La Gaceta periódico

  • Home
  • La Gaceta periódico

La Gaceta periódico Somos una alternativa periodistica cuyos principios son Objetividad, Veracidad e Independencia.

 Fe en el Derecho: Piero Calamandrei y la urgencia de una esperanza jurídica para Colombia Por Jhonny Batalla Mena I. Un...
03/08/2025


Fe en el Derecho: Piero Calamandrei y la urgencia de una esperanza jurídica para Colombia

Por Jhonny Batalla Mena

I. Un manuscrito rescatado: la voz persistente de Calamandrei

El texto Fe en el Derecho es una obra inédita de Piero Calamandrei, redescubierta años después de su muerte por su hija, quien la encontró entre los papeles personales de su padre. Se trata de una conferencia pronunciada el 21 de enero de 1940, en Florencia, cuando Europa ya sentía las primeras ondas sísmicas de la Segunda Guerra Mundial. No es una pieza académica en sentido estricto, sino un manifiesto espiritual, un alegato vibrante en defensa de la racionalidad, la justicia y la responsabilidad de los juristas en tiempos de oscuridad política y confusión ética.

Ese rescate no es solo anecdótico. El hecho de que la conferencia fuera olvidada y luego reencontrada por su hija evoca el sentido mismo del texto: la fe en el Derecho puede parecer una voz extraviada, casi clandestina, pero resiste, sobrevive, reaparece, y exige ser escuchada cuando más se la necesita. Es una fe que no se impone desde la grandilocuencia doctrinal, sino que se ofrece como un acto de humildad intelectual y de compromiso moral. Y su hallazgo tardío es, también, un símbolo de lo que hoy debemos hacer: volver a buscar en los pliegues del pensamiento jurídico aquellas convicciones fundamentales que nos devuelvan el sentido de lo justo.

II. ¿Quién fue Piero Calamandrei?

Piero Calamandrei (1889–1956) fue uno de los más grandes juristas italianos del siglo XX. Profesor de Derecho Procesal Civil, político antifascista, miembro de la Asamblea Constituyente de 1946 y coautor de la Constitución Italiana, es también recordado por su pluma lúcida y su sensibilidad moral. Fue, como señala Guido Alpa, un jurista que desbordó el plano técnico para convertirse en un intelectual público, cuya fe en el Derecho era inseparable de su fe en la democracia, la dignidad humana y la función ética del abogado y del juez.

En un contexto en el que muchos intelectuales italianos guardaban silencio o colaboraban con el régimen de Mussolini, Calamandrei resistió. Lo hizo desde la academia, desde la literatura jurídica y desde la política. Nunca dejó de denunciar la instrumentalización autoritaria del Derecho. Y cuando se le preguntó si el Derecho podía sobrevivir a la barbarie, su respuesta no fue cínica ni evasiva: “sí, pero solo si tenemos fe en él”.

Esa fe no era ingenua. Era una fe cultivada, crítica, alimentada por el estudio, por el dolor histórico y por la convicción de que el Derecho no es un orden natural, sino una construcción moral que exige vigilancia permanente.

III. La fe en el Derecho como acto de resistencia racional

La conferencia Fe en el Derecho no se limita a consolar. Su mensaje no es apaciguador, sino interpelante. Calamandrei parte de una constelación de crisis: las guerras, la pérdida de sentido, la fatiga moral de los juristas, la duda sobre el valor de las normas frente a la violencia del poder. En medio de ese escenario sombrío, proclama una verdad incómoda: nunca como entonces había sido tan necesario volver a creer en el Derecho.

Pero ¿qué significa creer en el Derecho para Calamandrei? No se trata de un acto místico ni de una obediencia ciega. No es fe dogmática, sino fe racional, epistémica, ética y civil. Es fe en que el Derecho puede volver a ser una herramienta para ordenar el mundo con justicia; fe en que, a pesar del desencanto, los juristas tienen aún una tarea fundamental: sostener la legalidad cuando las instituciones titubean.

