Proyecto chipe rojo

  • Home
  • Proyecto chipe rojo

Proyecto chipe rojo Contact information, map and directions, contact form, opening hours, services, ratings, photos, videos and announcements from Proyecto chipe rojo, Magazine, .

blog personal, dedicado a divulgar e incentivar el conocimiento sobre avifauna y otros "bichos" en nuestro entorno, con la finalidad de lograr el respeto y cuidado de las especies y sus hábitats, Ciencia ciudadana es también divulgación de la ciencia

🦅✨ Conociendo al Gavilán de Cooper (Astur cooperii)Este elegante depredador mide entre 35 y 50 cm de largo, con una enve...
26/08/2025

🦅✨ Conociendo al Gavilán de Cooper (Astur cooperii)

Este elegante depredador mide entre 35 y 50 cm de largo, con una envergadura de 60 a 90 cm. Su peso varía entre 220 y 680 g, siendo las hembras más grandes que los machos. Su silueta es inconfundible: alas cortas, cola larga y mirada penetrante. 👀

📍 Dato curioso: algunas poblaciones son residentes, permanecen todo el año en su territorio, mientras que otras son migratorias, viajando desde Canadá hasta México en invierno. Esta dualidad lo convierte en una especie clave para distintos ecosistemas a lo largo del continente.

🌿 Importancia ecológica: el gavilán de Cooper cumple un papel fundamental como controlador natural de aves abundantes, especialmente palomas y estorninos, ayudando a mantener el equilibrio en ambientes urbanos y rurales.

🔬 Dato científico: sus garras están especialmente adaptadas para apresar y sofocar a sus presas. El dedo trasero (hallux) es más largo y curvado, funcionando como un anzuelo que asegura a las aves capturadas, mientras sus patas ejercen una fuerte presión que las inmoviliza.

Un depredador ágil, necesario y fascinante que conecta bosques, ciudades y migraciones. 🌎🦅
Una joya más presente en Texcoco ❤️

✨ Playero de Baird (Calidris bairdii) ✨Una pequeña ave playera de apenas 16 cm que cada año visita nuestros humedales de...
19/08/2025

✨ Playero de Baird (Calidris bairdii) ✨
Una pequeña ave playera de apenas 16 cm que cada año visita nuestros humedales de Texcoco en su increíble travesía migratoria.
🔎 Identificación en campo:
Se reconoce por su tamaño reducido, su dorso escamoso en tonos marrón-grisáceos y su pecho finamente listado. Su pico es recto y negro, y las patas también oscuras, lo que lo diferencia de otros playeros similares.
🌍 Dato curioso:
El playero de Baird recorre todo el continente americano, viajando desde la tundra ártica de Alaska y Canadá, donde se reproduce, hasta el sur de Sudamérica, alcanzando Argentina y Chile. ¡Un verdadero viajero intercontinental de más de 12,000 km! 🚀
🐦 Importancia ecológica:
En sus zonas de cría en Alaska, se alimenta de insectos árticos y pequeños invertebrados, controlando sus poblaciones y, a su vez, sirviendo como presa de halcones, búhos y zorros árticos. En sus paradas migratorias, como Texcoco, cumple un papel fundamental en los humedales como regulador natural de invertebrados acuáticos.
📖 Dato científico:
Aunque su distribución natural se limita a América, ocasionalmente ha sido registrado como vagabundo en otros continentes. Un caso notable ocurrió en Irlanda en 2006, donde se documentó un individuo fuera de su rango normal, mostrando hasta qué punto estas pequeñas aves pueden “perderse” en su ruta migratoria.
✨ Así que si visitas los humedales de Texcoco en estas fechas, mira con atención… tal vez tengas frente a ti a uno de los viajeros más resistentes y sorprendentes del mundo de las aves.

Ojo aquí ❤️
12/08/2025

Ojo aquí ❤️

⚠️ ¡Atención! ¡Cupo lleno! ⚠️
Nos vemos en la siguiente aventura

🪶 Pajareada en el Lago de Texcoco
✨ En el marco de la exposición PULSAR del

👀 ¡Acompáñanos a una caminata de observación de aves!
🌬️🌿 En este espacio de escucha y contemplación, ampliamos las fronteras de la obra Waterbirds de Tania Candiani.

