La página de Diana

La página de Diana Aquí encontrarás Noticias de Argentina y de todo el Mundo, Efemérides y Curiosidades. Tecnología

11 de Julio: 👇🏼«SAN BENITO»  Benito de Nursia (Nursia, 480 – Montecasino, 21 de Marzo de 547) fue un religioso cristiano...
10/07/2025

11 de Julio: 👇🏼

«SAN BENITO»

Benito de Nursia (Nursia, 480 – Montecasino, 21 de Marzo de 547) fue un religioso cristiano, considerado el iniciador de la vida monástica en Occidente. Fundó la orden de los benedictinos cuyo fin era establecer monasterios basados en la autarquía, es decir, autosuficientes; comúnmente estaban organizados en torno a la iglesia de planta basilical y el claustro. Es considerado patrón de Europa y patriarca del monacato occidental. Benito escribió una regla para sus monjes que fue llamada "La Santa Regla" que ha sido inspiración para muchas de las de otras comunidades religiosas.

Fuentes:
https://www.aciprensa.com/recurso/3392/san-benito-abad
https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_de_Nursia

11 de Julio: 👇🏼«SAN PÍO I»  Pío I (Aquilea,  – Roma, 155). Papa nº 10 de la Iglesia católica de 140 a 155.Hijo de un cri...
10/07/2025

11 de Julio: 👇🏼

«SAN PÍO I»

Pío I (Aquilea, – Roma, 155). Papa nº 10 de la Iglesia católica de 140 a 155.
Hijo de un cristiano de nombre Rufino según el Liber Pontificalis, la duración de su pontificado es objeto de polémica entre los historiadores al igual que ocurre con algunos de sus predecesores. El único dato cronológico medianamente fiable es el de su finalización, ya que al conocerse con gran certeza que Policarpo de Esmirna murió en el año 156 y que en el año anterior visitó Roma donde se encontró con el papa Aniceto, sucesor de Pío I, se puede extrapolar que el pontificado de este no se pudo extender más allá del año 155.
Se le atribuye haber fijado la fecha de la celebración de la Pascua de Resurrección en el domingo siguiente al plenilunio de marzo.
La tradición afirma que sufrió martirio por lo que fue canonizado, celebrándose su fiesta el 11 de julio.

Fuentes:
https://www.aciprensa.com/santo/662/san-pio-i-27233
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo_I

11 de Julio: 👇🏼«DÍA INTERNACIONAL DE REFLEXIÓN Y CONMEMORACIÓN DEL GENOCIDIO DE SREBRENICA DE 1995» 🕯️✨     El 23 de may...
10/07/2025

11 de Julio: 👇🏼
«DÍA INTERNACIONAL DE REFLEXIÓN Y CONMEMORACIÓN DEL GENOCIDIO DE SREBRENICA DE 1995» 🕯️✨

El 23 de mayo de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución la A/RES/78/282, decide designar el 11 de Julio «Día Internacional de Reflexión y Conmemoración del Genocidio de Srebrenica de 1995». Una jornada para recordar y reflexionar sobre uno de los episodios más trágicos de la historia reciente de Europa.

La Asamblea General, pidió al Secretario General que estableciera un programa de divulgación sobre el genocidio de Srebrenica en preparación del trigésimo aniversario.

Además, condenó sin reservas toda negación del genocidio de Srebrenica como hecho histórico, e instó a los Estados Miembros a que preserven los hechos probados, incluso a través de sus sistemas educativos mediante la elaboración de programas adecuados, también en conmemoración, para prevenir la negación y la distorsión, y la ocurrencia de otros genocidios.

El genocidio en Srebrenica

La guerra que siguió a la desintegración de la antigua Yugoslavia se cobró la vida de más de 100.000 personas en Bosnia y Herzegovina entre 1992 y 1995, en su mayoría de musulmanes bosnios. Además, más de dos millones de personas sufrieron desplazamientos.

La masacre de Srebrenica representó uno de los capítulos más oscuros de aquella guerra.