En palabras suyas:

“La abogacía es una profesión de comprensión, de dedicación, de caridad. En su corazón, el abogado debe poner aparte sus dolores para hacer entrar los dolores de los demás. […] La tragedia del imputado se ha trasfundido en él, lo consume, lo agita, lo lacera.”

Es una profesión que no puede anestesiarse ante la injusticia, que no puede reducirse a trámites o formalismos. En tiempos de inestabilidad y de tiranía —dice— no basta aplicar la ley; es necesario interpretarla a la luz de la moral y del dolor humano, aunque esto implique incomodidad o riesgo.

A su juicio, la fe en el Derecho solo es auténtica si es consciente de que el Derecho está perpetuamente en peligro. Y si lo está, es precisamente porque siempre puede ser desfigurado por quienes lo reducen a instrumento del poder, a ritual vacío o a mercado. Frente a ello, el jurista no debe limitarse a cumplir con sus deberes: debe defender el alma del Derecho con la pasión con que se defiende una promesa que se niega a romperse.

IV. Una asimetría inquietante: Calamandrei frente a la cultura jurídica colombiana

Ahora bien, ¿qué lugar tiene este mensaje en nuestra Colombia actual? ¿Tiene sentido hablar hoy de “fe en el Derecho” cuando buena parte de la ciudadanía percibe que la justicia es lenta, lejana, corrupta o simplemente indiferente? ¿No es esta fe un privilegio de académicos que no pisan estrados ni visitan cárceles?

Estas preguntas son legítimas. Pero la enseñanza de Calamandrei no consiste en negar el desencanto, sino en reaccionar frente a él con responsabilidad intelectual y con coraje moral. Por eso la distancia entre su cultura jurídica y la nuestra es asimétrica. Mientras Calamandrei escribía desde la esperanza activa que nace del dolor histórico, muchos juristas colombianos han sido absorbidos por la apatía, el cinismo o el conformismo tecnocrático. La fe ha sido sustituida por la simulación.

En Colombia —una nación con profundas heridas sociales y una institucionalidad marcada por la captura, el clientelismo y la desconfianza— hablar de fe en el Derecho parece un gesto radical. Y lo es. Porque aquí la legalidad ha sido muchas veces utilizada para legitimar la desigualdad, para encubrir la impunidad o para castigar sin justificación. Porque aquí las cortes pueden condenar sin pruebas y también absolver sin justicia. Porque la formalidad procesal muchas veces ha sofocado la búsqueda de verdad material.

Y sin embargo, ¿no es precisamente por eso que debemos volver a esa fe lúcida, racional, exigente que proclamaba Calamandrei?

No se trata de idealizar al Derecho. Se trata de recuperarlo como una promesa incompleta pero necesaria. En un país donde la norma puede ser letra mu**ta o arma de poder, tener fe en el Derecho es, también, un acto de insumisión ética.

V. Epílogo: creer es resistir

Piero Calamandrei no nos pidió creer por costumbre ni por tradición. Nos pidió creer porque el mundo no puede organizarse en torno a la arbitrariedad sin destruir la dignidad humana. Y creyó, aun cuando vio a muchos colegas callar frente a la injusticia, incluso cuando la barbarie estaba a las puertas.

Hoy, en Colombia, necesitamos esa fe no como consigna, sino como punto de partida. Fe no en el Derecho como está, sino en el Derecho como debe ser. Fe como exigencia. Fe como tarea. Fe como acto intelectual y político frente al desencanto.

En momentos en que la justicia parece tambalearse entre la burocracia y el espectáculo, volver a leer a Calamandrei es volver a creer que aún podemos darle al Derecho su sentido más noble: servir al ser humano en su fragilidad, no al poder en su arrogancia.

Y como diría él, con una claridad que no envejece:

“El Derecho vive por quien cree en él. Porque creer es, en el fondo, un acto de amor por la justicia.”

