08/08/2025
Hoy conmemoramos un año
Más de la muerte de la poeta, narradora, ensayista, dramaturga, periodista y feminista ROSARIO CASTELLANOS. Comparto con ustedes esta nota para que permanezca siempre con nosotros. Recuerden que solo mueren los olvidados:
“Castellanos escribió: “a lo largo de la historia la mujer ha sido más que un fenómeno de la naturaleza, más que un componente de la sociedad, más que una criatura humana, un mito”
“¿Qué se hace a la hora de morir?, -se preguntaba Rosario Castellanos -¿se vuelve la cara a la pared?, ¿se agarra por los hombros al que está cerca y oye?, ¿se echa uno a correr, como el que tiene las ropas incendiadas, para alcanzar el fin? ¿Cuál es el rito de esta ceremonia?, ¿quién vela la agonía?, ¿quién estira la sábana?, ¿quién aparta el espejo sin empañar?”.
Nunca contestó. No tuvo tiempo. Porque dejó este mundo demasiado pronto: el 7 de agosto de 1974. Es por ello que vale la pena adelantar la celebración de su memoria. Cuarenta y siete años han pasado y todavía sigue aquí.
Rosario Castellanos cultivó todos los géneros, especialmente la poesía, la narrativa y el ensayo; colaboró con cuentos, poemas, crítica literaria y artículos de diversa índole en los suplementos culturales de los principales diarios del país y en revistas especializadas de México y del extranjero. En Excélsior colaboró asiduamente en su página editorial, Se inició en la literatura como poeta; y desde 1948 hasta 1957 sólo publicó poesía. Después vino un periodo de narradora y compromiso social. Balún Canán, su primera novela, con un gran número de ediciones y traducida a muchas lenguas. Esta obra junto con Ciudad real, su primer libro de cuentos, y Oficio de tinieblas, su segunda novela, forman la trilogía indigenista más importante de la narrativa mexicana del siglo XX.”
Por Cecilia Kühne para El Economista
̃os