alegoría del jerarca moche.
El jefe de la Región Policial La Libertad-Áncash, general PNP César Vallejo Mori, informó que 900 policías fueron los encargados de resguardar a los asistentes durante el Gran Corso de Carros Alegóricos, que fue el broche de oro del 68º Festival Internacional de Primavera.
EL DIAMANTE NEGRO DEL PERÚ MANUEL DONAYRE BRILLÓ EN LA COLORIDA TERCERA EDICIÓN DEL PERUVIAN PARADE EN LOS ÁNGELES
EL DIAMANTE NEGRO DEL PERÚ MANUEL DONAYRE BRILLÓ EN LA COLORIDA TERCERA EDICIÓN DEL PERUVIAN PARADE EN LOS ÁNGELES
Imágenes y sonidos de este tradicional desfile en conmemoración de la Independencia del Perú, en la que nuestro artista criollo fue apreciado por cientos de personas a lo largo de las calles de esta urbe californiana y rodeado de un ambiente cálido de peruanidad, en el 197 aniversario patrio. Una exclusiva de Peruvianpress.
PRESENTAN HALLAZGO DE MÁS DE 20 ENTIERROS DE LA ÉPOCA INCA EN TÚCUME
El Ministerio de Cultura de Perú presentó el hallazgo, hasta el momento, de 24 entierros humanos en el sector suroeste del Complejo Arqueológico Túcume, que por la disposición de los cuerpos y los objetos que los acompañan, confirman la presencia inca en lo que por entonces era el reino Lambayeque.
De acuerdo con el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Luis Villacorta, este descubrimiento evidencia la importancia que tuvo Túcume para el imperio del Tahuantinsuyo.
“Se han programado ocho millones de soles para proyectos de investigación, conservación y restauración en este complejo arqueológico, de los cuales del 2017 a la fecha se han ejecutado dos millones de soles. Estos recursos, sumados a la calidad de los especialistas que laboran en el sitio, han permitido estos descubrimientos”, precisó.
“Posteriormente al hallazgo, la labor de investigación continuará en los laboratorios, donde los conservadores textiles y los científicos especialistas iniciarán el trabajo de interpretación de datos”, anotó el viceministro quien llegó a Lambayeque para hacer el anuncio.
Villacorta precisó que la inversión total que el Ministerio de Cultura destina al Complejo Arqueológico Túcume, la cual se terminará de ejecutar en el año 2022, aportará no solo nuevos conocimientos para el fortalecimiento de la identidad cultural de la población en la región, sino que además contribuye al proceso de reconstrucción tras el Fenómeno del Niño. Por el momento, el proyecto ha permitido dar empleo temporal a 166 familias de la zona.
PALACIO DE GOBIERNO RECIBIÓ A GARECA Y A LA SELECCIÓN PERUANA DE FÚTBOL CLASIFICADA AL MUNDIAL DE RUSIA 2018
El entrenador de la selección peruana de fútbol, Ricardo Gareca, aseguró que tras la clasificación para el Mundial de Rusia 2018 lo más importante es tener los pies sobre la tierra y representar de la mejor manera al Perú en ese torneo.
Gareca, junto a los miembros de la selección peruana, llegó este mediodía a Palacio de Gobierno para recibir el homenaje del presidente Pedro Pablo Kuczynski a nombre del Gobierno y de la Nación.
EL COLORIDO SENTIMIENTO DE LA CLASIFICACIÓN PERUANA AL MUNDIAL RUSIA 2018
"TRES CAÑONES": LA NUEVA ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL DEL CUSCO
Durante la más reciente sesión del Consejo de Ministros se aprobó el decreto supremo que establece la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Tres Cañones, entre los distritos de Suykutambo y Coporaque, en la provincia de Espinar, en Cusco.
El ACR Tres Cañones debe su nombre a los espectaculares farallones y afloramientos rocosos de entre 80 a 250 metros de altura que existen en la zona. Estos “cañones”, formados durante la era cuaternaria albergan bosques de q’euña, uno de los arboles más resistentes al frío en el mundo.
Con una extensión de 39 485 hectáreas, alberga espacios ideales para realizar deportes de aventura como la escalada, rafting, trecking, camping, cabalgata y turismo vivencial. Además de permitir la práctica de canotaje y cayac en el río Apurímac, que confluye por sus “cañones”.