En julio de 1995, el ejército serbobosnio invadió Srebrenica, que había sido declarada zona segura en virtud de la Resolución 819 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y asesinó brutalmente a miles de hombres y jóvenes. El resto de la población musulmana bosnia en Srebrenica —aproximadamente 25.000 mujeres, niños y ancianos— fue expulsada por la fuerza del enclave.
Se trataba de la mayor masacre en Europa desde el Holocausto.
Hasta la fecha, son pocos los episodios que han sido calificados de genocidio por los órganos judiciales competentes. La Corte Internacional de Justicia (ICJ) y el Tribunal Internacional para la ex-Yugoslavia (ICTY) reconocieron como acto de genocidio la masacre de musulmanes bosnios en Srebrenica por parte del ejército de la República Srpska.

Recordar a las víctimas

El genocidio dejó profundas cicatrices en la memoria de los supervivientes, las familias de las víctimas y la sociedad bosnia y herzegovina en general, lo que creó persistentes obstáculos para la reconciliación entre los distintos grupos étnicos del país.
En 2025 se cumple el trigésimo aniversario del genocidio de Srebrenica, en el que se perdieron al menos 8.372 vidas, miles de personas se vieron desplazadas y familias y comunidades quedaron devastadas.
Los Asesores Especiales de la ONU han expresado su preocupación en repetidas ocasiones por los continuos incidentes de revisionismo en relación con los crímenes atroces perpetrados durante el conflicto de 1992-1995, incluida la negación constante del genocidio de Srebrenica y la glorificación de criminales de guerra condenados.

Este día no solo sirve para honrar la memoria de las víctimas, sino también para reflexionar sobre la importancia de la paz, la justicia y la reconciliación en una región que aún trabaja por superar las heridas del pasado. Es un llamado de atención a la comunidad internacional para que se comprometa a prevenir y condenar todas las formas de genocidio y violencia étnica.

11 de Julio: 👇🏼«DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN» 👥       El 18 de Diciembre de 2014 la Asamblea General de las Naciones Unid...
10/07/2025

11 de Julio: 👇🏼

«DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN» 👥

El 18 de Diciembre de 2014 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 69/145 decide designar el 15 de Julio «Día Mundial de las Habilidades de la Juventud»..

El «Día Mundial de la Población» es un evento anual que se lleva a cabo el 11 de Julio, con el fin de tomar conciencia de las temáticas globales demográficas. Fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, en virtud de que alrededor de este día, pero dos años atrás, la Tierra alcanzó los cinco mil millones de habitantes.

En la Resolución 45/216 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió mantener el «Día Mundial de la Población» para aumentar la conciencia sobre las cuestiones de población, incluidas sus relaciones con el medio ambiente y el desarrollo. El Día se celebró por primera vez el 11 de julio de 1990 en más de 90 países. Desde entonces, varias oficinas del Fondo de Población de la ONU (UNFPA) en diferentes países, así como otras organizaciones e instituciones, conmemoran el «Día Mundial de la Población» en colaboración con los gobiernos y la sociedad civil.

La conmemoración de este simbólico día tiene como objetivo centrar la atención de los pueblos en la importancia de los problemas demográficos, en particular, en el contexto de los planes y programas de desarrollo. La necesidad de encontrar soluciones urgentes a dichos temas compromete a la humanidad a la reflexión en la propia comunidad, región, país y planeta, y a tomar decisiones personales que le den forma.

Tendencias demográficas
Tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1 000 millones de habitantes, y solo en unos 200 años más se multiplicó por siete. En 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7000 millones de personas y en 2021 la cifra aumentó a casi 7900 millones de personas. Las previsiones hablan de 8500 millones para 2030, 9700 millones en 2050 y 10.900 millones en 2100.

Este espectacular crecimiento se ha visto impulsado por el creciente número de personas que llegan a la edad reproductiva, y ha venido acompañado de cambios importantes en las tasas de fecundidad, el aumento de la urbanización y la aceleración de la migración. Estas tendencias tendrán consecuencias de largo alcance para las futuras generaciones.

