Mea Culpa

Mea Culpa Blog personal sobre anécdotas, reflexiones y cuentos. Simplemente con ganas de escribir...

Editor de contenido:
Mauricio Rodríguez

"SAN SEBASTIÁN"Suave pastel, sanguine y acrílico sobre panel de madera.Pintura dorada66x43 cmsEl soldado de las miradasS...
03/10/2025

"SAN SEBASTIÁN"
Suave pastel, sanguine y acrílico sobre panel de madera.
Pintura dorada
66x43 cms
El soldado de las miradas
Sebastian era el soldado perfecto, un cuerpo exquisitamente esculpido para la guerra. Pero guardaba un secreto: una fe que Roma estaba decidida a exterminar. Cuando fue descubierto, su castigo fue una ejecución pública. Lo ataron a un poste, y una lluvia de flechas atravesó su carne.
Sin embargo, los artistas renacentistas no pintaron su agonía; pintaron su belleza. Lo dejaron desnudo sobre el lienzo, transformando su martirio en un éxtasis de curvas musculares y piel pálida y perforada. Su cuerpo, joven y vulnerable, fue ofrecido hasta la mirada de todos, cargando cada flecha con un deseo prohibido que nadie se atrevía a nombrar.
Durante siglos, en la penumbra de las sacristías y los museos, ciertos hombres lo mirarían y se reconocerían a sí mismos. Vieron en él no sólo a un santo, sino a un camarada en una doble vida: el soldado que parecía fuerte pero era diferente dentro, el que sobrevivió al ataque por quién era.
Sebastian no murió por las flechas. Renació en cada mirada extraña que encontró a su imagen un espejo: un símbolo de persecución, resistencia, y una belleza tan radical que se convirtió en armadura. Se transformó en el mecenas no oficial de aquellos que, como él, aprendieron a sobrevivir a las flechas del mundo.

Mónica Naranjo vuelve a la carga con esta propuesta musical, luego de varios años.  Este lanzamiento forma parte de su c...
29/09/2025

Mónica Naranjo vuelve a la carga con esta propuesta musical, luego de varios años. Este lanzamiento forma parte de su celebración por los 30 años de su carrera musical, que también incluyó la gira "Greatest Hits Tour 2025

Video Oficial de “Por Un Like” por Mónica NaranjoEscúchalo o descárgalo en plataformas digitales: https://links.altafonte.com/porunlikeWeb Oficial https://ww...

Cuando un Papa es más liberal, lo sustituye uno más conservador...  Nada diferente a lo que hemos visto en la política a...
18/09/2025

Cuando un Papa es más liberal, lo sustituye uno más conservador... Nada diferente a lo que hemos visto en la política actual cuando hay un cambio de gobierno de un país, volvemos a polarizarnos al extremo opuesto...

(AFP) El papa León XIV envió un mensaje a los católicos al descartar reformas en la doctrina frente a las mujeres diaconisas, los fieles LGBTIQ+ y el matrimonio homosexual, tras el remezón que causó su predecesor Francisco en el sector más conservador de la Iglesia. El pontífice estadounidens...

En 1965 Robert Redford protagoniza uno de los primeros roles interpretando a un personaje bisexual/homosexual del cine, ...
16/09/2025

En 1965 Robert Redford protagoniza uno de los primeros roles interpretando a un personaje bisexual/homosexual del cine, en una época en la que casi ningún actor joven de Hollywood se atrevía a hacerlo, pues podía “dañar” su imagen. "Inside Daisy Clover" quizá pudo haber sido mejor estructurada en su trama de no haber pasado que la bisexualidad era tratada de forma muy velada debido a las restricciones del Código Hays, lo que generó la impresión de una narrativa incompleta. Aun así se rescata la valentía de Redford de atreverse a romper esquemas en los años sesenta. Hoy, a la edad de 89 años nos deja uno de los últimos galanes de la época del cine de oro de Hollywood.

La Rocio Jurado definitivamente fue adelantada a su época.
12/09/2025

La Rocio Jurado definitivamente fue adelantada a su época.