Gracias a su establecimiento como ACR, se podrá preservar los rodales de puya Raimondi y la taruca (especies de flora y fauna endémicas que escasean en otras áreas) y los vestigios arqueológicos del Mauka Llaqta, del que se dice fue la capital de la nación K’ana durante la época inca. También se regulará el turismo en una zona cada vez más concurrida por los amantes del deporte de aventura.
El establecimiento del ACR Tres Cañones se da luego de obtener la aprobación de las comunidades originarias de la zona tras un proceso de consulta previa y la conformidad técnica del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Esta propuesta, presentada por el Gobierno Regional del Cusco contó con el apoyo de instituciones como ACCA SPDA, , SZF, UNSAAC, entre otras.
“En esta segunda ACR creada en el Cusco (luego de Choquequirao) y como parte del compromiso de gestión del Gobierno Regional de Cusco, se evidenciarán los esfuerzos, acciones e inversión conducente a complementar los trabajos enmarcadas con el desarrollo de la provincia de Espinar; y con ello, apoyar la mejora de la cali
LEGADO CULTURAL: HALLAN UN CEMENTERIO CHINO DEL SIGLO XIX EM HUACA BELLAVISTA
El Ministerio de Cultura de Perú identificó 16 entierros de inmigrantes chinos en la cima de la huaca Bellavista ubicada en el distrito de Santa Anita. El hallazgo se realizó durante las investigaciones ejecutadas en la zona, en el marco de la segunda temporada del proyecto de investigación y puesta en valor del sitio arqueológico.
La representante del proyecto de recuperación de la Zona Arqueológica Bellavista, Roxana Gómez, informó que durante el proceso de excavación de la capa superficial y de los escombros se pudo registrar una serie de entierros de individuos en posición extendida que presentan una vestimenta típica de los inmigrantes chinos: s**o de color verde azulado con ojales de cuerdas transversales.
De los 16 individuos encontrados, cinco fueron colocados en ataúdes de madera de color negro de 1.80 m de largo con forma trapezoidal. Al interior de uno de estos ataúdes, se halló una p**a compuesta por una copa de porcelana de color blanco decorada con diseños de flores de color azul, unida con una cánula de 34 cm de largo, junto a un recipiente de porcelana de color marrón de 5 cm de diámetro y una alforja de color blanco con diseños de líneas delgadas de color verde.
Los 11 individuos restantes fueron colocados directamente en la tierra. Los cuerpos encontrados conservaban solo sus prendas personales: camisas, s**o y varias telas dobladas, para finalmente ser envueltos con una tela gruesa de color marrón con líneas azules y un tapete de fibra vegetal, sujetados por varias soguillas.
En base a estos hallazgos, el proyecto de recuperación de la Zona Arqueológica Bellavista, se concluyó que la cima de la huaca Bellavista fue utilizada como un cementerio por los inmigrantes asiáticos que llegaron a trabajar en las tierras de cultivo de la Hacienda Zavala entre el final del siglo XIX e inicio del siglo XX. La hacienda estaba dedicada a la producción de algodón. Los inmigran
RESTAURAN 24 ESTATUAS RELIGIOSAS HISTÓRICAS DEL SANTUARIO DE CARHUAC EN LA LIBERTAD
El Ministerio de Cultura de Perú culminó la restauración de 24 imágenes que corresponden a retratos de vírgenes y santos, cinco retablos y un púlpito del Santuario de Carhuac, ubicado en el distrito de Huaylillas, provincia de Pataz en la región La Libertad.
La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad informó que, a través de las áreas de Patrimonio Histórico Inmueble y de Restauración y Conservación, se supervisaron las labores de recuperación de las impresionantes piezas y elementos de arte religioso del siglo XVII.
Los trabajos de conservación y de restauración de retablos, púlpito e imágenes fueron financiadas por la Asociación Pataz y la Asociación de Residentes en Lima de Huaylillas, así como por las autoridades locales.
