Azul Hasta El Estallido

Azul Hasta El Estallido Un proyecto comunicacional, social y cultural con fines transformadores.

25/10/2025

LA HUERTA: ABSOLVIENDO TERRORES NO VENCERÁN A LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Fueron 49 años de impunidad; se resumieron en 23 minutos de calamitosa injusticia. La lectura de la sentencia de “La Huerta”, provocó sonrisas entre los genocidas del centro bonaerense, que ayer se fueron dormir en libertad.

4 condenas a perpetua; 4 p***s de entre 5 y 10 años de cárcel, y 27 absoluciones, es la cifra en rojo de un Juicio que nació histórico por sus alcances, pero que será recordado por la cantidad de eximidos del castigo justo para quien secuestró, torturó, y desapareció personas por las ideas y la militancia de otro país posible que representaban.

Lo de ayer no fue el tribunal del Juicio a las Juntas. No fue el fallo ejemplar de los juicios por la verdad. Fueron los juzgados que desestimaron habeas corpus en la Dictadura, e hicieron posible la apropiación de 500 niños arrebatados de sus padres desaparecidos. Los que ayer desestimaron pruebas inobjetables del Terror en la Subzona 12, y no consideraron las detenciones forzadas y los tormentos a trabajadores como delitos de Lesa Humanidad.

El 19 de diciembre vendrán los fundamentos del Tribunal Oral Federal N1, y consigo la apelación de la querella. Casación define: o revierte una sentencia que hizo brindar a 27 de 31 genocidas, o reafirma que la impunidad sancionada es hija sana de esta coyuntura negacionista.

A donde sea que vayan con este pacto de cómplices y verdugos - lo escucharon ayer en el Aula Magna - la Memoria del centro bonaerense los irá a buscar.

Para recordarles que la Verdad se agiganta cuando busca Justicia.

Para que se vayan dormir sabiendo que siempre triunfa.

📷 /

JUICIO LA HUERTA: sentencia y castigo de los crímenes de la Dictadura en el centro de la Provincia El Terror en el coraz...
23/10/2025

JUICIO LA HUERTA: sentencia y castigo de los crímenes de la Dictadura en el centro de la Provincia

El Terror en el corazón bonaerense ha sido juzgado una vez más. Los crímenes de la última Cívico-Eclesiástico-Militar en , Olavarría, Tandil y otras localidades vecinas, cometidos por 31 represores de la región contra 138 víctimas, tendrán una condena efectiva tras medio siglo de impunidad.

El Juicio (o Megacausa "Subzona 12"), iniciado el 25 de febrero de 2022 por el Tribunal Oral Federal N° 1 de Mar del Plata, llega a su fin tras 204 audiencias y 219 testimonios, con una sentencia que será leída mañana a las 12:00hs en el Aula Magna de la UNICEN.

Otro hito reparador para quienes padecieron los horrores del Terrorismo de Estado en nuestra región. Pero por aquellos que no han obtenido juicio y castigo, las luchas aquí continúan.

Llegar a la Verdad y Justicia es ahora, a meses de cumplirse 50 años del genocidio más atroz que haya sufrido nuestro país.

En tiempos de un Presidente electo que niega los 30.000, "La Huerta" es una conquista histórica de la Memoria en Argentina.

Otra razón para revalidar por qué decimos
(como siempre, más que nunca)

12 DE OCTUBRE: PRIMER DÍA DE RESISTENCIA EN ABYA YALACinco siglos atrás, un eco ancestral recorría el continente para no...
12/10/2025

12 DE OCTUBRE: PRIMER DÍA DE RESISTENCIA EN ABYA YALA

Cinco siglos atrás, un eco ancestral recorría el continente para nombrarlo Abya Yala: “tierra en plena madurez”, en la lengua del Pueblo Cuna. Ese eco tuvo tantos renombramientos como comunidades existían desde la actual Alaska hasta nuestra hoy Patagonia. Para nutrirse de la tierra heredada y transcurrir hasta ser fruto maduro, se guiaban por su propia cosmovisión, su economía sustentable y sus formas comunitarias para ser y pertenecer. Eran 80 millones de semillas regidas por la libre determinación. Hasta el 12 de octubre de 1492, cuando ellos vinieron.