Un chico que se identifica así mismo como “oso” me escribió a raíz de mi último post sobre las etiquetas. Me dijo que to...
03/09/2025

Un chico que se identifica así mismo como “oso” me escribió a raíz de mi último post sobre las etiquetas. Me dijo que todo sonaba muy bien en la teoría, pero que, en la práctica, otros chicos lo han discriminado sexualmente por ser “gordo y con vello corporal”.
Le respondí con una pregunta directa: ¿Vos has discriminado alguna vez a alguien, sexualmente hablando, por su apariencia física?
Se quedó pensando unos segundos y luego contestó: “Bueno, es que a mí solo me gustan los hombres altos y de piel blanca.”
Ahí estaba la respuesta. Solo existe un lugar en este mundo donde “discriminar” es inevitable y legítimo: en la cama. Nadie tiene una obligación moral de acostarse con alguien que no le atrae. Así de sencillo.
Volvió a quedarse callado y me dijo: “Pero entonces, ¿dónde queda lo que yo quiero y lo que yo siento?”
Y ahí está el punto. A veces confundimos lo que significa respeto e inclusión con la idea de que nuestros gustos personales deben validarse políticamente. Pero los gustos no se legislan ni se imponen: son íntimos y subjetivos.
El cuerpo de una persona no es un estandarte para librar batallas ideológicas, religiosas o sociales. Nadie tiene derecho a dictarte cómo o con quien vivir tus preferencias o libertades sexuales, siempre que seas mayor de edad y tengas plena conciencia de tus decisiones.
Por eso, culpar o acusar a alguien de “discriminación” porque no quiso llevarte a la cama es absurdo y va contra el sentido común. En otros ámbitos sociales —trabajo, derechos, espacios públicos— esta discusión es válida y necesaria. Pero en la intimidad, el deseo no se negocia.

"Recuerdo los años noventa. En aquel entonces jurábamos que odiábamos las etiquetas y sin embargo, seguíamos usándolas t...
02/09/2025

"Recuerdo los años noventa. En aquel entonces jurábamos que odiábamos las etiquetas y sin embargo, seguíamos usándolas todo el tiempo: playo, tortillera, marimacha, loca, musculoca, travestido, etc. Era cómo hablábamos entre nosotros, incluso cuando decíamos que era incorrecto que los heterosexuales lo hicieran.
Hoy las siglas Lgbthiq+ son más largas, los debates más intensos y las batallas por la identidad y el lenguaje inclusivo se han colado hasta lo más profundo del discurso político. Muchos gobiernos quieren devolver todo al “status quo” cansados —dicen— de tanto adoctrinamiento de género y diversidad sexual. Y yo me pregunto: ¿nos cansamos nosotros también? Confieso que llegó un punto donde yo tampoco pude lograr ser tan políticamente correcto. No hace mucho alguien me corrigió porque no le pregunté antes qué pronombre usar para referirme a el, ella o elle. —

Admito que me cuesta procesar algunas de estas discusiones, no porque lo considere inadecuado, sino porque yo también he vivido con estereotipos toda mi vida y finalmente entendí que debía dejar de gastar energía peleando por lo que otros asumieran de mí.
Hace veinte años me mudé a la zona rural donde vivo abiertamente como gay y, sorprendentemente, nunca he tenido un problema por eso. Sí, hay ignorancia y prejuicios —más que en la ciudad—, pero descubrí que la educación, la serenidad y la seguridad personal abren puertas que las etiquetas no pueden cerrar. Fingir o esconder quién soy nunca ha sido una opción en mi vida, pero tampoco forzar a las personas a tratar de entenderlo.
Con el tiempo aprendí que el respeto verdadero no se gana corrigiendo pronombres, sino tratando a las personas con la misma amabilidad con la que espero ser tratado.

Gay y con más de 50...De joven me hicieron creer que, al llegar a mayor, estaría solo, olvidado y descartado. Era la ide...
21/08/2025

Gay y con más de 50...

De joven me hicieron creer que, al llegar a mayor, estaría solo, olvidado y descartado. Era la idea dominante hace treinta años, cuando casi no había referentes porque pocos se atrevían a vivir fuera del clóset. Bueno, eso no me ocurrió… al menos no todavía.
Envejecer es difícil para cualquiera, pero como hombre gay tiene matices propios. Nuestras validaciones sociales no son las mismas que en la heterosexualidad: sabemos que difícilmente dejaremos un “legado” con un apellido paterno, y aunque hoy podemos casarnos o formar familia, no todos lo logran ni todos lo desean. Por eso muchos pusieron sus energías en logros académicos, sociales o materiales.