📅 Sábado 30 de agosto
🕢 8:00 a.m.
⏳ Duración: 3 horas
📍 Lago de Texcoco

👥 Actividad gratuita con cupo limitado
🔗 Registro: bit.ly/44YuoTh

Organizan:
🌎 Programa de Investigación en Cambio Climático
🏛️ Universitario de Ciencias y Arte, UNAM
🪶 𝑿𝒐𝒐𝒄𝒉' 𝑨𝒍𝒆𝒕𝒆𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂
🌺 Amazilias: Red de Observadoras de Aves

🌿✨ El ladrón del néctar: Picochueco vientre canela ✨🌿En lo alto de los bosques húmedos y cafetales de montaña, desde el ...
11/08/2025

🌿✨ El ladrón del néctar: Picochueco vientre canela ✨🌿
En lo alto de los bosques húmedos y cafetales de montaña, desde el sur de México hasta Panamá, vive un pequeño pájaro de apenas 12 cm que ha desarrollado una de las herramientas más curiosas del mundo alado: un pico curvado hacia arriba, perfecto para perforar la base de las flores y beber su néctar sin “pagar” el servicio de polinización.
📌 Nombre científico: Diglossa baritula
📌 Familia: Thraupidae
📌 Hábitat: bosques montanos, bordes de bosque y cafetales sombreados (800–2,000 m s.n.m.)
📌 Dieta: néctar, insectos y arañas
📌 Reproducción: nidos en forma de taza escondidos entre arbustos, con puestas de 2 huevos
💡 Dato curioso: su pico no solo es curvado hacia arriba, sino que la mandíbula inferior es más corta que la superior. Esta adaptación le permite acceder al néctar perforando la flor desde la base, un comportamiento conocido como “robo de néctar”, que le ahorra esfuerzo y le evita competir directamente con colibríes y otros polinizadores.
🌱 Importancia ecológica: además de su papel como nectarívoro, este pequeño también es un controlador natural de insectos, ayudando a regular poblaciones de artrópodos y contribuyendo al equilibrio ecológico en ecosistemas de montaña y cafetales con sombra.
🔬 Dato científico: este comportamiento es un ejemplo de coevolución antagonista entre aves nectarívoras y plantas, donde el ave desarrolla estrategias para acceder al recurso sin cumplir el rol de polinizador, mientras que las plantas pueden desarrollar defensas morfológicas para evitarlo.
📷 La próxima vez que veas un vientre color canela y un pico chueco entre las flores de montaña… podrías estar frente a este especialista del robo más dulce del mundo. 🍯🐦

🦉 Lechuza americana: "El corazón blanco del cielo nocturno" 🌙Con su rostro en forma de corazón y vuelo completamente sil...
05/08/2025

🦉 Lechuza americana: "El corazón blanco del cielo nocturno" 🌙

Con su rostro en forma de corazón y vuelo completamente silencioso, la lechuza americana (Tyto furcata) es una de las aves más enigmáticas que podemos observar en los alrededores de Texcoco, especialmente en zonas agrícolas, ruinas o construcciones abandonadas.
Aunque durante años fue considerada la misma especie que la lechuza común europea (Tyto alba), hoy se sabe que Tyto furcata es una especie distinta, exclusiva del continente americano, desde Canadá hasta Argentina.

💡 Dato científico
Esta lechuza regurgita egagrópilas: pequeñas bolas de pelo y huesos que contienen restos no digeridos de sus presas. ¡Y son una mina de oro para la ciencia! Gracias a ellas, podemos conocer qué especies de roedores, aves pequeñas o insectos ha consumido, lo que permite estudiar tanto su dieta como la biodiversidad del ecosistema que habita.
🌾 Importancia ecológica
Es una auténtica aliada del equilibrio natural: controla poblaciones de roedores, evitando plagas en campos de cultivo y reduciendo la necesidad del uso de venenos. Una sola lechuza puede cazar cientos de ratones al año, haciendo un trabajo silencioso pero vital para los agricultores.
👂 Dato curioso
Sus oídos están asimétricamente ubicados: uno más alto que el otro. Esta característica le permite ubicar con gran precisión el más leve movimiento de una presa, incluso en total oscuridad. Es un sistema de radar natural perfectamente diseñado por la evolución.
Si estás en Texcoco y escuchas un chillido agudo durante la noche, no es un fantasma... ¡es Tyto furcata recordándote que aún hay naturaleza que proteger bajo las estrellas! ✨