En el pasado reciente se han registrado cambios notables en las tasas de fecundidad y en la esperanza de vida. A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una; en 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer. Mientras tanto, la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.
Por otra parte, en el mundo se registran unos elevados niveles de urbanización y una aceleración de la migración. En 2007, por primera vez, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66% de la población mundial vivirá en ciudades.

Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance. Afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribución de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales. Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía. Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el Planeta, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.

China y la India, los países más poblados del planeta

Estas dos grandes naciones, ubicadas en el continente asiático, albergan el 61% de la población. Solamente en China habitan 1.412 millones de personas, mientras que en la India hay 1.408 millones, que unidos representa casi el 37% de toda la humanidad.
Sin embargo, se estima que en los años venideros India superará a China y habrá un crecimiento importante de población en los países más pobres.
De acuerdo a estudios más recientes, se prevé una reducción de la fertilidad que impedirá el crecimiento poblacional a nivel mundial, que traerá como consecuencia un envejecimiento de la población adulta y que tendrá un impacto negativo en la economía, los sistemas de salud y de asistencia social de manera globalizada.

Desafíos mundiales:

El espectacular crecimiento de la población mundial se ha producido en gran medida por el aumento del número de personas que que llegan a edad reproductiva, acompañado de grandes cambios en las tasas de fecundidad, una urbanización creciente y una migración acelerada. Esto tendrá grandes repercusiones para las generaciones venideras. El sistema de la ONU trata estas complejas cuestiones, relacionadas entre sí; especialmente, a través del trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la División de Población de las Naciones Unidas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

Estado de la población 2025: crisis de libertad reproductiva

En 2025, el descenso de las tasas de fecundidad ha copado los titulares. Algunos gobiernos recurren a medidas drásticas para incentivar a las y los jóvenes a tomar decisiones relativas a la fecundidad que concuerden con los objetivos nacionales. Sin embargo, millones de personas en todo el mundo no pueden tener el número de hijos que desearían. Según el informe sobre el estado de la población mundial 2025 del Fondo de Población, la verdadera crisis no tiene que ver con las cifras demográficas. Las personas están perdiendo la capacidad de tomar sus propias decisiones. Se trata de una crisis de libertad reproductiva.

LEMA 2025: «Empoderar a la juventud para construir las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza»

Las tasas de fertilidad siguen disminuyendo a nivel mundial, y algunos ya advierten sobre un posible “colapso demográfico”. Sin embargo, el informe sobre el Estado de la Población Mundial del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) muestra que la verdadera crisis a la que se enfrenta el mundo no tiene que ver con la despoblación, sino con la pérdida de la capacidad de acción en el ámbito reproductivo: la mayoría de las personas quiere tener hijos y muchas personas desean más hijos de los que pueden tener
Bajo el lema “Empoderar a la juventud para que puedan formar las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza”, el «Día Mundial de la Población» 2025 pone de relieve este desafío, con el objetivo de asegurar que los jóvenes cuenten con los derechos, recursos y oportunidades para decidir su propio futuro.
La inseguridad económica, la desigualdad de género, la limitada atención sanitaria y educación, la crisis climática y los conflictos, son algunos de los principales obstáculos a los que se enfrentan los jóvenes. Según una encuesta del Fondo de Población y YouGov a más de 14.000 personas en 14 países, la mayoría de jóvenes deseaba tener más hijos, pero se lo impedían barreras sociales, económicas o sanitarias.
Para dar una respuesta eficaz a las tendencias demográficas mundiales, los dirigentes deben priorizar las necesidades y las opiniones de los jóvenes. Necesitan algo más que servicios: necesitan esperanza, estabilidad y un futuro por el que merezca la pena planificar. Como dijo un joven activista al UNFPA: «Los jóvenes no solo piensan en sus futuros hijos, sino también en el mundo que esos hijos heredarán». Defender sus derechos es fundamental para el desarrollo sostenible, la paz y la dignidad humana.

