21/03/2025
En torno a la fiesta del Barrio Sr San José:
¡Las tradiciones!
Pero ¿qué es un barrio?
Cada una de las partes en que se divide un pueblo.
Cada barrio, a su vez está conformado por los vecinos de distintas calles. En nuestro pueblo Santa María Ahuacatitlán, cada barrio tiene un santo patrono al que cada año sus integrantes le celebran su fiesta.
¿Quienes son Mayordomos?
Son integrantes del barrio y los responsables de donar algo para la fiesta. Los Mayordomos de mayor compromiso son los de gasto". Ellos ponen el lugar donde se hace la fiesta y los que aportan la comida para todos sus invitados que a veces superan las mil personas.
Como son dos días de fiesta, hay dos mayordomos de "gasto".
También hay Mayordomos de flores, de cuetes, de música, portada de flores, ropa para la imagen de su santo patrono que está en la parroquia del pueblo, entre otros elementos. Son los donantes de la mayoría de lo que se ocupa para la gran fiesta.
¿En qué consiste el "entrego"?
Hoy el barrio San José realizó su segundo día de fiesta. Los Mayordomos salientes que ayer y hoy ya cumplieron su "gasto" o festejo, "entregaron" la estafeta del compromiso a los Mayordomos entrantes.
Se les felicitó y les dieron una gran cazuela nueva con mole rojo, tortillas, tamales, pulque, tepache, bebidas alcohólicas, flores, refrescos y, los mejores deseos de que salgan muy bien en su compromiso el año siguiente.
"La cazuela" y el compromiso
Llevar "La cazuela" y bailarla junto con los demás elementos a entregar, es otra tradición indispensable en nuestras fiestas. Caminan los del barrio a casa del segundo mayordomo, desde la casa del primero. Bailan a ritmo del xochipiltzahuac, palabra náhuatl cuyo nombre significa "flor menudita" para hacer el "entrego".
Hasta hace unos años todavía llevaban el pulque y tepache en jarros grandes de barro, de aproximadamente 5 litros.
Los collares de flores de bugambilia o cempasúchil.
Antiguamente también usaron clavellina (cabellito) o cacalaxóchitl.
*La tradición de adornar los jarros, chiquihuites, cubetas, botellas, y lo que se lleve, con collares de flores naturales de bugambilia o cempasúchil. Las bugambilias de color "sulferino" (cómo antes se le conocía al color morado) o bugambilia. A veces se omite porque no hay floración. Así mismo también se adornan la cruces de cemento que se encuentran en el recorrido a casa del mayordomo donde se hace el entrego.
La Cruz
Se le bendice, por los Mayordomos, le ponen su collar de flores de bugambilia y se le esparce, con un sahumerio, humo de incienso y copal.
Xochipiltzahuac o flor menudita
Es la melodía que las bandas de viento del pueblo saben que es la oficial para eventos importantes y es requisito la conozcan si no son la banda del pueblo la que amenizará. Es la melodía alegre en que los del pueblo bailan para festejar.
La tradición de hacer oficial el "entrego" de "la cazuela"
Esto significa hacer el compromiso ante la comunidad reunida, además de fortalecer la unidad entre los asistentes. Todos los ahí presentes se solidarizan y empiezan a solicitar donar algo para la próxima fiesta, desde flores, toritos de luces, cuetes, frutas, arroz, refresco, hostias para consagración, y más. Todos apoyan con actividades por realizar y económicamente.
¿Cómo formalizan el compromiso? Cómo sucede en todos los barrios del pueblo: ante un altar donde esten todos los elementos religiosos y de respeto que tienen de su santo patrono. En este caso fué la imagen de bulto de San José y su estandarte.
¡Las "dianas"!
Durante el "entrego" hay un momento por demás emotivo y que llena de orgullo y felicidad a los nuevos Mayordomos; es cuando les "echan su diana " o fanfarria. Un vocero del comité organizador dice el nombre del donante ante la comunidad y anuncian lo que aportará. En ese momento pide a la banda de viento entone "una diana" y pide la detonación de un cohete para formalizar y festejar.
Ocho días después de la fiesta del Barrio: La Octava
Cuando los Mayordomos salientes y los integrantes del barrio llevan al santo patrono y sus pertenencias a su nuevo hogar dónde estarán durante un año, hasta que sea su fiesta. El evento se realiza ocho días después de la fiesta oficial. Por eso se llama "La octava".
En nuestro pueblo, nuestras tradiciones nos distingue de los demás pueblos. Nuestras tradiciones nos dan identidad cultural. Felicitaciones por seguir adelante con ellas y cuidarlas de que no se transformen ante la modernidad que nos acecha.
Autor Socorro Vázquez.
JAYS Bazar con causa