08/08/2025
Yo no suelo meterme en estos temas, pero hoy ando inspirada 😅Con este comentario solo quiero que conozcan un poco más 🛑
Vi un video en TikTok donde la diputada Marcela Villatoro expone una medida que ahora se va a implementar en El Salvador que empresas millonarias que inviertan en El Salvador no paguen impuestos. No suelo comentar jajaja, pero dejé un comentario educativo y constructivo para que las personas entiendan que estas no son medidas nuevas ni malas, siempre y cuando se implementen correctamente. Hasta me bloquearon a los 5 minutos por eso.
Esto es solo una opinión personal, no apoyo ni critico a nadie; simplemente me pareció importante compartir porque muchas veces desconocemos cómo funcionan estas estrategias en otros países. En mis viajes he aprendido que varios países que antes eran pobres usaron estas políticas para transformarse económicamente.
Por ejemplo, Luxemburgo, que hace unas décadas era un país industrial y dependía principalmente de la siderurgia, enfrentaba una economía estancada. En los años 80, el gobierno implementó incentivos fiscales, como exenciones y bajas tasas impositivas para grandes capitales, especialmente en el sector financiero. Esto atrajo bancos internacionales y sedes corporativas, convirtiendo a Luxemburgo en uno de los centros financieros más importantes de Europa. Hoy, Luxemburgo tiene un PIB per cápita superior a los 130,000 dólares, uno de los más altos del mundo según datos del FMI y el Banco Mundial.
Irlanda es otro ejemplo claro: en los años 80 era uno de los países más pobres de Europa. Para atraer inversión extranjera, redujo su impuesto corporativo al 12.5%, mucho más bajo que el promedio europeo. Esto atrajo a gigantes tecnológicos como Apple, Google y Pfizer, generando miles de empleos y transformando su economía en menos de 30 años. Actualmente, el PIB per cápita de Irlanda supera los 90,000 dólares.
Singapur, que en los 60 era un pequeño puerto con recursos limitados, implementó una política fiscal agresiva para atraer empresas multinacionales, combinada con estabilidad política y mejoras en infraestructura. Hoy es uno de los principales centros financieros y comerciales del mundo, con un PIB per cápita alrededor de los 80,000 dólares.
Los Emiratos Árabes Unidos, especialmente Dubái, establecieron zonas francas con exenciones fiscales para atraer inversión extranjera directa, diversificando su economía más allá del petróleo y convirtiéndose en un hub internacional de comercio y turismo.
¿Y cómo beneficia esto al ciudadano común, especialmente al más pobre?
Al atraer inversión extranjera, estos países generan empleo formal y bien remunerado, lo que permite que más personas tengan ingresos estables, acceso a seguridad social y mejores condiciones de vida. Además, la diversificación económica crea oportunidades en múltiples sectores, reduce la dependencia de industrias tradicionales y permite que el Estado tenga más recursos para invertir en educación, salud e infraestructura pública, mejorando la calidad de vida general.
Estas estrategias, cuando se aplican con visión y regulación adecuada, pueden fomentar la inversión, crear empleo y diversificar la economía, contribuyendo al crecimiento sostenido de un país.
Solo quería compartir esto para que conozcan un poco más sobre cómo estas medidas han funcionado en otros lugares, y que la aplicación de algo similar en El Salvador no debería verse con negatividad, sino con positivismo, ya que está siguiendo ejemplos exitosos de países que antes eran pobres y hoy son potencias económicas.
🇱🇺 ¿Cómo logró Luxemburgo convertirse en el país más rico del mundo?En este video te llevo conmigo a recorrer las calles de Luxemburgo, el país más rico de...