2025: «Empowering Youth to Build the Families They Want»

Fuentes:
https://www.un.org/es/observances/world-population-day
https://docs.un.org/es/A/RES/45/216
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
https://www.unfpa.org/es
División de Población de las Naciones Unidas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
https://www.un.org/development/desa/pd/
Tablero de la Población Mundial
https://www.unfpa.org/es/data/world-population-dashboard
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_de_la_Poblaci%C3%B3n
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-poblacion

11 de Julio: 👇🏼«DÍA  MUNDIAL DEL CABALLO» 🐎     El 3 de junio de 2025, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ...
10/07/2025

11 de Julio: 👇🏼
«DÍA MUNDIAL DEL CABALLO» 🐎


El 3 de junio de 2025, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 79/291, decide designar el 11 de Julio, «Día Mundial del Caballo», con la finalidad de reconocer las múltiples formas en que esta noble criatura ha transformado la historia humana: desde la agricultura y el transporte hasta el deporte y la cultura, o tratamientos terapéuticos para todo tipo de dolencias y condiciones humanas.

La resolución invita a gobiernos, escuelas, empresas y ciudadanos a celebrar el papel de los caballos y a abordar los problemas a los que se enfrentan en el mundo actual.

El compañero eterno

Pocos animales han contribuido al progreso humano de forma tan profunda ,y discreta, como el caballo. Desde los antiguos nómadas de las estepas euroasiáticas hasta los modernos estadios olímpicos y los establos domésticos, los caballos han transportado mercancías, arado campos, ganado guerras y reconfortado corazones. Incluso en el mundo tecnológico actual, los caballos de tiro siguen trabajando en granjas ecológicas, los guardabosques a caballo protegen la fauna silvestre y los ponis terapéuticos alegran la vida de los pacientes en los hospitales.
Según datos de la FAO para 2023, se calcula que hay alrededor de 60,8 millones de caballos en todo el mundo, aunque su distribución es desigual. Estados Unidos cuenta con 2,41 millones de caballos y ponis en más de 63.000 granjas (censo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de 2022), la Unión Europea alberga unos 7 millones de equinos y da empleo a 800.000 personas en los sectores de la cría, el deporte y el turismo. En Mongolia, los caballos forman parte de la vida cotidiana, con 3,4 millones de caballos para 3,3 millones de personas.
Un estudio conjunto de la Organización Mundial de Sanidad Animal y la FAO estima que 112 millones de équidos de trabajo sustentan los medios de vida de alrededor de 600 millones de personas en países de ingresos bajos y medios. Estos animales transportan agua, la cosecha y dan sustento a las familias todos los días.
Sin embargo, las condiciones para los caballos se vuelven cada vez más difíciles. Según la Organización Meteorológica Mundial, 2024 fue el primer año completo en el que la temperatura global superó en 1.5 °C los niveles preindustriales. Este calor les genera mayor estrés, tanto en los caballos de labor como en los de competición. Por eso, es necesario tomar medidas de adaptación al cambio climático, desde la implementación de zonas de enfriamiento en competencias olímpicas hasta la creación de nuevos estándares globales de bienestar animal.

El caballo (Equus ferus caballus) es un mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívoro de gran porte, con cuello largo y arqueado poblado por largas crines.

A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías, si son machos, potros o potrillos, y si son hembras, potras o potrancas. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta a 3600 a. C., en la región de Kazajistán.

El término latino utilizado para denominar al caballo era equus, mientras caballus, que derivó en la palabra «caballo», es un término del latín tardío, posiblemente de origen celta, que significa «caballo castrado». «Yegua» procede del femenino de equus, «equa».