 La Congresista Astrid Sánchez Montes de Oca Apoya a Mineros en Sesión de Mesa Minera Permanente del ChocóLa congresista...
02/08/2025


La Congresista Astrid Sánchez Montes de Oca Apoya a Mineros en Sesión de Mesa Minera Permanente del Chocó

La congresista Astrid Sánchez Montes de Oca participó activamente en la sesión ordinaria ampliada de la Mesa Minera Permanente del Chocó, un espacio creado para planificar y operativizar la política de formalización minera en el departamento. En este encuentro, la congresista aportó ideas y compromiso para coadyuvar en la preservación de la minería ancestral y el fortalecimiento de los pequeños mineros.

La congresista destacó la importancia de la minería en la economía del departamento del Chocó y enfatizó la necesidad de que el gobierno nacional haga presencia institucional en los territorios y atienda de manera diferencial las peticiones de los mineros particulares y asociados, así como de los consejos comunitarios que ejercen la minería de manera formal y legal.

También propuso que la maquinaria amarilla incautada sea entregada en comodato a las alcaldías del departamento para adelantar obras en beneficio de la comunidad. La congresista reconoció la voluntad del gobierno nacional para atender y cumplir con los compromisos adquiridos luego de los paros mineros, pero destacó que aún faltan algunos puntos sensibles que requieren consenso entre las partes.

Finalmente, la congresista reiteró su compromiso de apoyar a los mineros del departamento del Chocó y de trabajar para que la minería sea una actividad permitida y regulada para quienes la ejercen de manera legítima, mientras se combate la minería ilegal con garantías para quienes gozan de plenas garantías.

  Álvaro Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión domiciliariaA través de una sentencia de 1.114 páginas, la jueza...
01/08/2025



Álvaro Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria

A través de una sentencia de 1.114 páginas, la jueza Sandra Liliana Heredia condenó al expresidente Álvaro Uribe Vélez a una pena de 12 años de prisión domiciliaria y a pagar una multa de un poco más de $3.444 millones.

01 de agosto de 2025 - 12:44pm

La jueza 44 penal de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, condenó a 12 años de prisión domiciliaria a Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. El monto de la pena se conoció este viernes 1 de agosto, a través de un fallo 1.114 páginas en contra del expresidente.

Además de la pena privativa de la libertad, Uribe fue condenado a pagar una multa de más de $3.444 millones (equivalente a 2.420 salarios mínimos) y quedó inhabilitado para ejercer cargos públicos durante un poco más de ocho años.

Lo que encontró probado la jueza Heredia es que Álvaro Uribe sabía sobre la búsqueda de testigos en las cárceles del país para intentar favorecerse con sus testimonios. Para establecer esto, fue clave el abogado Diego Cadena, quien actualmente se encuentra en mitad de un juicio para establecer si realmente ofreció beneficios a Juan Guillermo Monsalve para cambiar su versión sobre los supuestos vínculos del expresidente y su hermano, Santiago Uribe, con paramilitares.

Además, la jueza Heredia avaló como prueba las interceptaciones realizadas a los teléfonos de Uribe y Cadena, en las que, para ella, quedó demostrado el plan para ofrecer beneficios a los testigos. Asimismo, consideró válidos el intento de Cadena para manipular a Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”, un exparamilitar al que Cadena pagó con beneficios económicos a cambio de su testimonio. El propio “Víctor”, confirmó que el abogado pagó $26 millones, un monto mucho menor del pactado y por eso decidió cambiar su versión de los hechos.

Lo mismo habría ocurrido con la exparamilitar Eurídice Cortés, alias “Diana”, a quien Cadena le pidió grabar un video para favorecer a Uribe Vélez ante la Corte Suprema de Justicia. En medio de todo esto proceso, el expresidente fue absuelto por el delito de soborno.

La defensa de Uribe ya anunció que va a apelar todo el fallo y ese recurso lo revisará el Tribunal Superior de Bogotá. A las dos de la tarde de este mismo viernes 1 de agosto, las partes del proceso se encontrarán en una nueva audiencia en la que la jueza Heredia individualizará la pena contra Uribe y emitirá la orden de captura en su contra.

 Más Mujeres, Más Democracia: soluciones para ellas, avance para Colombia El país inicia la cuenta regresiva de cara a l...
01/08/2025


Más Mujeres, Más Democracia: soluciones para ellas, avance para Colombia

El país inicia la cuenta regresiva de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, las soluciones y acciones concretas a los problemas que enfrentan las mujeres para el impulso a su talento, serán fundamentales para el avance de toda Colombia.

