22/07/2025
EN AZARA SE PRE INAUGURÓ EL MUSEO DE LOS INMIGRANTES
En el marco de las celebraciones del 125 ° Aniversario de la localidad Azara, ubicada en el sur de la provincia de Misiones, se vivieron momentos históricos, emocionantes y llenos de significados, pero hubo uno que se destacó de manera muy particular y lo fue la pre-inauguracion del Museo de los Inmigrantes. Una titánica obra, fruto del emprendimiento y esfuerzo privado en un 100 % llevado adelante por la familia Glinka, en su predio eco turístico " La Granja de Casiano " ubicado en las afueras de la localidad, siendo desde hace muchos años un importante punto de encuentro regional, dada la calidad y variedad de servicios que se pueden disfrutar en el lugar.
Bisnietos de Inmigrantes ucranianos llegados a principios del siglo XX, como parte de la ola inmigratoria que pobló el sur de Misiones y que dio inicio a la Gesta Colonizadora de Misiones, la familia Glinka siempre estuvo estrechamente ligada a la tierra, a los cultivos y fundamentalmente siempre fieles a sus tradiciones y raíces ucranianas. Es así que hace 20 años surge la idea de la creación de una granja eco rural, que ofrecía a sus visitantes distintos matices, como ser recreación acuática, paseos, eventos y un excelente servicio gastronómico, cuya carta se basó en las tradicionales recetas de la Baba. El mentor y motor de la idea fue el Sr. Cacho Glinka, un verdadero emprendedor y visionario, quien no dudo en involucrar a toda su familia en la empresa y como resultado del esfuerzo logró posicionar el emprendimiento como uno de los lugares más buscados por los turistas y vecinos de la región.
Es así, que cuando el visitante llega a la Granja, es recibido por una magnífica edificación que emula la arquitectura de un Castillo medieval, celosamente custodiado por una gigantesca representación del Cristo Rededor a un costado y al frente otra imponente escultura del Héroe misionero, Andresito Guacurari, todo esto con vista a un hermoso lago.
Al entrar en el edificio principal la vista se sorprende con exquisitas obras decorativas hecha en madera nativa, todo un preámbulo del gran salón central que hoy alberga una interesante colección de elementos de labranza, transporte, de producción, utensilios de uso diario, todos ellos con una única particularidad, pertenecían a esos primeros Pioneros que con sudor, lagrimas, trabajo y fe hicieron posible que Misiones se transformará en un verdadero vergel, en donde la paz, la convivencia y la esperanza se entrelazan formando un denominador común.
El Museo de los Inmigrantes, un sueño de una familia hecho realidad y con el un justo homenaje a los integrantes ucranianos y polacos que lo dieron todo por esta bendecida tierra roja !!..
DON NICOLAS Y DOÑA ANASTASIA
Cuando el visitante llega a la Granja de Casiano, además de su imponente entrada a un lado de la misma hay un sendero peatonal que conduce al edificio principal, allí nos encontramos con dos bellísimas figuras, las mismas representan en tamaño real a una pareja de jóvenes inmigrantes entrando también al lugar, ellos son Don Nicolás Glinka y Doña Anastacia Pona, los bisabuelos de Cacho, de Rogelio y de su hermana Veronica....como mudos testigos, tienen puestas sus miradas hacia adelante, cargando lo muy poco que pudieron traer de su Ucrania querida, pero con clara confianza que todo iría bien, realmente eriza la piel ver la perfección lograda en sus figuras por el artista plástico, que es nada más y nada menos que otro de sus bisnietos, nos referimos a Rogelio Glinka escultor, pintor, constructor y paisajista.
Pero para entender un poco la historia de cómo nace la idea de este Museo, uno de los muy pocos que existen en América dedicado a los integrantes eslavos, es que vamos a compartir parte de la historia de Nicolás y Anastacia descripta por su tataranieta Vanesa;
"Corria el año 1901 y los jóvenes Nicolás Glinka y Anastacia Pona embarazada, habían decidido abandonar la aldea en Ucrania en la que vivian, dejando asi atras Europa, su familiares, amigos, y Costiembres embarcaron en el puerto de Hambungo rumbo a América, sin dinero y con apenas un par de valijas llegaron a Buenos Aires y se alojaron en el famoso Hotel de Inmigrantes. Allí hicieron los trámites y documentos de rigor y esperaron las condiciones de ma del Rio Uruguay, llegaron de puntia de regabilidad del Carruchos Corrientes, desembarcaron pus pocas perte mencion y en mula emprendieron viaje al recientemente fundado pueblo de Azara. Cruzaron el arroyo Chimiray por el paso Carreta, llegando a nuestro pueblo en Julio de 1901, al lugar donde hoy se encuentra la Escuela 224, alli había una especie de golpón y un viejo pozo de agua como fieles testigos del arribo. Allí establecieron campamento a la espera que el Delegado para el Territorio de Misiones, los guie hasta la chacra asignada a ellos.