Estructura ósea del caballo

Un caballo tiene doscientos cinco huesos.[25] Su columna vertebral está compuesta por cincuenta y una vértebras. Una diferencia importante entre el esqueleto del caballo y el del humano es que aquel carece de clavículas, los miembros anteriores se unen a la columna mediante poderosos músculos, tendones y ligamentos que sujetan las escápulas. Las patas y los cascos de los caballos también son estructuras únicas. La disposición y proporciones de los huesos de sus patas son muy diferentes a las de los humanos. Por ejemplo, la parte del cuerpo llamada «rodilla» en los caballos en realidad está formada por los huesos del carpo, que se corresponden con la muñeca humana. Mientras que el corvejón contiene huesos equivalentes al tobillo humano. Los huesos inferiores de la pata del caballo se corresponden con los huesos de la mano o el pie humanos, y los denominados nudillos del caballo son los huesos sesamoides entre la caña (un único hueso equivalente al metacarpo) y las falanges proximales de los dedos, es decir los nudillos humanos. En las extremidades delanteras, el cúbito y radio se han fusionado dando lugar a un único hueso, al igual que ha sucedido con la tibia y el peroné lo que impide que pueda girar lateralmente las manos y pies. Además un caballo no tiene músculos en sus patas por debajo de las rodillas y corvejones, solo tiene piel, tendones, ligamentos, cartílago y huesos, y un tejido córneo especializado para absorber impactos que forma los cascos. Todas estas diferencias son adaptaciones de sus extremidades a la carrera, como la reducción del número de dedos de las extremidades a uno solo rodeado de un material córneo llamado casco.
Los huesos de la cabeza del caballo son largos y los de la cara tienen el doble de longitud que los del cráneo. La mandíbula también es larga y posee una superficie ancha y aplanada en la parte inferior de la zona posterior.

El pelaje de un caballo

La capa de un caballo es la coloración general del pelaje. Cuando hablamos de capa a veces hay que diferenciar los colores de la crin y la cola, y si le cambia el color cuando es joven. Las capas principales son las siguientes, si bien hay muchas variaciones de cada una:

• Alazán: crin y cuerpo de tono marrón claro o rojizo, como pelirrojo.
• Albino: no es un verdadero color de capa, sino un polimorfismo genético transmisible a la descendencia. El animal albino carece de un enzima, la tirosinasa, que inicia la transformación de la tirosina en el pigmento melanina. La falta de melanina produce caballos blancos y de ojos rojos, que son hipersensibles a la luz. Los caballos con albinismo parcial o total (tobianos parcialmente albinos) se consideran defectuosos y por tanto se les aparta de la reproducción.
• Bayo: blanco amarillento.
• Blanco: es una capa difícil de encontrar; todo el cuerpo debe ser de color blanco, sin ningún otro tono.
• Castaño, mulato o zaino: marrón oscuro, a veces casi negro; crin y cola pardas o negras.
• Isabelo: cuerpo de color crema y la crin y la cola de un color más oscuro, pero es distinto a un caballo que posee una capa baya.
• Negro: capa de color negro. Se admiten zonas blancas en pies y cabeza.
• Palomino: marrón muy claro, cola y crin blancas o claras. Esta capa es poco común, pero suele ser muy apreciada en algunas razas.
• Pío: capa de dos colores, raramente tres, en forma de manchas. Blanco y negro (pío negro); blanco y rojo (pío alazán), etc. Existen numerosas variantes según el tamaño y forma de las manchas (overo, tobiano, apalusa, etc.).
• Ruano: tiene pelos entremezclados de distintos colores que pueden ir desde el alazán hasta el blanco o el negro, con diversos tonos.
• Tordo: no es completamente blanco, sino una mezcla de pelos blancos, grises y negros. Dependiendo de los tonos oscuros y su distribución, hay diferentes tipos. Nace negro o de otra capa y va aclarándose con el tiempo hasta volverse blanco. Debajo del pelo blanco se puede apreciar que la piel es negra.
Una capa uniforme es aquella que no tiene pelos de otro color.

La reproducción del caballo:

El caballo alcanza la madurez sexual a los cuatro años. La gestación dura unos once meses, y la hembra da a luz una única cría (el nacimiento de gemelos es algo raro como los partos de tres o más potrillos, y se da más en yeguas de edad avanzada). Los caballos domésticos pueden tener dificultades en el acoplamiento sexual por lo que, en ciertas ocasiones, a la hora de fecundar a la hembra se hace necesario que dirija el pene del caballo una persona, a la que se la llama «mamporrero».