La DDC La Libertad precisó, además, que se viene elaborando el expediente técnico para la declaración del Santuario de Carhuac, Hospicio de Carhuac y Cementerio Antiguo como conjunto monumental integrante del Patrimonio Cultural de La Nación, dado que las edificaciones cuentan con valores religiosos, sociales, arquitectónicos, artísticos, tecnológicos, entre otros.
La intervención se inició los primeros días de junio y culminaron los primeros días de agosto del presente año.
DESCUBREN CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS DE MÁS DE 3 MIL AÑOS DE ANTIGUEDAD EN CUSCO
La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco dio a conocer que se han descubierto evidencias de construcciones arquitectónicas de más de 3 mil años de antigüedad en la Zona Arqueológica de Marcavalle, Cusco. Investigaciones se realizan mediante convenio de cooperación entre la Corte Superior de Justicia de Cusco y la entidad cultural.
Entre los hallazgos, destaca un muro de forma circular, construido con piedra y barro, de aproximadamente 7 metros de diámetro, correspondiente a la cultura Marcavalle, asentada en la zona sur de la ciudad de Cusco.
Según Luz Marina Monroy, arqueóloga que dirige el proyecto de investigación, este recinto habría sido utilizado como vivienda y dentro de ella se habrían realizado actividades rituales por parte de los primeros habitantes que ocuparon el valle de Cusco, mucho tiempo antes que la civilización inca.
Se descubrió también otro segmento de muro, de similares características, que correspondería a un taller y depósito, donde hay evidencias de varios pisos de ocupación sucesiva.
En el interior de estas construcciones se ha descubierto gran cantidad de fragmentos de cerámica, figurillas de uso ceremonial, herramientas de piedra como martillos y morteros, cuentas de piedra y hueso, entre otros. Asimismo, restos de semillas y fragmentos de productos agrícolas como maíz, frijoles y chonta.
Entre los fragmentos de cerámica destacan las decoraciones con rostros de animales, rostros humanos y cabezas de aves. Estos hallazgos permiten confirmar que la cultura Marcavalle surgió cuando en Ancash se estaba desarrollando la cultura Chavín y en Ica la cultura Paracas.
En tanto, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Cusco, Wilbert Bustamante, felicitó a los profesionales de la DDC Cusco por el minucioso trabajo de investigación que realizan en el interior del Centro Juvenil de Marcavalle.
El director de la DDC Cusco, Vidal Pino, manif
TECNOLOGÍA AYUDA A CONOCER EL ROSTRO DE LA SEÑORA DE CAO
El ministro de Cultura Salvador del Solar presentó a los medios y a la ciudadanía el rostro de la Señora de Cao, poderosa lideresa del Perú Prehispánico, tras 10 meses de trabajo intenso realizado por los arqueólogos del Complejo Arqueológico El Brujo, la Fundación Wiese y FARO Technologies.
“Desde el Ministerio de Cultura volver a mostrar no solo a los peruanos, sino al mundo entero el rostro de esta mujer de un metro y medio, pero con una importancia enorme comparada con el Señor de Sipán, es un orgullo y una extraordinaria noticia”, destacó el ministro del Solar.
El titular de Cultura afirmó que en el Perú se cuenta con la “fortuna y privilegio” de tener una cultura que permite anunciar un verdadero acontecimiento como es la revelación del rostro y la réplica de la momia de la Dama de Cao. “Tal como fue el descubrimiento de la Señora de Cao, el cual reveló el liderazgo político y religioso femenino en esa riquísima cultura del norte del Perú, ahora tenemos el privilegio de presentar la combinación entre futuro y pasado”, añadió.
Asimismo, se ha logrado reproducir una réplica exacta del cuerpo de la momia y documentar con tecnología 3D Laser de alta precisión la Huaca Cao Viejo, monumento del Complejo Arqueológico El Brujo, que albergó los restos de esta excepcional mujer hasta el 2005, año en que fue descubierta en la provincia de Ascope, La Libertad.
Este proyecto de investigación es un nuevo esfuerzo por preservar, documentar, investigar y difundir a nivel mundial el legado cultural de estas invalorables evidencias arqueológicas. Al hacerlo, la Fundación Wiese espera además promover las visitas al Complejo Arqueológico El Brujo y contribuir así al desarrollo y bienestar de las comunidades que habitan en su zona de influencia.
