Noticultura del Perú

  • Home
  • Noticultura del Perú

Noticultura del Perú Noticias de coyuntura nacional, pólítica, arte y cultura

¡Sonrisa que enamora! Josué Ignacio disfruta de una primera infancia con amor y cuidado junto a Cuna Más del Midis• En H...
14/08/2025

¡Sonrisa que enamora! Josué Ignacio disfruta de una primera infancia con amor y cuidado junto a Cuna Más del Midis

• En Huancavelica, la familia Salvatierra Palomino forma parte de las 9137 familias usuarias, que reciben visitas semanales en prácticas de cuidado y crianza saludable.

¡No hay nada más maravilloso que la sonrisa de un bebé! Y lo mejor, es que esta acción es reflejo de un buen desarrollo afectivo y físico. En el centro poblado de Paltamachay, en el distrito de Yauli, en Huancavelica, Josué Ignacio, de 12 meses de edad, vive momentos de bienestar, aprendizaje y amor, junto a su madre Zenaida Palomino, quien le brinda una crianza saludable y segura.

“Yo quiero mucho a mi hijo y quiero que sea mejor que yo. Me ayuda bastante las orientaciones de la facilitadora de Cuna Más (Elva Taype). Todo lo que Elva me enseña, yo le transmito todos los días y, por eso, mi hijo es atento, participativo, inteligente. Todo lo que le digo, escucha”, comenta Zenaida Palomino, quien es una mamá responsable y comprometida en el desarrollo temprano de su bebé.

Para Zenaida, la atención del programa Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) ha fortalecido sus capacidades para la atención de su hijo; además de las prácticas de cuidado saludable en su hogar. La actora comunal en el rol de facilitadora, Elva Taype, es testigo de ello.

“Zenaida es buena, una mamá comprometida. Le indico que comidas debe darle a su hijo para que no tenga anemia. Yo la capté cuando era gestante y le recomendé qué alimentos debe comer desde el embarazo para el bebé: comer sangrecita, leche, queso y me dice que está bien. Por eso, su hijo nació muy inteligente, hábil. Ella cumple con todos los compromisos”, añade Elva Taype.

Asimismo, Elva cuenta que Josué la conoce y reconoce durante las visitas, que son todos los martes, a las 9:00 de la mañana. “Me conoce, gatea, viene hacia a mí, y jugamos de acuerdo a la cartilla programada y a su edad. Le gusta jugar, él aprende así y se siente bien”, señala.

Zenaida y Josué forman parte de las 9137 familias usuarias que acompaña el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en Huancavelica, para una primera infancia segura, saludable, y feliz.

Unidad de Comunicaciones
Programa Nacional Cuna Más
(051) 748 2000 | Anexo: 271

Cocinando con Cuna Más: nutritivo arroz con lenteja y guiso de sangrecita para fortalecer el crecimiento de los niños• D...
12/08/2025

Cocinando con Cuna Más: nutritivo arroz con lenteja y guiso de sangrecita para fortalecer el crecimiento de los niños

• Desde la región Amazonas, especialista en nutrición comparte los aportes de este platillo en la prevención de la anemia infantil.

El Ministerio de Desarrollo e inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional Cuna Más, promueve una alimentación balanceada y nutritiva para garantizar un sano crecimiento entre sus usuarios, niños menores de 36 meses de edad que reciben atención en el Servicio de Cuidado Diurno (SCD).

En ese marco, Elizabeth Seguil, nutricionista de la Unidad Territorial de Cuna Más en Amazonas recomienda una alimentación balanceada a partir de los 6 meses de edad, para garantizar el desarrollo cognitivo y físico del niño. “Para eso deben realizarse varias comidas al día y en cantidades adecuadas, las cuales deben ser ricas en nutrientes e incluir distintos grupos de alimentos”, señaló.

En el caso de los niños usuarios del SCD, reciben tres alimentos al día (media mañana, almuerzo y media tarde), que son supervisados por un equipo de especialistas en nutrición.

La receta del día
Por ello, la especialista nos comparte los ingredientes y preparación del delicioso arroz fortificado con lentejas y guiso de sangrecita, que contiene alto valor nutricional ideal para prevenir y combatir la anemia en los niños. La receta está en el siguiente enlace: https://acortar.link/QgvuOH

Este platillo contiene ingredientes ricos en hierro, como es el caso de la sangrecita y la lenteja que van acompañados de arroz fortificado al momento de servir.