Don Nicolas adquirio 50 hectareas de tierra, ubicadas entre Azara y Tres Capones sobre la Calle 50 metros. Luego quiza el destino quiso que Juan Glinka, nieto de Nicolas y papá de Veronica, Rogelio y Casiano adquiera la propiedad en donde hoy se encuentra la Granja de Casiano .....tal vez obra del destino o del juego de las casualidades de la vida, es que en dicha propiedad, a unos metros de donde hoy se levanta este magnífico conjunto escultorico, pasa el antiguo camino que unia el Puerto de Garruchos y Azara, atravesando por el paso Carreta, quedando aún hoy en éste lugar vestigios de esa primer via de ingreso al Pueblo. Increiblemente hoy las figuras de Nicolás y Anastacia, con Miguel en el vientre, están imortalizados en las esculturas hecha por su bisnieto Rogelio, mirando el mismo camino que los trajo por primera vez a estas tierras !!!. "......
La Pre-Inauguración del Museo de los Inmigrantes
Al final de la mañana del pasado domingo 20 de Julio, vecinos, autoridades provinciales encabezadas por el Pte de la Honoble Camara de Representantes de la Pcia de Misiones Dr Oscar Herrera Ahuad, autoridades locales, de municipios vecinos, representantes de Colectividades e invitados especiales se dieron cita en el predio del Complejo la Granja de Casiano, allí y bajo la dirección de Avelina Vizcaychipi llevó adelante el emotivo Acto, por medio del cual se inauguraba al conjunto escultórico que recuerdan a la pareja de inmigrantes ucranianos y posteriormente a Pre-inauguracion del Museo de los Inmigrantes.
El mismo dio comienzo con una emocionante representación realizada por Rogelio Glinka acompañado por el músico Guillermo Krujowski, quienes dieron una bienvenida y agradecimiento a los bisabuelos representados en las esculturas emplazadas en el lugar, posteriormente Vanesa, tataranieta de Nicolás y Anastacia, brindo una reseña de la vida de ambos. Acto seguido se realizaron ofrendas florales en memoria de todos los inmigrantes al pie del conjunto escultórico.
Luego las autoridades presentes descubrieron una placa recordatoria que inmortalizo el momento.
Luego el sacerdote local P. Andrés Mochalski, bendijo el monumento y la placa recordatoria.
A continuación el Intendente Municipal Don Rodolfo Kuinaschuk se dirigió a los presentes, agradeciendo a la familia Glinka el enorme aporte realizado a la comunidad y en especial a los 125 años de Azara.
En nombre de la Colectividad Ucraniana tomo la palabra el Sr. Gabriel Boreski, quien destacó aspectos históricos que marcaron el inicio de la inmigración ucraniana a Misiones y la Argentina. También y como humilde aporte al futuro Museo, Boreski hizo entrega de una pequeña colección de libros que relatan la historia de la inmigración ucrania al pais. Seguidamente y en representación de la Colectividad polaca el Sr. Carlos Markiewicz, también brindo a los presentes una interesante mirada sobre los comienzos de la inmigración eslava a estas tierras. Para finalizar se hizo presente el gran músico Rulo Grabovieski, quien hizo su aporte sobre el hecho, logrando una interesante simbiosis entre las estrofas de el tema musical " Carro Marrón " y las realidades que tuvieron que hacer frente los inmigrantes en la nueva tierra.
Seguidamente Cacho Glinka contó como nacio la idea del Museo invitó a todos los presentes a entrar a conocer el mismo, como asi tambiénlos históricos objetos y elementos que se atesoran en el mismo.
Desde éste humilde espacio queremos felicitar a la Familia Glinka por el noble emprendimiento, que busca mantener vivas para las generaciones futuras, atravez de los objetos dispuestos en el Museo, las realidades, el esfuerzo y el ingenio desarrollado por aquellos hombres y mujeres que a más de 12 mil kilómetros de su tierra natal, supieron forjarse un futuro de esperanza y paz para ellos y sus descendientes, aportando también su pequeño granito de arena para hacer más grande al bendito suelo argentino que los recibió y abrazo con enorme generosidad y cariño!
MNOHAIA LITA!!...
Gabriel Boreski
Redactor