🌾 ¡Una sorpresa dorada en los humedales de Atenco! 🌾Hace unos días visitamos la Ciénaga de San Juan, en Atenco, Estado d...
03/08/2025

🌾 ¡Una sorpresa dorada en los humedales de Atenco! 🌾

Hace unos días visitamos la Ciénaga de San Juan, en Atenco, Estado de México, y viví un momento que aún me emociona: observé ¡más de 70 tordos de cabeza amarilla! 🤯 Probablemente eran más de 100 individuos de Xanthocephalus xanthocephalus 😍

🟡 Esta especie es común en grandes grupos en el norte de México y Estados Unidos, donde se reúnen por cientos o miles… pero aquí en el centro del país son mucho más escasos. Hasta ahora, solo había visto 2 en años diferentes.

🧭 Lo más asombroso es que solo están de paso, cruzando nuestro territorio en su migración por el continente. ¡Y tuve la suerte de encontrarlos reunidos!

Llegarán a Texcoco? 🤔 Lo averiguaremos 😅😅😅

📸 En esta foto logré captar al menos 10… ¿Los alcanzan a ver? 👀🟨
✨ Observarlos fue como presenciar un pedacito del gran viaje de las aves migratorias.

🔁 ¿Tú has visto alguna vez a esta especie o a otra que solo venga de paso?

🌿✨ Donde el agua y el pasto se abrazan 🐦🌾En los humedales de San Bernardino, un paisaje de pastizales inundables que par...
01/08/2025

🌿✨ Donde el agua y el pasto se abrazan 🐦🌾

En los humedales de San Bernardino, un paisaje de pastizales inundables que parece alejado del bullicio humano, la vida no se esconde… ¡vuela, canta y se deja ver!
🕓 Ayer, durante una caminata de solo una hora, logramos observar ¡26 especies de aves! Entre las más destacadas:
🔸 Calandria de flancos negros (Icterus abeillei), una joya endémica del centro de México.
🔸 Pradero altiplanero (Sturnella lilianae), que nos recibió con un concierto al amanecer: ¡vimos 15 pero se escuchaban más de 50!
🔸 También llegaron viajeras aladas del norte como el patamarilla menor (Tringa flavipes) y el playero alzacolita (Actitis macularius), marcando el inicio de la migración.
🧭 Estaremos observando este fenómeno día a día, registrando nuevas llegadas… 📝✨
📊 Dato curioso: ¿Sabías que solo en San Bernardino puedes observar cerca del 10% de todas las aves del país? Y en todo el territorio de Texcoco, ¡hasta el 25–37% de las especies que habitan México! 🤯🇲🇽
🌎 La biodiversidad está más cerca de lo que imaginas. Solo hay que detenerse... y mirar al cielo.

🦆 pato tepalcate: 🫧 El pato más coqueto del humedalNombre científico: Oxyura jamaicensisCon su cuerpo compacto, pico cel...
29/07/2025

🦆 pato tepalcate: 🫧 El pato más coqueto del humedal
Nombre científico: Oxyura jamaicensis

Con su cuerpo compacto, pico celeste y cola rígida siempre apuntando hacia el cielo, el pato tepalcate parece hecho de barro cocido y agua de ahí el origen de su nombre común. Lo ves en lagunas y humedales, flotando entre la vegetación o zambulléndose con agilidad para buscar alimento en el fondo. Está especie cuenta con un dimorfismo sexual asociado al comportamiento reproductivo, el macho compite visual y acústicamente con otros machos ♂️
Las hembras necesitan pasar desapercibidas mientras incuban y cuidan el nido ♀️
🔬 Dato científico:
Oxyura jamaicensis pertenece al grupo de los pato zambullidores, adaptados para nadar y bucear con patas traseras robustas y desplazadas hacia atrás, lo que les dificulta caminar pero los convierte en excelentes nadadores.
🔍 Dato curioso:
El macho en época reproductiva desarrolla un pico azul brillante que contrasta con su plumaje canela, y realiza extraños sonidos y golpes con el pico en el agua como parte de su cortejo. ¡Parece que hace espuma con intención!
🌿 Importancia ecológica:
Este pato ayuda a mantener el equilibrio de los ecosistemas acuáticos: se alimenta de insectos y vegetación, y también contribuye a dispersar semillas de plantas acuáticas. Su presencia nos habla de humedales vivos y funcionales.
📸 Observarlo con su cola en alto es como ver un fragmento de cerámica flotando: un tepalcate viviente que recuerda lo que el agua puede sostener si la cuidamos.