Alimentos para prevenir la anemia
Se recomienda alimentos de origen animal, de preferencia ricos en hierro como sangrecita, bazo, hígado de pollo o res, y pescados oscuros. Así como la incorporación de pollo, pavita y yema de huevo en su dieta.

Además, el consumo de verduras a diario en las papillas o purés. También pueden ser utilizados en mazamorras, de preferencia las verduras de color amarillo, anaranjado o verde; y como complemento, las frutas en mazamorras o enteras.

En esta parte del país, podemos encontrar frutas como el plátano bellaco, plátano de la isla, papaya, mango, sandía, piña, mandarina, naranja, cocona y aguaymanto.

Cuna Más en Amazonas
Actualmente, son 959 los niños usuarios del SCD en la región Amazonas. Ellos reciben atención y cuidados en los Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI), distribuidos en las provincias de Bagua, Bongará, Chachapoyas, Condorcanqui y Utcubamba.

A nivel nacional son 65 128 niños usuarios y más de 2500 locales CIAI que brindan el Servicio de Cuidado Diurno.

Unidad de Comunicaciones
Programa Nacional Cuna Más
(051) 748 2000 | Anexo: 271

Midis: 26 107 niños en distritos fronterizos reciben atención integral y oportuna gracias a Cuna Más  • El Programa está...
12/08/2025

Midis: 26 107 niños en distritos fronterizos reciben atención integral y oportuna gracias a Cuna Más

• El Programa está presente en 75 distritos fronterizos de Amazonas, Cajamarca, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, Tacna, Tumbes y Ucayali, mediante sus servicios de Acompañamiento a Familias (SAF) y Cuidado Diurno (SCD).

¡Hacemos patria! A través del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) y el Servicio de Cuidado Diurno (SCD), el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo en Inclusión Social (Midis) se encuentra comprometido con las poblaciones vulnerables en todo el territorio nacional, incluyendo las zonas cercanas a las fronteras, donde se ven beneficiados 26 107 niñas y niños menores de 36 meses de edad.

En el SAF, Cuna Más interviene en 72 distritos fronterizos, donde acompaña a 25 164 familias usuarias para la orientación de 23 202 niñas y niños menores de 36 meses de edad, y a 2116 madres gestantes, a través de visitas a hogares y sesiones grupales, donde se fortalece las capacidades en cuidado y desarrollo infantil.

En el SCD, el programa del Midis atiende en 25 distritos del país cercanas a las fronteras, a 2905 niños entre 6 a 36 meses de edad en 108 Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI), donde se cubren las necesidades en salud, nutrición, aprendizaje y desarrollo de habilidades.

En la frontera este, en Loreto, Cuna Más orienta a 4004 familias usuarias en el SAF: 3692 niñas y niños y 331 madres gestantes en las provincias de Maynas, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Datem del Marañón y Putumayo. Asimismo, se cuenta en SCD con tres CIAI para la atención de 68 niños en el distrito de Ramón Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla.

Mientras que, en Madre de Dios, se orienta a 1354 familias usuarias: 1227 niñas y niños, y 135 gestantes en las provincias de Tambopata y Tahuamanu. En esta parte del país se cuenta con 8 CIAI para la atención de 237 niños usuarios.

Asimismo, en Ucayali se tienen 1803 familias usuarias en SAF: 1635 niños menores de 36 meses de edad y 185 gestantes en las provincias de Coronel Portillo, Atalaya y Purús. En el SCD, se cuenta con 13 CIAI para la atención de 322 usuarios en los distritos de Callería y Masisea en Coronel Portillo.

En la frontera norte, en Tumbes, se acompaña a 251 familias usuarias: 232 niñas y niños, y 20 gestantes. En esta parte del país se cuenta con 22 CIAI para la atención de 619 niños usuarios menores de 36 meses de edad. Mientras que, en Piura, 237 madres gestantes y 2860 niñas y niños son beneficiarios del SAF. Aquí se orienta a 3060 familias.

Siguiendo en la frontera norte, en Cajamarca, se cuenta con 5 CIAI para la atención de 140 niños en el distrito y provincia de San Ignacio. En el SAF se orienta a 3345 familias usuarias: 272 madres gestantes y 3087 niñas y niños. De igual manera, en Amazonas, se acompaña a 7134 familias usuarias: 683 gestantes y 6497 niñas y niños, que reciben atención integral en SCD.