A esto se suman los estereotipos: el culto a la belleza, el éxito económico, el “buen gusto” obligatorio… pero la mayoría no encaja en ese molde. Muchos de los que llegaron conmigo a los cincuenta dejaron de perseguir esos clichés, ya sea por elección o por resignación. Antes éramos un grupo unido, con códigos y formas propias de expresarnos; hoy, si nos encontramos, casi ni nos reconocemos de lo diferentes que nos volvimos.
Yo soy un híbrido generacional: sobrevivo en una sociedad más joven, con códigos nuevos para relacionarse, pero con la misma esencia de siempre. Muchos de mis contemporáneos optaron por el autoexilio de la comunidad LGBT+, porque todo cambió sus reglas. Y aceptar, adaptarse y sobrevivir resulta más difícil con la edad. En aquellos tiempos, la vida gay se vivía únicamente de noche: éramos criaturas clandestinas, y de día teníamos que “uniformarnos” para pasar desapercibidos.

Antes, pasar de los cuarenta te convertía en “viejo verde”. Hoy te llaman “sugar daddy”. Para socializar había que salir de noche a clubes o fiestas; ahora, las apps de ligue son un “cruising digital” donde casi todo queda en chats que no llevan a nada. Las fiestas empiezan a medianoche, la música dejó de cantarse para ser solo un beat interminable, y las dr**as pasaron de clandestinas a un tsunami sintético al alcance de cualquiera.
La estética también cambió: de las musculosas pasamos a cuerpos fit casi esqueléticos. Las relaciones abiertas, el poliamor, las identidades no binarias… todo es normalizado, y ya nadie se escandaliza. Es un avance, sí, pero muchos de mi generación no lograron adaptarse y decidieron volver a una vida más discreta: cuidar a sus padres, convivir con sobrinos, socializar en ambientes más heteronormados.

Yo, en cambio, sigo viviendo en el “gueto”, aunque a veces deba relacionarme con generaciones más jóvenes para sentirme acompañado. Ya no necesitamos escondernos, pero todavía nos buscamos entre nosotros, porque allí encontramos afinidad. Nunca pude ni podré vivir limitado solo a la heteronormatividad. Y no culpo a quienes, con los años, hicieron una especie de “vuelta al clóset”: el mundo aún no está listo para recibirnos rumbo a la tercera edad. Nadie pensó cómo íbamos a envejecer siendo g**s, lesbianas o trans.
Estamos entrando en una etapa para la que nadie nos preparó. Y surge la gran pregunta: ¿quién cuidará de nosotros cuando no tengamos una red familiar? Quizá la respuesta sea simple: tendremos que cuidarnos entre nosotros mismos, porque todos vamos hacia el mismo lugar…

Terence Stamp fue de esos actores pioneros que rompieron moldes en una época donde se consideraba que interpretar un pap...
21/08/2025

Terence Stamp fue de esos actores pioneros que rompieron moldes en una época donde se consideraba que interpretar un papel q***r podía ser el fin de una carrera artística, pero él demostró lo contrario. Desde el general Zod en Superman hasta Bernadette en "Priscila, reina del desierto" (1994), este polifacético actor pasó por todos los espectros del cine, el teatro y la televisión. "Priscila fue la primer película de corte lgbti que vi en mi vida, y sin duda, marcó un hito imborrable en nuestra memoria colectiva. El pasado 17 de agosto despedimos a este magistral actor a quien recordaremos y agradecemos su enorme contribución a las artes escénicas.

06/08/2025
Participe y aproveche el give away
28/07/2025

Participe y aproveche el give away

44 Followers, 10 Following, 24 Posts

El chiste de Fabricio Alvarado se cuenta solo...  Cada 4 años es la única carta que sabe  jugar para ganar votos....
12/07/2025

El chiste de Fabricio Alvarado se cuenta solo... Cada 4 años es la única carta que sabe jugar para ganar votos....

Dirección

San José

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mea Culpa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Mea Culpa:

Compartir