Gracias a los medios digitales de National Geographic, a partir de hoy la Fundación Wiese difundirá al mundo el rostro de la Señora de Cao, resultado del trabajo de inves
RETABLO AYACUCHANO HECHO DE LEGO PODRÍA SER LA SENSACIÓN A NIVEL MUNDIAL
Luego que siete jóvenes peruanos decidieran representar los paisajes, ecosistemas, etnias y culturas peruanas con piezas de Lego su arte se encuentra ya en evalución para que ver la factibilidad de ser comercializado en masa.
La maqueta realizada por artistas peruanos fue subida hace unos meses al sitio web de Lego Ideas y en tiempo récord alcanzó los votos requeridos para que la sede central evalúe su producción en masa y futura comercialización.
A su vez las redes sociales jugaron un aporte decisivo para respaldar esta iniciativa que recoge expresiones artísticas de diferentes zonas de nuestro país.
Los creadores de esta idea son Yasu Arakaki Hirano, Christian Caldwell, Oscar Paredes, Kurt Gastulo, Jorge Noriega, Paulo Akama y Víctor Nakandakari, quienes utilizaron solamente los famosos bloques para construir un retablo ayacuchano, una de piezas artesanales icónicas del país.
Ellos eligieron el retablo porque relata situaciones de la vida cotidiana.
“Nos pareció que el retablo ayacuchano era el objeto más indicado. No solo, por su conexión con nuestras tradiciones, sino también porque este tipo de arte muestra paisajes o situaciones del Perú en su interior, de todo lo que significa ser peruano”, explica Oscar Paredes, uno de los artistas.
El retablo ayacuchano está inspirado en la tradición española y originalmente consistía en altares portátiles conocidos como “belenes”. Se trataba de cajas que contenían santos y otras figuras sagradas que eran usados para cuidar a las casa y a los viajeros.
El retablo ayacuchano creado por el colectivo peruano de artistas está formado con 2 mil 441 piezas de Lego e incluye paisajes de la costa, sierra y amazonía. Fotos: Lego Ideas.
MUSEO DE PACHACAMAC ES FINALISTA DE IMPORTANTE PREMIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA
El Mies Crown Hall Americas Prize (MCHPA), anunció a los siete finalistas para la segunda edición del premio de arquitectura MCHPA, entre los que figura el Museo de Sitio Pachacamac, construido por el Ministerio de Cultura durante 2015 y creado por Llosa Cortegana Arquitectos.
Este premio es el reconocimiento a las obras arquitectónicas mejor construidas en el continente americano, entre enero de 2014 y diciembre de 2015. Se trata de creaciones que han generado un impacto y cambio en la forma de vida de los ciudadanos, y que son considerados como propulsores de una mejor calidad del entorno en que fueron construidas. El objetivo es premiar el planteamiento atrevido de la intersección entre las grandes ciudades y la ecología humana.
El nuevo Museo de Sitio de Pachacamac, tiene una propuesta formal contemporánea que se inserta en el paisaje arqueológico sin lesionarlo, planteando vistas que relacionan el interior con el exterior. Propone ingresos de luz controlados e indirectos que permiten tener acentos de iluminación natural en el interior de este, cuyas áreas destinadas a la exposición de la importante colección bordean los mil metros cuadrados.
Entre los finalistas seleccionados entre 175 nominados, también se incluye otra obra arquitectónica peruana: la nueva sede de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), diseñada en colaboración con Grafton Architects y Shell Arquitectos. Los otros cinco finalistas provienen de Brasil, México, Estados Unidos y Canadá.
El jurado del premio MCHPA, visitará cada obra finalistas, luego de lo cual, dará a conocer al ganador en un simposio celebrado en el Instituto de la Facultad de Arquitectura de Tecnología de Illinois, el 19 de octubre de 2016.
INICIAN CONSTRUCCIÓN DEL MUNA
COLOCARON LA PRIMERA PIEDRA DE LO QUE SERÁ EL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA (MUNA)
El Presidente de la República de Perú, Ollanta Humala, la Ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, y la representante de UNESCO en el Perú, Magaly Robalino, entre otras autoridades, colocaron la primera piedra de lo que será el Museo Nacional de Arqueología del Perú – MUNA, el más grande y moderno de nuestro país y se convertirá en uno de los más importantes de Latinoamérica.
