29/07/2025
🌶️ El Mole: Herencia divina, alquimia de los pueblos antiguos
Antes de ser un platillo servido en celebraciones modernas, el mole era una ofrenda sagrada. Su historia se remonta a los tiempos de los mexicas (aztecas), mayas, mixtecos y otras culturas mesoamericanas, quienes comprendían la cocina como un acto ceremonial, una forma de dialogar con los dioses y agradecer a la vida misma.
🔥 Un platillo de ritual y conexión espiritual
En tiempos prehispánicos, la preparación del mole era una ceremonia colectiva. No se cocinaba para el consumo diario, sino para momentos de profunda trascendencia espiritual:
Bodas
Nacimientos
Muerte de grandes líderes o guerreros
Fiestas agrícolas (como el ciclo del maíz)
Ofrendas a los dioses (especialmente a Tláloc, Chicomecóatl y Centeotl, dioses del agua, la fertilidad y el maíz)
El acto de cocinar el mole era también un ritual femenino. Las mujeres se reunían en círculo alrededor del metate y el molcajete para moler con intención cada semilla, chile y especia, mientras cantaban, rezaban o invocaban a los elementos. Se creía que el mole no solo alimentaba el cuerpo, sino que nutría el alma del pueblo y fortalecía la conexión entre los vivos y los mu***os.
🌿 Ingredientes como símbolos sagrados
El mole podía tener más de 30 ingredientes, muchos de ellos considerados sagrados:
Chile: símbolo de fuerza vital y fuego interno.
Cacao: alimento divino, reservado para nobles y rituales.
Semillas y nueces: poder generativo y fertilidad.
Especias como clavo, canela y pimienta: traídas más tarde, pero asumidas con valor espiritual.
Tortilla o pan molido: cuerpo del maíz, la base del ser humano según el Popol Vuh.
Cada ingrediente representaba un elemento, un dios o una virtud, y al combinarse, simbolizaban la unidad dentro de la diversidad, la comunión entre lo humano, lo divino y lo natural.
🌀 El mole como alquimia
La cocción lenta del mole, que podía durar horas o incluso días, era considerada una alquimia ancestral:
El fuego transformaba.
El humo elevaba las oraciones.
La mezcla lenta unía sabores, colores y almas.
El resultado no era solo un platillo, sino un acto de creación colectiva, un símbolo del equilibrio entre el caos y la armonía, entre lo masculino (fuego) y lo femenino (agua), entre el cielo y la tierra.
🕯️ De los dioses al pueblo
Aunque con la llegada de los españoles se integraron nuevos ingredientes (como la canela o el ajonjolí), el mole conservó su esencia sagrada. En conventos y cocinas de tradición oral, el espíritu del mole como ofrenda y símbolo de abundancia siguió vivo.
Hoy, cuando servimos mole, no solo damos alimento, compartimos historia, herencia y espiritualidad. Estamos recordando a nuestros ancestros, activando la memoria del maíz y del cacao, y agradeciendo por estar vivos.
✨ Mole: El platillo que bendice la mesa
“El mole no se cocina, se ora.”
“No se prepara, se invoca.”
“No se sirve, se entrega.”
En cada cucharada hay siglos de sabiduría, canto, lucha, gratitud y fuego.
El mole es México cocido a fuego lento.
#8888 #777 #1111 #1814321 #5154891 #8884121289018 #5207418
–814 418 719 – 412 317 891 – 918 794 818