¿Cuántos años vive un caballo?

Tienen una vida media de 25 a 40 años en cautiverio y en libertad viven en torno a los 25 años. La inclinación y desgaste de los dientes incisivos se incrementa con el tiempo y sirve para determinar la edad del caballo. Es normal que en cualquiera de los casos vivan algo más. La madurez no la alcanzan hasta los 4 años, cuando dejan de ser potros (potrancas en el caso de que sean hembras). A esa edad se los comienza a domar y a montar. A los cuatro años son considerados caballos adultos, y tienden a tranquilizarse. Un caballo con buena salud, puede ser montado hasta bien entrados los 20 años.

El «Día Mundial del Caballo» es más que una celebración: es un llamamiento a proteger una de las alianzas más antiguas de la humanidad. Es el animal que aún hoy nos ayuda a alimentarnos, sustenta nuestras economías y nos eleva el espíritu.

Proteger a los caballos
Con el aumento de las temperaturas, el cuidado de los caballos se vuelve cada vez más urgente. El calor extremo de 2024 evidenció cómo el cambio climático los afecta, en el campo, en traslados y en competiciones. Organismos internacionales están actualizando normas sobre alimentación, descanso, cuidado de los cascos y equipamiento y se refuerza el seguimiento de las poblaciones, sobre todo en zonas rurales. Desde los estadios olímpicos hasta las festividades locales, se aplican nuevas normas de protección contra el calor para los equinos.

Fuentes:
https://www.un.org/es/observances/horse-day
https://docs.un.org/es/A/RES/79/291
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-caballo
https://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus

11 de Julio: 👇🏼«DÍA DEL METEORÓLOGO» 🗣 🌪💨⛈☀En la República  🇦🇷Cada 11 de Julio, en Argentina se celebra el «Día del Mete...
10/07/2025

11 de Julio: 👇🏼

«DÍA DEL METEORÓLOGO» 🗣 🌪💨⛈☀

En la República 🇦🇷

Cada 11 de Julio, en Argentina se celebra el «Día del Meteorólogo». En la fecha se recuerda la constitución del Centro Argentino de Meteorólogos (CAM), el 11 de Julio de 1969 y que tiene como objetivo propender al mejoramiento científico y material de la actividad meteorológica en el país.
El CAM es una entidad jurídicamente reconocida por Resolución IGJ Nro. 1703/70 de la Inspección General de Justicia de la Nación.
Este Centro congrega a Licenciados y Doctores en Meteorología, y profesionales y técnicos que desempeñan tareas conexas con esta ciencia.
Su sede funciona en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A).

¿Cuál es la labor de un meteorólogo?

La labor de un meteorólogo se centra en el estudio y análisis de la atmósfera terrestre, con el objetivo de comprender y predecir los fenómenos atmosféricos, incluyendo el tiempo y el clima. Los meteorólogos recopilan datos, desarrollan modelos y realizan pronósticos para informar a la sociedad sobre las condiciones meteorológicas presentes y futuras. Su trabajo es fundamental en diversas áreas, desde la agricultura y el transporte hasta la gestión de riesgos y la planificación urbana.
Funciones principales de un meteorólogo:
• Recopilación y análisis de datos:
Los meteorólogos recolectan datos meteorológicos de diversas fuentes, como estaciones meteorológicas terrestres, satélites, radares y boyas marinas.
• Elaboración de pronósticos:
Utilizando modelos matemáticos y herramientas de análisis, los meteorólogos predicen el tiempo a corto, mediano y largo plazo.
• Estudios climáticos:
Analizan patrones climáticos a largo plazo para entender el clima de una región y sus cambios.
• Asesoramiento:
Proporcionan información y asesoramiento a diferentes sectores, como la agricultura, la aviación, la navegación y la gestión de desastres naturales.
• Desarrollo de modelos:
Contribuyen al desarrollo y mejora de modelos meteorológicos para aumentar la precisión de los pronósticos.
• Comunicación:
Transmiten la información meteorológica a través de diferentes canales, incluyendo medios de comunicación, sitios web y aplicaciones móviles.