Se trata de la mayor inversión en la historia del país para proteger, estudiar y difundir nuestro patrimonio cultural. La construcción del MUNA demandará una inversión de 378 millones de soles y tendrá un área construida de 75,000 m2, cuyos ambientes se distribuirán para cumplir con todas las funciones de un museo de nivel internacional: área de conservación, investigación, depósitos, exposición, auditorios, estacionamientos, etc.
El diseño arquitectónico del MUNA fue seleccionado luego de un concurso de ideas arquitectónicas en el año 2014, en el que participaron 70 proyectos. El MUNA será un espacio cultural que por su moderna infraestructura y equipamiento, brindará una óptima conservación, investigación y difusión a cientos de miles de piezas arqueológicas.
Por su diseño y emplazamiento, se mimetizará con el paisaje del Santuario de Pachacamac, al mismo tiempo de proteger y revalorizar su entorno, en donde viven millones de ciudadanos en los distritos de Villa el Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín y Pachacamac.
La construcción del MUNA concluirá en el segundo semestre del año 2018 e inmediatamente se iniciará la fase de equipamiento de laboratorios, depósitos e instalación de la museografía, que se encuentra a cargo de la oficina en Lima de la UNESCO. De esta forma, el Perú recibirá y celebrará su Bicentenario con un museo de nivel internacional y acorde con su gran pasado milenario.
El MUNA formará parte del Sistema Nacional de Museos, que a la fecha comprende 54 museos administrados por
CONTINÚAN LOS OPERATIVOS EN CONTRA DEL TRÁFICO ILÍCITO DE FAUN...
CONTINÚAN LOS OPERATIVOS EN CONTRA DEL TRÁFICO ILÍCITO DE FAUNA SILVESTRE EN LA AMAZONÍA PERUANA
En un operativo realizado por la Segunda Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Ucayali, que contó con el apoyo de la Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre, la Policía Ecológica, el Escuadrón Verde, Aduanas y la ONG NPC, fueron intervenidos 5 mercados en Pucallpa (Ucayali) y detenidos 4 traficantes de fauna silvestre.
Además fueron decomisadas decenas de kilos de carne de monte (lagarto, sajino, majás y tortuga motelo).
Es la primera vez en Ucayali que resultan detenidos traficantes luego de un operativo y se trata de uno los primeros casos a nivel nacional.
Los 4 detenidos se encuentran bajo investigación y se les ha abierto procesos administrativos y penales. Las nuevas leyes relacionadas al tráfico de fauna permiten condenar de 3 a 6 años de cárcel a quienes compran, venden o poseen animales silvestres, además de multarlos por un monto mínimo de 39,500 soles.
Noga Shanee, de la ONG Neotropical Primate Conservation (NPC), dijo sobre el operativo: “Felicito a las autoridades de Ucayali por actuar profesional y efectivamente en la organización y ejecución de estas exitosas intervenciones. Ucayali es el centro nacional de tráfico de fauna y las intervenciones son una necesidad primordial para combatir estas prácticas que extinguen la fauna silvestre del país. Espero que desde ahora las intervenciones sean mucho más seguidas hasta que la gente entienda que los animales silvestres no se pueden comercializar”.
Con información proveída por la SPDA. Fotos: NPC.
JUNTOS POR EL PERÚ: CAMPAÑA INTERNACIONAL POR LOS NIÑOS AFECTADOS POR EL FRIAJE
Se inicia campaña internacional desde los Estados Unidos con un spot publicitario para crear conciencia y promover la ayuda a los niños afectados por el friaje en el Perú.
En el participan destacados artistas latinoamericanos como David Chocarro, Julian Gil, Pablo Azar ,Guillermo Quintanilla, Kevin Aponte, Juan David Ferrer y Alex Ruiz. A ellos se suma Silvana Arias, la gran actriz peruana de brillante trayectoria en los EE.UU.
Para donar dinero a las victimas del friaje, deposita en las cuentas a nombre de la Federación Internacional de la Cruz Roja:
BBVA Continental
DOLARES
0011-661-0100040241-60
SOLES
0011-661-0100050190-66
#JUNTOSporelPeru #Juntoscontraelfriaje