En nombre de algún rey ignoto prometieron civilización; en su lugar impusieron mita y yanaconazgo, enfermedades, tortura y vejación, para robar su oro y apropiar su Abya Yala. Agregaron que el rey servía al Dios que les daría la salvación eterna: nunca aclararon que sería pecado no alabarlo, vergüenza adorar a los propios, y castigo de muerte creer que de ellos dependía la luna y el sol, la tierra y todo lo que habita en ella.

Eran 80 millones, hasta que las coronas europeas les exterminaron por completo en el mayor etnocidio de la humanidad entera. Excepto a una raíz, tan madura como la tierra, llamada resistencia.

De ella brotarían los y , , y las y . Más adelante, galopando el caballo del invasor surgirían los y para resistir a los herederos de la corona. Ningune de elles murió, ni los 80 millones, ni los 200 mil que hacían a los 36 pueblos habitando la futura Argentina. No desapareció el suelo sagrado regado por su sangre, usurpado por para la oligarquía propia y los magnates ajenos. El 12 de octubre de 1492 habrá sido su último de libertad, pero también, el primero de eterna resistencia.

531 octubres después, esa lucha continua. Hasta que reyes y presidentes devuelvan a cada pueblo originario el derecho a ser y pertenecer en sus tierras. Hasta que los Estados sean pluriculturales, porque promueven sus cosmovisiones, educan con sus sabidurías, y crecen con sus libres determinaciones.

Hasta que un 12 de octubre sea el primer día que América se devolvió a sí misma a la Abya Yala.

🥼 A QUIEN ENSEÑA Y TRANSFORMA, CON CARIÑO Se levantan a las 5 de la mañana, corrigen, van en bondi o en tren hasta la es...
11/09/2025

🥼 A QUIEN ENSEÑA Y TRANSFORMA, CON CARIÑO

Se levantan a las 5 de la mañana, corrigen, van en bondi o en tren hasta la escuela (y pagan el boleto)

Llegan y ayudan a hacer el desayuno porque seguro muchos pibes se saltearon, a la fuerza, la cena. Reciben a los pibes con una sonrisa.

A veces, muchas, calman a los que llegan con alguna pastilla de más, y con un abrazo de menos.
A veces, muchas veces, despiertan a los que se quedan dormidos porque la noche anterior anduvieron cirujeando y tirando del carro.
Escuchan de todo y a todos.

A veces cruzan el río para llevar libros.
A veces con botas de goma por la inundación.
Otras veces se le paran de mano a los mosquitos mecánicos que fumigan con veneno la tierra y los guardapolvos.

A veces los matan en la ruta y de espaldas, de la manera más cobarde y cipaya.

Siempre terminan poniendo sus recursos: compus, fibrones, borradores, proyectores,cartulinas, libros y salud mental.

Otras veces se enteran antes que nadie del maltrato a las pibas, de los moretones y de las amenazas, de los intentos de secuestro o de quienes viven secuestradas en sus propias casas.

Enseñan a leer y abren ventanas dónde antes solo había muro y cemento inamovible.

Luchan por su salario y también por el de la escuela, por si explota, porque a veces explota llevándose a los mejores.

Se cansan mucho y todo el tiempo.

Pueden ayunar semanas enteras en el medio de una carpa.
De cara al mundo y de cara al viento.

Y todo eso, sin tirar una sola bala.

✍🏻

AHORA |   | COBERTURA ESPECIAL: ELECCIONES EN AzulSeguí en vivo el minuto a minuto de las urnas locales, con el escritun...
07/09/2025

AHORA | | COBERTURA ESPECIAL: ELECCIONES EN Azul

Seguí en vivo el minuto a minuto de las urnas locales, con el escritunio provisorio, testimonios de cada fuerza desde los búnkers, y el análisis político del recinto en juego:
https://www.youtube.com/watch?v=nX4nYacatJc&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fazulhastaelestallido.com.ar%2F&source_ve_path=Mjg2NjY

Una cobertura especial de AZUL HASTA EL ESTALLIDO junto a Radio Azul, Radio del Instituto 2, y el ciclo Animales Politicos.

