Del Plata TV

Del Plata TV Información, entretenimiento y cultura, por un Uruguay Optimista y Sustentable, inspirando nuestros

Porque el amarillismo sobra en los medios nacionales e internacionales, en Del Plata TV encontrarás dos tipos de contenidos: aquellos positivos, que te alegran el día e inspiran, y aquellos propositivos, es decir que, si bien presentan un desafío, lo hacen con el ánimo de encaminarse a mejores oportunidades y soluciones, porque el país y el mundo lo construimos una acción individual a la vez :)

23/10/2025

ATENCIÓN BALNEARIO CUCHILLA ALTAVecinos reportan incendio en Av. Artigas y calle 28, 14.00 h. ACTUALIZACIÓN 14.30 h: Bom...
23/10/2025

ATENCIÓN BALNEARIO CUCHILLA ALTA
Vecinos reportan incendio en Av. Artigas y calle 28, 14.00 h.
ACTUALIZACIÓN 14.30 h: Bomberos trabajan en el lugar, con el importante reto que representa el viento actual. Precaución al circular.
ACTUALIZACIÓN 15.00.h: Diario El País reporta 3 destacamentos de bomberos presentes, afectación de 6 hectáreas de monte, no se afectaron viviendas, comercios ni hubieron lesionados https://www.elpais.com.uy/informacion/policiales/vecinos-y-personal-de-bomberos-combaten-incendio-en-cuchilla-alta-fuego-se-acerco-a-las-casas

22/10/2025
              Fueron LIBERADAS 48 AVES nativas en Maldonado Las aves liberadas fueron incautadas por la Guardia Rural, t...
20/10/2025


Fueron LIBERADAS 48 AVES nativas en Maldonado

Las aves liberadas fueron incautadas por la Guardia Rural, tras ser víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre.

Luego de pasar por un proceso de recuperación, todas se encontraban en óptimas condiciones de salud al momento de su liberación.

La Estación de Cría y Fauna Autóctona, perteneciente al Departamento de Gestión Ambiental, además de ser uno de los Centros de Tenencia de Fauna Autóctona (CETEFA) autorizados por el Ministerio de Ambiente, desempeña un rol clave en la rehabilitación, conservación y reinserción de especies silvestres.

Por tal motivo, la liberación se realizó dentro de la reserva, un entorno natural controlado que ofrece las condiciones ideales para su readaptación.

Entre las especies liberadas, se encontraban ejemplares de cabecita negra, azulitos, fueguero, celestón, rey del bosque y reina mora. Todas típicas del ecosistema nativo del país y de gran valor ecológico.

Este tipo de acciones refuerzan el compromiso de las autoridades en la protección de la biodiversidad y en la lucha contra el comercio ilegal de especies en Uruguay.

Más info: Intendencia de Maldonado

          ❤️🇺🇾🎉Conocías todas estas referencias al paisito en los Simpson? Se nos escapó alguna más?
20/10/2025

❤️🇺🇾🎉
Conocías todas estas referencias al paisito en los Simpson? Se nos escapó alguna más?

        ❤️
20/10/2025

❤️

          ❤️🍋🙏MEMBRILLO: cultivado por culturas milenarias mucho antes que las manzanasEl membrillo no solo es un fruto ...
20/10/2025

❤️🍋🙏
MEMBRILLO: cultivado por culturas milenarias mucho antes que las manzanas

El membrillo no solo es un fruto antiguo: es una cápsula de historia, aroma y sabor. Originario de las regiones montañosas del suroeste de Asia, probablemente de Irán o el Cáucaso, el Cydonia oblonga fue cultivado por culturas milenarias mucho antes que las manzanas.

🏺 Fruto de dioses y emperadores
En la antigua Grecia, el membrillo estaba dedicado a Afrodita, símbolo de amor y fertilidad. Los romanos lo cocinaban con miel y lo usaban en rituales. De hecho, algunos expertos creen que la famosa "manzana dorada" de las leyendas era un membrillo.

🌳 Árbol discreto, fruto potente
De porte modesto, el árbol del membrillo produce un fruto amarillo, duro y astringente cuando está crudo, pero que al cocerse se transforma en una delicia dulce y fragante. Su pulpa se vuelve ámbar, densa y rica en pectina, lo que la hace ideal para elaborar ate, jaleas, compotas y postres tradicionales.

🧪 Valor nutricional y propiedades
Aunque no se consume crudo por su acidez, el membrillo es rico en fibra, taninos, pectina, vitamina C y antioxidantes. Su consumo ha estado ligado a efectos digestivos, antiinflamatorios y reguladores del colesterol. Además, su alto contenido en pectina lo hace útil en la industria alimentaria como gelificante natural.

🌎 Del Mediterráneo a América
Llevado por los árabes a la península ibérica y luego por los españoles a América, el membrillo echó raíces en México, Uruguay, Argentina y Perú, donde el “ate” o la “dulce de membrillo” se volvió parte del repertorio culinario.

Texto: The History Composer

20/10/2025

20/10/2025


"En la niñez pasé hambre de posguerra. Hambre de verdad.

Esa hambre resignada, naturalizada. Y garantizada por sistemas humanos de dominio. La base de la comida era el trigo, que se producía en el pueblo, legumbres y pescado.