Los datos nos cuentan. En Colombia, cada tres días una mujer es asesinada, y cada día, 40 mujeres son víctimas de agresión sexual dentro de su propia vivienda. Para una mujer en el país, encontrar empleo es casi el doble de difícil que para un hombre. Además, las mujeres dedican en promedio 4 horas y 38 minutos más que los hombres a actividades de cuidado y trabajo no remunerado.

Estas son algunas de las desigualdades y desafíos que enfrentan las mujeres en Colombia y que se traducen en obstáculos para el pleno desarrollo de su potencial; una sociedad que sabe que ser mujer es un riesgo mayor para su seguridad, empleadores que se pierden del potencial que ellas aportan en el mundo laboral; espacios de toma de decisión que no cuentan con las ideas, aportes y plena participación de las mujeres, en definitiva, la pérdida de oportunidades para que más de la mitad de la población en el país pueda vivir plenamente sus derechos y aportar al desarrollo.

Por esto, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia, con el liderazgo de ONU Mujeres y de la Embajada de Suecia, y en alianza con el Consejo Nacional Electoral, la Registraduría, el Ministerio de Igualdad y Equidad, y el Ministerio del Interior, activan la estrategia multiactor "Más Mujeres, Más Democracia" con un llamado claro y directo para que las elecciones legislativas y presidenciales de 2026 incluyan soluciones para ellas, avance para Colombia.

La estrategia, que se desarrolla desde 2006 en articulación con diversas instituciones del Estado, medios de comunicación y la cooperación internacional, ha impulsado el liderazgo, participación y representación política de las mujeres en la democracia colombiana.
En este nuevo ciclo electoral, desde Más Mujeres, Más Democracia hacemos un llamado a candidaturas, partidos, movimientos y campañas políticas a estar en sintonía con la ciudadanía: a reconocer el talento, las necesidades y los desafíos que enfrentan diariamente millones de personas.

Es momento de incluir en sus propuestas soluciones concretas a las problemáticas y desigualdades históricas que persisten para las niñas y mujeres en todo el país. Este no es solo un asunto de justicia: es el camino real para que Colombia avance. Porque cuando las mujeres avanzan, no solo nadie retrocede—avanza toda la sociedad.
"Más Mujeres, Más Democracia: soluciones para ellas, avance para Colombia" no solo acompañará procesos nacionales, sino que también estará presente en los departamento de Chocó, Cauca y Nariño, a través del desarrollo de encuentros con periodistas, partidos políticos y organizaciones de mujeres y de la sociedad civil para poner de relieve la importancia de su rol en el momento preelectoral y electoral en Colombia y la necesidad de garantías para su plena participación ciudadana, política y electoral.

En Quibdó, el espacio contó con la participación de 10 periodistas de la Radio Pública, medios territoriales y digitales que hacen cubrimiento periodístico en el departamento chocoano. Con las y los comunicadores, el encuentro estuvo centrado en visibilizar cómo desde su trabajo pueden realizar un cubrimiento electoral sin sesgos de género y algunas orientaciones sobre cómo este cubrimiento puede poner en el centro de la discusión pública las soluciones a los desafíos que viven las mujeres como factor central para el progreso de Colombia.

El próximo 8 de septiembre, tres meses antes de iniciar la inscripción de candidaturas para el Congreso de la República, desde Más Mujeres Más Democracia se iniciará “el conteo regresivo” para recordar que aún queda tiempo para asegurar más mujeres como candidatas y para asegurar que se incluyan en las propuestas de campaña soluciones para ellas, para que avance Colombia. Durante este período se desarrollarán otras actividades que buscan fortalecer el compromiso político al respecto.

 De la adversidad al éxito: La Agencia Pública de Empleo del SENA cambió la vida de Yarleidy MorenoYarleidy Moreno Mena ...
31/07/2025


De la adversidad al éxito: La Agencia Pública de Empleo del SENA cambió la vida de Yarleidy Moreno

Yarleidy Moreno Mena es un ejemplo vivo de cómo la Agencia Pública de Empleo APE del SENA puede cambiar vidas.