En Tacna, en la frontera sur, se tiene 13 CIAI para la atención de 323 usuarios en SCD. En la región heroica, un total de 11 madres gestantes y 152 niñas y niños son usuarios del SAF. Finalmente, en la frontera sureste, en Puno, se encuentran 44 CIAI, donde se atienden a 1196 niños usuarios menores en SCD. Asimismo, se orienta a 4050 familias usuarias: 242 madres gestantes y 3820 niñas y niños con el SAF

Se debe precisar que, el Programa Nacional Cuna Más tiene como objetivo central mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad, que se encuentren en localidades en situación de pobreza y pobreza extrema. De esta manera, se procura contribuir a superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

Con asistencia de los gobernadores de Lambayeque y Cajamarca*VISITA TECNICA Y REUNIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA COMISIÓN...
11/08/2025

Con asistencia de los gobernadores de Lambayeque y Cajamarca
*VISITA TECNICA Y REUNIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA COMISIÓN REGIONAL ANTICORRUPCION EN PROYECTO OLMOS*
La Comisión Regional Anticorrupción (CRAL) llevó a cabo una reunión conjunta y visita tecnica en las obras de la represa del Proyecto Olmos, contando con la participación de los gobernadores de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, y de Cajamarca, Roger Guevara Rodríguez. La reunión culminó con un recorrido a las obras de la presa de Limón y una exposición sobre la operación y mantenimiento del sistema de trasvase Olmos a cargo de la concesionaria Consorcio Trasvase Olmos (CTO).
La reunión contó con la presencia de representantes de la CRAL, Camara de Comercio y los gobernadores de Lambayeque y Cajamarca con sus equipos técnicos, el jefe nacional de la Autoridad Nacional del Agua, Ana Rojas, los alcaldes de Pomahuacán y San Felipe, el consejo directivo y todo el equipo del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT). Se acordó la conformación de una mesa técnica para la solución de demandas locales en el ámbito de influencia del componente trasvase Olmos.
Los alcaldes presentes hicieron conocer sus demandas y fueron escuchados por los funcionarios del proyecto Olmos. La comitiva recibió explicaciones sobre el funcionamiento actual de las obras de trasvase, la situación actual de la represa de Limón y la culminación del contrato de la actual concesionaria CTO. Se busca garantizar la transparencia y eficiencia en la gestión del proyecto.
El Proyecto Olmos es una obra emblemática que beneficia a la región Lambayeque, y su gestión eficiente es crucial para el desarrollo de la zona y que tiene su operatividad en el área geográfica de la región Cajamarca.
La reunión conjunta demuestra el compromiso de las autoridades y funcionarios involucrados en garantizar la transparencia y eficiencia en la gestión del proyecto.
La mesa técnica conformada trabajará para atender las demandas locales y garantizar la solución de los problemas identificados. Se espera que esta iniciativa contribuya a fortalecer la confianza y la colaboración entre las autoridades y la comunidad.
Este encuentro fue una oportunidad clave para evaluar el impacto que esta infraestructura genera en la agricultura y en la vitalidad económica de la región.
Durante la jornada se trataron temas esenciales como: la renovación del contrato con CTO, paso fundamental para garantizar la sostenibilidad y eficiencia en el uso del recurso hídrico asi como las problemáticas sociales que enfrentan agricultores y trabajadores del campo, El presidente de la Camara de Comercio de Lambayeque, Juan Manuel Scander, reafirmó el compromiso de su institución por ser un pilar de apoyo y defensa de sus intereses, velando por la seguridad y estabilidad para las agroexportadoras, fortaleciendo sus operaciones y atrayendo nuevas inversiones para el desarrollo regional.
Además se destacó la colaboración interregional como un factor determinante para el progreso de Lambayeque y Cajamarca.

07/08/2025

Midis: Emanuel, el niño de Cuna Más que se desarrolla seguro, feliz y sin anemia

* En el Callao se atiende a 1818 niños menores de 36 meses de edad en 90 CIAI, mediante el Servicio de Cuidado Diurno.

En el Centro Infantil de Atención Integral (CIAI) “Francisco Bolognesi”, ubicado en el Callao, Emanuel crece de manera segura, saludable y feliz a sus 22 meses de edad. En este tiempo ha logrado superar la anemia con éxito, gracias a la atención integral que le brinda el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Para Juana Flores, madre de Emanuel, fue importante el apoyo y la orientación que recibió de los especialistas del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) del programa Cuna Más para el tratamiento y seguimiento médico.