Aplicaciones del trabajo de un meteorólogo:

• Informar al público:
Los meteorólogos son conocidos por su labor en los medios de comunicación, proporcionando información sobre el tiempo a través de pronósticos televisados o en línea.
• Agricultura:
Los pronósticos meteorológicos son cruciales para la toma de decisiones en la agricultura, como la siembra, la cosecha y el riego.
• Transporte:
Los meteorólogos colaboran con aerolíneas, navieras y empresas de transporte terrestre para asegurar operaciones seguras y eficientes, considerando las condiciones climáticas.
• Gestión de riesgos:
Los meteorólogos ayudan a evaluar y gestionar los riesgos asociados con fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, inundaciones y sequías.
• Energía:
Los pronósticos meteorológicos son importantes para la producción de energía renovable, como la solar y la eólica, así como para la planificación de la demanda energética.
• Investigación:
Los meteorólogos realizan investigaciones para mejorar la comprensión de los fenómenos atmosféricos y desarrollar nuevas tecnologías y modelos de pronóstico.

http://masalladelsur.fullblog.com.ar/11-de-julio-dia-del-meteorologo-argentino-801247524224.html

11 de Julio: 👇🏼«DÍA NACIONAL DEL BANDONEÓN»  🪗En la República  🇦🇷En Argentina, el 11 de Julio se celebra el «Día Naciona...
10/07/2025

11 de Julio: 👇🏼

«DÍA NACIONAL DEL BANDONEÓN» 🪗

En la República 🇦🇷

En Argentina, el 11 de Julio se celebra el «Día Nacional del Bandoneón», establecido por Ley N° 26.035 de 2005, en homenaje al bandoneonista, compositor, director de orquesta, Aníbal Troilo (1914-†1975), en el aniversario de su nacimiento.

Declárase esta fecha por Ley 26.035 con motivo del natalicio de Aníbal Troilo.
Ley 26.035
Declárase el 11 de julio Día Nacional del Bandoneón, con motivo del natalicio de Aníbal Troilo.
Sancionada: Mayo 18 de 2005
Promulgada de Hecho: Junio 16 de 2005
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de
Ley:
ARTICULO 1° — Declárase el 11 de julio Día Nacional del Bandoneón, con motivo del natalicio de Aníbal Troilo.
ARTICULO 2° — Inclúyase en el calendario oficial.
ARTICULO 3° — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
—REGISTRADA BAJO EL N° 26.035—
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DIECIOCHO DIAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL CINCO.
EDUARDO O. CAMAÑO. — MARCELO A. GUINLE. — Eduardo D. Rollano. — Juan Estrada.

¿Quién fue Aníbal Troilo?
Aníbal Carmelo Troilo, alias Pichuco (Buenos Aires, 11 de julio de 1914 - 19 de mayo de 1975), fue un bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango argentino, considerado una figura clave en la historia del tango. Su orquesta fue muy popular, especialmente entre los años 40 y 50, y es reconocida por sus piezas instrumentales y grabaciones con vocalistas como Roberto Goyeneche y Francisco Fiorentino. Troilo compuso tangos emblemáticos como "Responso", "Sur", "Barrio de Tango" y "La última curda", entre otros.
¿Qué es un bandoneón?
El bandoneón es un instrumento musical de viento, libre (o de lengüetas libres) a fuelle de la familia de la concertina (en alemán konzertina), de forma rectangular, sección cuadrada y timbre particular. Su nombre original en alemán es bandonion, pero su castellanización en el Río de la Plata estableció la palabra "bandoneón" para denominar al instrumento en español.
Fue diseñado inicialmente en Alemania como evolución de instrumentos de lengüetas sueltas (free-reed) anteriores, como la concertina u otros. Se dice que su uso fue inicialmente como órgano portátil para ejecutar música religiosa; de ahí su sonido sacro y melancólico.
Al llegar al Río de la Plata de la mano de marineros e inmigrantes, fue adoptado por músicos de la época y fue así como colaboró en la formación del sonido particular del tango rioplatense, constituyéndose en un verdadero símbolo de este.