(SENA Chocó), Quibdó, 30 de Julio de 2025.

Después de perder su trabajo debido a dificultades personales y familiares, Yarleidy se encontró en una situación difícil. Sin embargo, gracias a la APE, pudo encontrar una nueva oportunidad laboral como cajera en una de las empresas de comunicaciones celulares más importantes del país.

La Agencia Pública de Empleo del SENA es un servicio gratuito que facilita el contacto organizado entre quienes buscan empleo y las empresas que requieren talento humano. Gracias a su herramienta de intermediación laboral disponible, Yarleidy pudo registrar su perfil y ser contactada por empresas que buscaban personal capacitado. La agencia también brinda un servicio personalizado para orientar y asesorar a los usuarios sobre las dinámicas del mercado laboral.

Yarleidy, quien tambien estudia virtualmente Gestión Integral de Transporte en el SENA, es un orgullo para su familia y amigos, y está muy agradecida por la ayuda que brinda la Agencia Pública de Empleo del SENA. "La agencia me dio el empujón que necesitaba para ubicarme en el mercado laboral y así, poder mejorar mi condición de vída, sentirme util y aportar en mi hogar", dice Yarleidy orgullosa.

La Agencia Pública de Empleo del SENA es un operador autorizado en el país para realizar procesos de intermediación laboral en el exterior, y trabaja con poblaciones vulnerables para aportar al mejoramiento de su perfil ocupacional y aumentar sus niveles de inserción social y productiva. Gracias a su trabajo, personas como Yarleidy pueden encontrar oportunidades laborales que les permitan mejorar su situación económica y social en ciudades como Quibdó, que registra la tasa más alta de desempleo con 29.8%. Teniendo en cuenta que la tasa nacional está en 9,0%.

Yarleidy es un ejemplo de resiliencia y determinación. A pesar de las dificultades que enfrentó, nunca se rindió y siguió adelante. Gracias a la Agencia Pública de Empleo del SENA, pudo encontrar un nuevo camino, aportar en el hogar que comparte con Ignacio, su pareja y mejorar su calidad de vida y la de sus hijas, Natalie y María Isabel. Su historia es un testimonio de cómo la agencia puede cambiar vidas y ayudar a personas a alcanzar sus metas.

 Astrid Sanchez atendió delegación de Riosucio en visita a la capital del paísLa Honorable Representante a la Cámara por...
31/07/2025


Astrid Sanchez atendió delegación de Riosucio en visita a la capital del país

La Honorable Representante a la Cámara por el Chocó, Astrid Sánchez Montes de Oca tuvo el honor de recibir a la delegación del municipio de Riosucio en su visita a la capital del país. En su papel de madrina de este municipio y comprometida con su desarrollo, la congresista acompañó a la delegación en una serie de reuniones con entidades del gobierno nacional.

Durante las reuniones, se lograron importantes avances en temas prioritarios para el municipio. En la Unidad Nacional de Protección (UNP), se obtuvo el compromiso de reactivar medidas suspendidas y se anunció la entrega de 12 motores 40 para cada uno de los consejos comunitarios en el mes de octubre. Además, en el Ministerio de Vivienda, se avanzó en una resolución que permite a los consejos comunitarios postular a proyectos de vivienda.

La congresista también destacó los logros obtenidos en el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), donde se logró la ampliación de coberturas en temas de energía limpia. Asimismo, en el Ministerio del Deporte, se estableció una gran reunión en el municipio de Riosucio para finales de agosto, con participación de todos los municipios del Darién Colombiano y de fronteras.

Sanchez Montes de Oca continuará apoyando a las comunidades más vulnerables de su departamento desde el Congreso, trabajando para garantizar que se atiendan sus necesidades y se les brinde el apoyo necesario para su desarrollo. Con estos logros, se espera mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Riosucio y fortalecer su desarrollo económico y social.

 COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Chocó, rechaza de manera categór...
30/07/2025


COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Chocó, rechaza de manera categórica el uso, utilización de imágenes, videos y escritos, que los medios de comunicación han difundido en las redes sociales Facebook, instagram y X, con ocasión al fallecimiento del hijo de nuestra funcionaria el pasado 28 de julio en la ciudad de Medellín.

Aprovechamos este comunicado para invitar a la comunidad a ser más empático con las situaciones vividas con nuestros Niños, Niñas y Adolescentes y sus familia, así mismo, se recuerda a los medios de comunicación que de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 47 de la Ley 1098 de 2006, ley de Infancia y adolescencia, tienen la responsabilidad de abstenerse de transmitir mensajes que atenten contra la integridad psíquica o física y que inciten a la violencia

Carlina Sáez Cuesta
Directora encargada ICBF Regional Chocó

Un terremoto de magnitud 8,8 en la costa del Extremo Oriente de Rusia, uno de los sismos más potentes desde que hay regi...
30/07/2025

Un terremoto de magnitud 8,8 en la costa del Extremo Oriente de Rusia, uno de los sismos más potentes desde que hay registros, provocó este miércoles tsunamis con olas de cuatro metros y alertas de evacuación desde Estados Unidos hasta Colombia.

Las autoridades rusas informaron que hubo heridos leves por el terremoto, pero no hubo reportes de mu***os por el sismo.

Las autoridades en la península de Kamchatka, en el Extremo Oriente de Rusia, dijeron hoy miércoles que la advertencia de tsunami había sido levantada, más de 11 horas después del potente terremoto.

"Estimados residentes y visitantes de la región de Kamchatka, nuestros colegas del Ministerio de Situaciones de Emergencia del Estado han levantado la alerta de tsunami", dijo el ministro de emergencias de la región, Sergei Lebedev, en redes sociales.

El sismo se produjo en la mañana del miércoles frente a la costa de Petropávlovsk en la península rusa de Kamchatka, a una profundidad de 20,7 kilómetros, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Las autoridades de países en la cuenca del Pacífico, desde Estados Unidos, pasando por México y Colombia emitieron alertas de evacuación tras el terremoto, que el USGS dijo que fue uno de los 10 sismos más potentes en sus registros.

En Rusia, un tsunami inundó el puerto de Sévero-Kurilsk, en las islas Kuriles, a cerca de 350 kilómetros del epicentro del terremoto, el sismo más fuerte en la región de Kamchatka desde 1952, según el servicio regional de vigilancia sísmica.

Las olas que alcanzaron los cuatro metros se adentraron hasta 400 metros de la orilla y llegaron hasta un monumento conmemorativo de la Segunda Guerra Mundial, informó el alcalde del distrito de las islas Kuriles del Norte, Alexander Ovsiannikov.

Cerca de 2.000 personas fueron evacuadas. "¡Nuestra fábrica se está hundiendo bajo el agua!", exclama entre lágrimas una habitante de Severo-Kurilsk. La onda del terremoto provocó un tsunami de entre tres y cuatro metros en Elizovski, en Kamchatka.

“Fue aterrador"
“Salimos corriendo en ropa interior con los niños", declaró una residente de Kamchatka al medio estatal Zvedza.

"Por suerte habíamos preparado una valija, teníamos una con agua y ropa cerca de la puerta. La tomamos rápidamente y corrimos (...) Fue aterrador", relató.

Japón emitió inicialmente una alerta de evacuación para casi dos millones de personas, pero en la noche del miércoles, la agencia meteorológica rebajó el nivel de advertencia para las regiones de Ibaraki y Wakayama al nivel de "aviso".

Una mujer murió en Japón al caer por un acantilado con su auto cuando intentaba evacuar una de las zonas bajo alerta, reportaron los medios locales.

Una ola de tsunami de 1,3 metros golpeó Miyagi, un puerto en el norte en la prefectura de Iwate y en el noreste, los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima, la central siniestrada por un tsunami en 2011, fueron evacuados por precaución, informó el operador.