“Yo estaba preocupada porque fui al control de la posta médica y la señorita me dice que mi hijo tiene anemia. Eso fue preocupante para mí. Mi niño ingresa a Cuna Más con 10.5 y ahora último que se le ha tomado, tiene 11.5. Mejoró bastante y estoy tranquila. Aquí me han brindado capacitaciones de alimentación, que hacen cada cierto tiempo, en la cual nos orientan a los padres de cómo llevar una alimentación saludable para nuestros hijos; además de las prácticas de cuidado saludable en el hogar”, contó Juana.

El espacio del CIAI “Francisco Bolognesi” de Cuna Más, es importante para Juana y para muchas más familias vulnerables, para el tratamiento contra la anemia y otras afecciones en los niños de la primera infancia, pues aquí se cubren las necesidades básicas de salud, nutrición, juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades de las niñas y niños de 6 a 36 meses de edad.

“Me siento muy bien porque mi hijito ha mejorado. Gracias al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y a Cuna Más, que es un programa muy bueno, porque enseña a los chicos a socializar, la alimentación correcta y al aseo, también. Les enseñan a lavarse las manos, a que tienen que lavarse los dientes y esos son hábitos donde mi niño, en su etapa de crecimiento, está muy bien que aprenda. Yo me siento contenta que mi hijito esté aquí en Cuna Más”, expresa con alegría, la mamá del pequeño Emanuel.

Juana, quien es madre soltera y trabaja como enfermera técnica, encuentra un gran apoyo en el programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

En el Callao, Cuna Más atiende a 1818 niños menores de 36 meses de edad, en 90 CIAI y el apoyo voluntario de 273 madres cuidadoras, mediante el Servicio de Cuidado Diurno (SCD).


Unidad de Comunicaciones
Programa Nacional gr Cuna Más
(051) 748 2000 | Anexo: 271

Gobierno Regional de Lambayeque presento Plan Integral de Desarrollo del Nororiente y Corredor Bioceánico Perú-Brasil• T...
07/08/2025

Gobierno Regional de Lambayeque presento Plan Integral de Desarrollo del Nororiente y Corredor Bioceánico Perú-Brasil
• Terminal Portuario Puerto Eten cuenta con viabilidad técnica y busca ser el eje económico en el norte peruano conectando al Brasil amazónico con el Pacífico.
El Gobernador Regional de Lambayeque, Dr. Jorge Pérez Flores, presentó el Plan Integral de Desarrollo del Nororiente Peruano, destacando su carácter binacional con Brasil y su rol clave en la integración logística bioceánica, en beneficio del crecimiento económico de la región.
El proyecto Terminal Portuario de Lambayeque – Puerto Eten’ ya cuenta con viabilidad técnica temporal otorgada por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) mediante Resolución de Directorio N° 0060-2025-APN-DIR.
Este terminal multipropósito, impulsado por la empresa Port Nexus S.A.C., tendrá una inversión estimada de USD 1,500 millones, un área de 739 hectáreas y un calado de 18 metros, permitiendo recibir embarcaciones de gran escala.
Su implementación tiene una proyección de generar 200,000 puestos de trabajo que beneficiará directamente a más de 4 millones de personas de las regiones de Lambayeque, Amazonas, Loreto, Cajamarca y San Martín.
“No se trata solo de un puerto. Se trata del corazón de un nuevo eje de desarrollo para el Perú y Sudamérica. Es el punto de partida de un corredor bioceánico eficiente, competitivo y sostenible”, dijo el gobernador Jorge Pérez.
“Estamos construyendo un Perú competitivo, descentralizado y con visión de futuro. El nororiente será protagonista del siglo XXI”, destacó el Gobernador.
Según la proyección, la estrategia del puerto permitirá el transporte marítimo entre puertos peruanos a bajo costo. Esto reduce significativamente los tiempos y costos logísticos, haciendo más competitiva la producción del norte peruano.
La interconexión con el nuevo Parque Industrial de 2,966 hectáreas ubicado en las Pampas de Reque, permitirá tener una zona Económica Especial, un Parque Minero, un Parque Eólico y Fotovoltaico y un parque Parque Ecotecnológico.
Todos estarán conectados a través de la autopista concesionada COVISOL, enlazando la costa con IRSA Norte y el corredor andino-amazónico.
Con relación al Corredor Bioceánico, Puerto Eten – Manaos, el plan contempla la conexión intermodal desde Puerto Eten hasta Manaos (Brasil), a través de Cajamarca, Amazonas, San Martín y la Hidrovía Amazónica desde Yurimaguas hasta Santa Rosa, Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).
La hidrovía de 1,160 km, en modalidad APP-IPC, requerirá una inversión de US$ 98 millones (CAPEX) y US$ 10 millones (OPEX), y beneficiará a más de 5.6 millones de personas.
En 2025 se iniciará el dragado estratégico en 14 puntos del río Huallaga, abriendo un canal de 60 metros de ancho y 2.4 metros de profundidad, lo que garantizará la navegabilidad constante.
Con esta nueva ruta se permitirá se permitirá acortar los tiempos de traslado de productos de Shanghái – Chancay – Manaos en 35 días; Shanghái – Canal de Panamá – Manaos: 46 días, permitiendo un ahorro de 11 días gracias a esta nueva vía bioceánica, posicionando al Perú como el nuevo eje logístico del Pacífico para Sudamérica.
Asimismo, el Gobernador Pérez también destacó que Lambayeque alcanzará en 2025 una inversión histórica de casi S/ 800 millones, en proyectos como la construcción de Nuevos hospitales y centros de salud, Institutos tecnológicos Carreteras y vías de acceso, Mejoras en infraestructura educativa, Iluminación de más de 100 km de vías entre Chiclayo y distritos aledaños (Ferreñafe, Lambayeque, Pimentel, Reque, San José, Monsefú, Pomalca), mejorando la seguridad vial nocturna.
Cabe destacar que el proyecto CIPREL por mil millones de soles, incluye obras clave como el viaducto Víctor Raúl Haya de la Torre, que conectará directamente al nuevo Aeropuerto Internacional José Abelardo Quiñones con la ciudad y aliviará el tránsito de más de 10 mil vehículos diarios.
Finalmente, con esta estrategia, Lambayeque busca posicionarse como la puerta logística del norte peruano y el punto de articulación con el Brasil amazónico, promoviendo el crecimiento económico sostenible y la integración regional.