Fuentes:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/107147/norma.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Troilo
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandone%C3%B3n

11 de Julio: 👇🏼«DÍA DEL BATERISTA» 🥁 En la República  🇦🇷En Argentina el 11 de Julio se celebra el «Día del Baterista», e...
10/07/2025

11 de Julio: 👇🏼

«DÍA DEL BATERISTA» 🥁

En la República 🇦🇷

En Argentina el 11 de Julio se celebra el «Día del Baterista», en homenaje a Oscar Moro (1948-†2006), el baterista que tocó con todos.

¿Quién fue Oscar Moro?

Oscar Moro (Rosario, 24 de Enero de 1948 – Buenos Aires, 11 de Julio de 2006) fue un músico de rock argentino.
Parte de varias de las bandas de rock más importantes de la historia del país, como Los Gatos y Serú Girán, Moro fue un baterista versátil, que abordó numerosos géneros y estilos. Se alejó de los escenarios en los 90, a causa de una frágil salud, pero dejó una impronta decisiva en el rock argentino.

Desapareció físicamente pero su espíritu sigue vivo en el corazón de todos los músicos que lo idolatran a través de los discos, videos y aquellos que tuvieron la fortuna de conocerlo personalmente.
Cerca de 50 discos grabados y el título de "mejor baterista" de toda una generación ganado a pura potencia y fineza en sus palillos.
Oscar Moro, gran maestro argentino de la batería, un ídolo.

La batería: un instrumento musical noble

La batería es un instrumento musical conformado por un conjunto de instrumentos de percusión configurados para ser tocados por una sola persona. Es usada por muchas agrupaciones musicales.
En algunos países, el término «batería» también se refiere al músico que toca estos instrumentos, al igual que el término «baterista», ambos equivalentes. Este instrumento nació de la necesidad de producir diferentes percusiones en un solo sistema agrupado y cómodo para ser tocados simultáneamente por una sola persona.
Una batería es un conjunto de tambores, platillos y otros instrumentos de percusión, que se colocan en soportes para ser tocados por un solo músico, con baquetas en ambas manos y los pies accionando los pedales que controlan el platillo del hi-hat y el golpeador del bombo. A veces, puede haber dos pedales de bombo para crear un ritmo más rápido. Una batería se compone de una mezcla de tambores (clasificados clásicamente como membranófonos, clasificación de alto nivel 2 de Hornbostel-Sachs) e idiófonos, sobre todo platillos, pero también puede incluir una caja china o un cencerro (clasificados como de alto nivel 1 de Hornbostel-Sachs). En la década de 2020, algunas baterías también incluyen instrumentos electrónicos (clasificación Hornbostel-Sachs 53). Así mismo, se utilizan tanto baterías híbridas (que mezclan instrumentos acústicos y baterías electrónicas) como baterías totalmente electrónicas.
Una batería moderna estándar (para un intérprete diestro), tal como se utiliza en la música popular y se enseña en escuelas de música, contiene:
• Una caja, montada en un soporte, colocada entre las rodillas del músico y tocada con baquetas (que pueden incluir escobillas).
• Un bombo, que se toca con un pedal accionado por el pie derecho, que mueve un golpeador o maza cubierta de fieltro.
• Dos o más toms, tocados con baquetas o escobillas.
• Un hi-hat (dos platillos montados en un soporte), tocado con las baquetas, que se abre y se cierra con el pedal del pie izquierdo (también puede producir sonido sólo con el pie).
• Uno o varios platillos, montados en soportes, tocados con las baquetas.

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bater%C3%ADa_(instrumento_musical)
https://es.wikipedia.org/wiki/Oscar_Moro

Dirección

Ayacucho
7150

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La página de Diana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir