07/17/2025
ARROCEROS SE LEVANTARON DE MESA DE DIÁLOGO CON EL GOBIERNO Y MANTENDRÁN BLOQUEOS
Este jueves, cuando se cumplen cuatro días desde el inicio del paro arrocero, los productores abandonaron la reunión en Bogotá ante la ausencia de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, y anunciaron que continuarán manifestándose.
La reunión, citada para este 17 de julio en la sede del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, terminó cuando los voceros de Dignidad Arrocera Nacional y Dignidad Agropecuaria (asociaciones de productores) se retiraron de la sala al constatar que la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, no estaría presente en la mesa de diálogo.
Esta decisión la tomamos después de realizar con el viceministerio de asuntos agropecuarios y otros funcionarios más de 28 reuniones en las que no ha habido ninguna solución”, explicó Óscar Gutiérrez, director ejecutivo de Dignidad Agropecuaria Nacional, quien agregó que los bloqueos en algunas vías del país seguirán hasta que haya respuestas concretas por parte del Ejecutivo.
LOS BLOQUEOS ACTIVOS
Tras la ruptura de la mesa, los manifestantes ratificaron los bloqueos en los departamentos de Tolima, Huila, Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre, Cesar, Santander y Norte de Santander.
Corredores como la vía al Llano, el tramo Ibagué–Bogotá y los corredores de Sabana de Torres y Aguazul permanecen cerrados la mayor parte del día, con breves aperturas entre las 10:00 a.m. y el mediodía, y de 10:00 p.m. hasta la medianoche.
Las protestas de los arroceros coinciden con el inicio de la cosecha más grande del año, prevista entre julio y septiembre. De prolongarse, el paro podría complicar el traslado del grano a los molinos y agravar las tensiones sobre el precio, ya presionado por una cosecha mundial récord proyectada por la FAO y por el riesgo de mayores importaciones a bajo costo.
LOS MOTIVOS DETRÁS DEL PARO
El paro arrocero, el segundo en lo que va del año, responde a la caída del precio que la industria paga por el arroz sin procesar, un descenso del 11,8 % en 2024 según cifras del Ministerio de Agricultura, mientras los costos de producción (arrendamientos, insumos, transporte) siguen al alza.
Fedearroz calcula que la carga de 125 kilos, que hace un año se vendía a unos $225.000, ronda hoy los $170.000 en Tolima y los $158.000 en los Llanos. Agricultores de Huila y Tolima estiman pérdidas de hasta $2,8 millones por hectárea.
Para aliviar esa brecha, el Ministerio de Agricultura propone que la tonelada de arroz paddy verde no se pague por debajo de $1,4 millones en promedio, con valores diferenciados por región.
Los productores rechazan la cifra al considerar que “se fue por lo bajo” y exigen además la creación de un fondo de insumos, el pago completo de los apoyos acordados en marzo y un control más estricto al contrabando, especialmente por la frontera con Ecuador.
FUENTE: EL ESPECTADOR