Midis: Cuna Más brinda apoyo a 9833 familias en Ayacucho• Mediante el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), las f...
06/08/2025

Midis: Cuna Más brinda apoyo a 9833 familias en Ayacucho

• Mediante el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), las facilitadoras realizan visitas periódicas, donde orientan sobre el cuidado, aprendizaje, desarrollo infantil y vínculo afectivo.

¡Trabajamos para todos los peruanos! A través del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) brinda apoyo a familias con niñas o niños menores de 36 meses de edad entre sus integrantes, así como a gestantes, que residan en zonas de pobreza y extrema pobreza.

Este firme propósito se viene cumpliendo a cabalidad en la región Ayacucho, donde 9833 familias se han visto beneficiadas en 10 provincias y 94 distritos. Asimismo, gracias al SAF, un total de 9105 niñas y niños, y 806 gestantes reciben cuidados de calidad.

El trabajo se encuentra a cargo de 1014 facilitadoras (mujeres de la comunidad, quienes acompañan a familias con menores de 36 meses de edad y a gestantes). Ellas son capacitadas y realizan visitas periódicas, donde orientan sobre el cuidado, aprendizaje, desarrollo infantil y vínculo afectivo.

Al respecto, se debe destacar que el objetivo central del Programa Nacional Cuna Más del Midis, es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

Cabe indicar que, mediante el SAF y el Servicio de Cuidado de Diurno (SCD) se ven beneficiadas 341 346 familias, 323 784 niñas y niños y 26 884 gestantes. Del mismo modo, contamos con 38 315 facilitadoras y madres cuidadoras, las que realizan una labor realmente loable.

De esta manera, el Estado protege a la primera infancia, a través del Programa Nacional Cuna Más, brindando servicios públicos de calidad, seguros, afectivos y oportunos, que permitan a las familias acceder a oportunidades de desarrollo y generación de ingresos, mientras sus hijos e hijas reciben atención integral.

Unidad de Comunicaciones
Programa Nacional Cuna Más
(051) 748 2000 | Anexo: 271

Midis: Cuna Más contribuye en la promoción de la lactancia materna entre sus 20 884 gestantes usuarias• Programa Naciona...
05/08/2025

Midis: Cuna Más contribuye en la promoción de la lactancia materna entre sus 20 884 gestantes usuarias

• Programa Nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), brinda este servicio en 1521 distritos a nivel nacional.