25/07/2025

❤️

🕊️ ¡Comienza el regreso! 🌍📍 Humedal de San Bernardino – Texcoco🗓️ 24 de julio 2025Con la llegada de los primeros playero...
25/07/2025

🕊️ ¡Comienza el regreso! 🌍
📍 Humedal de San Bernardino – Texcoco
🗓️ 24 de julio 2025

Con la llegada de los primeros playeros migratorios, el humedal de San Bernardino comienza a sentir el pulso de la migración de otoño. 🧭✨

Desde las lejanas tundras de Alaska y Canadá, miles de aves inician su viaje de regreso hacia el sur. Y Texcoco es uno de los primeros refugios donde hacen escala, descansan y se alimentan. 🌾🐦

Estas primeras visitas marcan el inicio de un fenómeno extraordinario que transformará los cielos y espejos de agua en un escenario de vida y movimiento.

San Bernardino es parte de este fenómeno Natural donde cada año nos visitan miles de aves, siendo los playeros los más abundantes y extraordinarios, tenemos registradas 13 especies de playeros, un número muy conservador el cual debemos corregir con trabajos de monitoreo en los siguientes meses 🙏🏼 pero no solo playeros arriban a nuestro humedal, otras especies nos visitan de los más interesantes tenemos al Avetoro norteño (Botaurus lentiginosus), Búho sabanero (Asio flammeus) 🦉 algunas rapaces como Halcón esmerejón (falco columbarius) o Halcón peregrino (Falco peregrinus) 🦅

🐦‍🔥Hoy observamos Patamarilla mayor (Tringa melanoleuca) Playero de baird (Calidris bairdii) y Playero alzacolita (Atitis macularius) apoco no está chulo este último?

🌿 El humedal está vivo… y las aves ya están regresando.
Ayudemos a conservarlo.

📸 ¿Ya viste a las primeras viajeras del cielo?


❤️
25/07/2025

❤️

⚠️ ¡Atención! ¡Cupo lleno! ⚠️
¡Vamos al Cerro Tezcotzingo en busca de aleteos!

Nos vemos este domingo 17 de agosto para conocer, reconocer y registrar a las aves que habitan en este ecosistema único, donde la biodiversidad convive con la riqueza arqueológica del antiguo Tezcotzingo. Descubramos qué aves sobrevuelan este emblemático cerro de Texcoco.

📍 Cerro Tezcotzingo, Texcoco
🕢 7:30 a. m. – 9:00 a. m.
🎯 Actividad gratuita, para todas las edades
⚠️ Cupo limitado. Regístrate al 559078530








🌲⛰️ Monte Tláloc: un santuario natural para las aves 🐦✨Hoy visitamos uno de los rincones más impresionantes del Estado d...
19/07/2025

🌲⛰️ Monte Tláloc: un santuario natural para las aves 🐦✨

Hoy visitamos uno de los rincones más impresionantes del Estado de México: el Monte Tláloc, una montaña sagrada y ancestral, pero también un refugio vital para la vida silvestre. A más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, este sitio nos regaló paisajes imponentes y, sobre todo, encuentros cercanos con aves increíbles.

Desde colibríes de altura que revoloteaban entre flores silvestres, hasta zorzales ocultos entre los oyameles, la biodiversidad del monte nos dejó sin aliento. Escuchamos cantos, vimos vuelos rasantes y respiramos ese aire limpio que tanto hace falta.

El Monte Tláloc no solo es un sitio ceremonial y ecológico, también es un espacio ideal para la observación de aves, gracias a su variedad de ecosistemas: bosques de pino-encino, pastizales alpinos, manantiales y zonas de niebla que atraen especies tanto residentes como migratorias.

🌿 Hoy comprobamos que la conservación empieza con la observación. Y qué mejor forma de cuidar que conociendo.

📸 Si te gusta observar aves, caminar en silencio, o simplemente dejarte sorprender por la naturaleza... este lugar tiene algo especial para ti.

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Proyecto chipe rojo posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share