Las frutas eran manjar sólo para postre de ricos. Nosotros comíamos del campo: castañas, almendras, tunas, frambuesas, avellanas, aceitunas, que buscábamos por los campos. La leche y el queso eran de cabra. El pan era de harina de maíz, durisimo. Todo se hacía en casa. Con tanta escasez, se racionaba.

No había huevo, carne, pastas, fiambres, ni la gran diversidad de verduras de aquí. Sólo había papas, cebolla, ajo, tomate, habas y boniatos. Y hierbas silvestres, que mi madre conocía muy bien, y usaba para las comidas: Cerraja, Vinagrera, Hinojo, Tomillo, Menta, Romero, etc.
Era muy común llevar un pedacito de pan duro en el bolsillo. Cuando daba esa hambre, lo 'vuelteabamos' en la boca hasta disolverlo, engañando el paladar.

Comíamos, disciplinados en una sartén grande, tooodos los 11 que éramos en la familia. Y cada uno tenía mentalmente delimitada su porción, que respetaba bajo la mirada paterna.
Un día, migas. Otro, 'gachas'. Otro, guiso...
Repetido en círculo sin fin.

Sólo en fiestas se variaba a un arroz o papas fritas. El arroz con leche era postre único para las fiestas, y algunos lograban, en invierno, carnear un cerdo. Entonces, allí si era manjar comer tocino frito, morcilla o manteca de grasa.

Era hambre de escasez, no de nutrientes. Ninguno fuimos desnutido. Éramos 9 niños y 2 adultos. El azúcar, arroz, aceite eran racionados a razón de medio kg por niño por mes (por el gobierno). Los padres se las arreglaban para organizar y llenar la mesa siempre con lo básico. Eso fue allá entre 1950 y 1960 en mi pueblito español.

Llegar a Argentina y ver la abundancia disponible fue increíble! Caminar por las calles con tantos olores a comida, comidas que desconocíamos. Ver tantas frutas y verduras, carnes, pescados, mariscos, quesos y golosinas en el mercado central de Mendoza, me hizo creer en el paraíso.

Me robé un durazno en una verduleria. Y pororo en el mercado central. Uy, qué ricoooooo, por Dios! No sabía que se pagaba, jajaja... Todo se pagaba. Me retaron, me explicaron y me di cuenta, a mis ocho años, de que todo se paga. Hay que ganarselo.

Desde entonces, hubo abundancia de comida en la mesa de mis padres. Muuuuucha abundancia, casera en el principio, pero, con esa abundancia, también creció la comodidad, y la desidia, y el mercado externo se metió en la familia campesina. Bebidas gaseosas, licores, fiambres y golosinas invadieron los paladares. Pastas, postres y carnes reemplazaron cereales y verduras. Y fuimos mutando en cultura, costumbres, gustos, y asumimos un consumismo de hambre biológica, hartos de comida, de gusto y placer culinario. Desnutridos, carentes y sin nuestra resistencia natural.

Caímos en cuenta de nuestra realidad. Vivíamos en el campo con abundancia y variedad, pero estabamos enfermando, y la disconformidad nos enfrentó a la emigración y deseo de cambios.

Darse cuenta no fue fácil. Emigrar por el hambre es normal. Emigrar por desconformidad, por emociones o idealismos, es más complejo, y arrastra, tras de ese impulso, mucho dolor y rabias...

Después de muchas décadas, después de muchos cambios en el consumo, del consumismo puedo decir que HAMBRE NO ES LO MISMO QUE DESNUTRICIÓN. Que comer no es nutrirse. Que pobreza no es sinónimo de hambre o desnutrición.

El rico es el más desnutrido. Si, el más lleno. El más lleno y carente. Los pueblos más abundantes, más productivos, más biodiversos, más desarrollados, son hoy los más desnutridos, enfermos y debilitados en su biología.

Costó toda una vida darse cuenta. Costó experimentarlo, perder lo perdido, para darse cuenta de lo ganado. En ese 'darse cuenta' y cambiar el modelo de consumo, junto al modelo de pensar en el hambre como aliciente para engullir cualquier cosa, aunque se le llame comida...

La selectividad con sentido biológico, saludable, es el don más valioso e inteligente del humano. Desprenderse de la adictiva comida es un acto heroico, inteligente y racional, que pocos son capaces de lograr.
Gran desafío al potencial de la psiquis humana, apegada al gusto, placer y autonomía individualista....

Es el cambio. Es el gran cambio. El necesario cambio."

Ana Perez desde Argentina

Dirección

Atlántida

Horario de Apertura

Lunes 12:00 - 20:00
Martes 12:00 - 20:00
Miércoles 12:00 - 20:00
Jueves 12:00 - 20:00
Viernes 12:00 - 20:00
Sábado 12:00 - 20:00

Teléfono

+59899893347

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Del Plata TV publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Del Plata TV:

Compartir

Categoría

La Noticia Positiva y Propositiva de Uruguay

Información, entretenimiento y cultura, por un Uruguay Optimista y Sustentable, inspirando nuestros 20 departamentos orientales. Del Plata TV es el primer canal de TV Web uruguayo, en su quinto año al aire. Súmate con tu Me Gusta! :)