Conocedores de la importancia de la leche materna para los recién nacidos, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) se une a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que va del 1 al 7 de agosto, recordando que este alimento es considerado único, por brindar los nutrientes necesarios para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado de los niños usuarios.

El Programa Nacional Cuna Más, a través de su Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), brinda el “Acompañamiento y atención integral a embarazadas”, donde se garantiza el acceso oportuno y continuo a servicios de salud, que protejan, tanto a las madres como a los recién nacidos. De esta manera, un total de 20 884 futuras madres se han visto beneficiadas de este servicio en 1521 distritos a nivel nacional.

Al respecto, Susana Virhuez, especialista en Salud de la Unidad Técnica de Atención Integral del Programa Nacional Cuna Más, explicó que, “se realizan visitas a domicilios a madres gestantes. Se brindan sesiones de socialización y se les habla de la importancia de la lactancia materna en niñas o niños de 0 a 6 meses de edad. Así como de la lactancia materna complementaria en menores desde los 6 meses hasta los 24 meses de edad o más. Les indicamos los beneficios y que sigan sus controles médicos, por lo que se implica a toda a la familia en este tema”.

Beneficios a nivel emocional
En otro momento, la especialista del Programa Nacional Cuna Más indicó que el Servicio de Cuidado Diurno (SCD) también ve el tema de la lactancia materna. “Aquí, los pequeños de entre 6 a 36 meses de edad no solamente tienen los cuidados necesarios, sino que también se permite que sus madres puedan brindarles lactancia materna proporcionándoles espacios acondicionados; para lo cual se coordina con las madres cuidadoras, ya que este alimento es vital para el crecimiento y desarrollo de los menores”, expresó.

Susana Virhuez resaltó que la lactancia materna brinda beneficios a nivel emocional, pues da apego seguro a la niña o niño con su madre. Indicó que, además, proporciona energía, proteínas y micronutrientes que evitan la anemia. “Se recomienda que las madres que estén dando de lactar, se alimenten con carnes, menestras, pescados y alimentos de su región que sean ricos en hierro, carbohidratos y proteínas”, acotó la especialista.

Todos los años, del 1 al 7 de agosto, se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Se trata de una campaña que busca crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna. Fue formalizada en 1991 por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Unidad de Comunicaciones
Programa Nacional Cuna Más
(051) 748 2000 | Anexo: 271

Apurímac: 2743 usuarios de Cuna Más recibieron kit de abrigo para protegerse ante bajas temperaturas• Acción preventiva ...
02/08/2025

Apurímac: 2743 usuarios de Cuna Más recibieron kit de abrigo para protegerse ante bajas temperaturas

• Acción preventiva se realizó con una inversión de S/199 084.

Con la finalidad de mitigar los efectos de las bajas temperaturas en la región Apurímac, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional Cuna Más, entregó 2743 kits de abrigo a los niños usuarios, madres gestantes y actores comunales del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), en las provincias de Cotabambas, Grau, Aymaraes y Antabamba.

Esta acción que forma parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2025, tuvo una inversión de S/199 084 y permitió la distribución de 1990 kits de abrigo que consiste en dos juegos de buzo (polera y pantalón) para niñas y niños menores de 36 meses de edad, y 753 kits de abrigo, compuesto por una casaca impermeable, para gestantes y actores comunales.

Cabe resaltar que, en la provincia de Cotabambas se registró la mayor cantidad de beneficiarios, llegando a entregar 2227 kits; seguido por las provincias de Grau con 462; Aymaraes, 43; y Antabamba, 11.

En el caso del Servicio de Cuidado Diurno (SCD), se realizará la distribución de 29 kits de abrigo (16 kits para niños y 13 kits para actores comunales).

Cuna Más en Apurímac
El programa social del Midis tiene una amplia cobertura en Apurímac, con presencia en 84 distritos en siete provincias de la región.

Respecto al SAF, son 11 334 las familias que reciben acompañamiento y orientación en el cuidado y desarrollo de la primera infancia, por parte de las facilitadoras de Cuna Más; y en el SCD, la cobertura llega a 3639 niños usuarios, que reciben atención y cuidados en los 177 que tiene el programa social en la región.