Alertas en América Latina

Las autoridades de varios países de América, desde Estados Unidos, pasando por México hasta Colombia, emitieron alertas de evacuación para la población de las zonas costeras.

El Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico de Estados Unidos emitió alertas por olas de entre uno y tres metros en las costas de Chile, Costa Rica, la Polinesia Francesa, Guam, Japón y otras islas del Pacífico.

Este organismo levantó unas horas después el alerta de evacuación para Hawái, donde tras el sismo sonaron las sirenas en la playa de Waikiki, muy popular entre los surfistas, y un fotógrafo de la AFP reportó que hubo atascos cuando la población intentó huir hacia tierras altas.

En Hawái, el gobernador Josh Green informó que se cancelaron todos los vuelos en la isla de Maui por precaución.

 Agencia de comercialización, internacionalización e innovación📣 ¡Atención profesionales! Abrimos convocatoria para conf...
30/07/2025


Agencia de comercialización, internacionalización e innovación

📣 ¡Atención profesionales!

Abrimos convocatoria para conformar el equipo que pondrá en marcha la Agencia de Comercialización, Internacionalización e Innovación del Chocó (ACIIC).

📈Tu experiencia puede transformar el desarrollo económico del territorio.

Ampliamos el plazo. Postúlate antes del 15 de agosto.

Descarga aqui los términos y condiciones.
🔗Descarga los términos y condiciones: https://www.choco.gov.co/noticias/extendimos-el-plazo-de-inscripcion-para-la-eleccion
📌Inscripciones: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=f-Aph1jVwki-HxBjsal8TkEXgWpSvfxLt9tG3EM7d8BURFBENlhNRlVJOExMOU5KM0JJVTMyV1BONi4u&route=shorturl

 El Chocó le apuesta a la energía para fortalecer la agroindustria del DariénLa Gobernación del Chocó sigue avanzando en...
29/07/2025


El Chocó le apuesta a la energía para fortalecer la agroindustria del Darién

La Gobernación del Chocó sigue avanzando en su compromiso con el desarrollo del departamento. Esta vez, a través de una alianza estratégica con la Gobernación de Antioquia y EPM, para mejorar la infraestructura eléctrica en zonas clave del Darién.

El secretario de Desarrollo Económico y Recursos Naturales, Yimy Leiter Aguilar Mosquera, se reunió en Medellín con representantes del sector energético para revisar los avances del convenio que busca garantizar el mantenimiento y la expansión de la red eléctrica en municipios como Riosucio, Carmen del Darién y Vigía del Fuerte.

Uno de los proyectos más importantes es la conexión eléctrica para la Planta de Harinas del Darién, una iniciativa que beneficiará a más de 600 productores de plátano y que representa un impulso directo a la economía agrícola de la región.

“La energía es desarrollo, estamos sumando esfuerzos para que estos proyectos lleguen a las comunidades y transformen su realidad”, aseguró el secretario.

Esta apuesta conjunta contempla una inversión de más de $3.500 millones y se enfoca en soluciones sostenibles, sin costos iniciales para las comunidades.

 ¡Foro Departamental de Contratación Pública – Chocó!📅 4, 5 y 6 de agosto📍 Auditorio Biblicoteca Arnoldo Palacios Mosque...
29/07/2025


¡Foro Departamental de Contratación Pública – Chocó!

📅 4, 5 y 6 de agosto
📍 Auditorio Biblicoteca Arnoldo Palacios Mosquera – Quibdó
🕗 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Únete a este espacio de formación, diálogo y participación para fortalecer la contratación pública en el Chocó y generar impacto en nuestros territorios.

👥 Dirigido a funcionarios, contratistas, proveedores, organizaciones sociales, academia y ciudadanía interesada.

🔗 Inscríbete aquí:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdcWjfltMho10MUt6u5Q1EHGxUXR1AbsYjPqYd0PuFbMoX4aA/viewform?usp=header
📌 Cupos limitados.

📝 ¡Participa y sé parte del cambio!

Address

Carrera 8 #25/00 Barrio Yescagrande

270001

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when La Gaceta periódico posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to La Gaceta periódico:

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share