Midis: facilitadora de Cuna Más promueve bienestar y desarrollo integral de niños del SAF en Tacna• Estefany Vilca refue...
01/08/2025

Midis: facilitadora de Cuna Más promueve bienestar y desarrollo integral de niños del SAF en Tacna

• Estefany Vilca refuerza el propósito del programa para asegurar un entorno seguro, afectivo, saludable en los hogares.

En la ciudad de Tacna, Estefany Vilca Mamani, actora comunal en el rol de facilitadora, expresa con gratitud el impacto que ha tenido su labor en las familias de su comunidad con el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). A través de su participación, no solo brinda apoyo y orientación, sino que también fortalece su vocación de servicio y compromiso social.

“Agradezco a Cuna Más por darme la oportunidad de formar parte del programa y de llegar a más familias. Me siento útil para mi comunidad a través del servicio que brindamos”, afirma Estefany Vilca, quien lleva más de 10 años como actora comunal en Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Su labor como actora comunal ha permitido fortalecer los vínculos afectivos dentro de los hogares, reconociendo la importancia del rol de madres, padres y cuidadores en el desarrollo emocional y social de los niños. “Fortalece mucho al niño el tener el respaldo de papá y mamá, que lo abracen, que le digan que lo aman y así se son más sociables”, señala.

El programa también acompaña a madres gestantes, brindando orientación sobre la salud y el desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 36 meses. En ese sentido, Estefany destaca que “no solo trabajamos con niños, sino también con gestantes. Es crucial influir desde el inicio de la primera infancia con saberes que permitan a las familias guiar el desarrollo de sus hijos”.

Frine Solórzano Guillén, madre usuaria del programa, resalta los beneficios del acompañamiento recibido. “Es muy importante en esta etapa de crecimiento de mi hijo, algo que no viví con mis hijas mayores. Gracias a este proceso, he aprendido a ser más paciente, tolerante y a organizar mejor mi tiempo”, señala.

El compromiso de Estefany refuerza el propósito del Programa Nacional Cuna Más: asegurar que cada niña y niño crezca en un entorno seguro, afectivo y saludable. “Aquí en Tacna vamos a tener niños fuertes, saludables y felices”, expresa.

Cabe mencionar que Cuna Más atiende mediante el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) a 510 familias usuarias: 474 niños y 36 gestantes, y mediante el Servicio de Cuidado Diurno (SCD) a 2127 niños usuarios entre 6 a 36 meses de edad.

Midis: Cuna Más acompaña a 2365 familias en el desarrollo integral de sus niños en Madre de Dios• Cobertura llega a las ...
31/07/2025

Midis: Cuna Más acompaña a 2365 familias en el desarrollo integral de sus niños en Madre de Dios

• Cobertura llega a las provincias del Manu, Tahuamanu y Tambopata.

Más de 200 facilitadoras del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de visitas a hogares rurales, realizan una importante labor en el acompañamiento de 2365 familias (entre niños usuarios menores de 36 meses de edad y madres gestantes), en Madre de Dios.

Mediante las visitas a hogares y sesiones de socialización en locales comunales, se promueve el Desarrollo Infantil Temprano, reforzando las prácticas de cuidado y crianza en familias rurales del país.

El acompañamiento a las familias permite crear espacios seguros y acogedores en el hogar para la enseñanza y aprendizaje a través del juego. Durante cada visita, el facilitador interactúa con los padres o cuidadores, realizando dinámicas, actividades educativas y lúdicas, que contribuyen al desarrollo cognitivo, físico, social y emocional de los menores.

Las facilitadoras también promueven la lactancia materna exclusiva, la preparación de alimentos nutritivos para prevenir la anemia infantil, la suplementación de hierro, el cumplimiento del calendario de vacunación, la importancia del lavado de manos, el consumo de agua segura, entre otros.

Cuna Más en Madre de Dios
El SAF en Madre de Dios, tiene cobertura en los distritos de Fitzcarrald, Huepetuhe, Inambari, Iñapari, Laberinto, Las Piedras, Madre de Dios, Manu, Tahuamanu y Tambopata; distribuidos en las tres provincias de la región.

En esa línea, el programa social del Midis, en alianza con la comunidad organizada, trabaja de forma articulada con 21 Comités de Gestión para brindar el SAF en diversas zonas rurales.

A nivel nacional, el SAF brinda atención a 277 448 familias, en 1360 distritos y 188 provincias de las 25 regiones del país.

Unidad de Comunicaciones
Programa Nacional Cuna Más
(051) 748 2000 | Anexo: 271

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Noticultura del Perú posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share