Con la conducción de Julio Fernández, Nahuel Mirande y Leandro Gaspio, junto al análisis de Francisco Blando (director de EL ESTALLIDO) y Carlos Comparato. Posibilita la puesta al aire, Jonathan Bulacio.

🗂️   | COBERTURA ESPECIAL DE LAS ELECCIONES EN AZULEste domingo seguí lo que dicten las urnas azuleñas minuto a minuto.R...
06/09/2025

🗂️ | COBERTURA ESPECIAL DE LAS ELECCIONES EN AZUL

Este domingo seguí lo que dicten las urnas azuleñas minuto a minuto.

Resultados provisorios en tiempo real, testimonios y sensaciones de cada búnker, y el análisis político del Concejo Deliberante y el Consejo Escolar en juego.

Una cobertura especial de Azul Hasta El Estalido junto a Radio Azul, Radio del Instituto 2, y el ciclo Animales Politicos.

🎙️Conducen: Julio Fernández, Nahuel Mirande y Leandro Gaspio

🧠Análisis: Francisco Blando y Carlos Comparato.

🎛️Puesta al aire: Jonathan Bulacio

Seguí la transmisión a través de:

📻Radio: AM 1320 / FM 89.5 / FM 88.3
💻Facebook: Radio Azul
📱Youtube: Radio Azul y Radio del Instituto 2

🗂️ GUÍA RÁPIDA DE LAS LEGISLATIVAS EN AZULDe cara a la renovación de 9 bancas en el Concejo Deliberante y de 3 represent...
06/09/2025

🗂️ GUÍA RÁPIDA DE LAS LEGISLATIVAS EN AZUL

De cara a la renovación de 9 bancas en el Concejo Deliberante y de 3 representantes en el Consejo Escolar, Azul asiste a las legislativas bonaerenses en medio de la mayor crisis de representatividad política desde el retorno democrático.

Las aspiraciones del oficialismo que encara las urnas con el municipio en emergencia declarada, y las chances de una oposición que se agrieta y acusa el surgimiento de otro neovecinalismo outsider.

Boletas oficializadas, nombre por nombre, y el CD de tercios que puede gestarse. Apuntes de una elección de medio término que se definirá por el voto en blanco y el ausentismo, propios de una desilusión en picos históricos del pueblo con sus representantes.

👇Guía completa en nuestra web:

Los resultados del domingo en suelo bonaerense seguirán la trama que narraron los comicios provinciales durante el primer semestre: el último de los capítulos del divorcio de la política con la sociedad argentina. En esa arena política fragmentada, ultrapolarizada y desheradada, el protagónico...

OTRO AÑO DE LA PATRIA CHICA DE ESFUERZO Y TRABAJO Cuentan que creció a la vera de la Estación del Ferrocarril Sud, que f...
16/07/2025

OTRO AÑO DE LA PATRIA CHICA DE ESFUERZO Y TRABAJO

Cuentan que creció a la vera de la Estación del Ferrocarril Sud, que fuera habilitada junto con el ramal un primero de marzo de 1912. El pueblo – emplazado a media cuadra de distancia -, debió fundarse con un remate de tierras al poco tiempo.

16 de Julio debe su nombre al casamiento del fundador, , quien contrajera nupcias un mismo día pero de 1880. Eladio era familiar del Comandante del Ejército Argentino Nicanor Otamendi, elevado a benemérito por el Ejército Argentino tras morir en la batalla de San Gregorio, un 15 de septiembre de 1855, por la furia de 200 lanzas del Cacique .

(...)

Allí donde todavía persisten los restos del Fortín Miñana, construido en 1861, y persiste un yacimiento arqueológico en la Estancia La Moderna, a orillas del Arroyo Azul. Entre huesos y parte del caparazón de un gliptodonte, asociados a instrumentos de piedra, se encontraron elementos de hasta 12.330 de antigüedad, lo que comprueba la coexistencia del ser pampeano con la fauna del Pleistoceno.

El pueblo nacido a la vera del ramal celebra hoy sus 112 años de existencia, protegiendo una riqueza patrimonial – tanto cultural como arqueológica y arquitectónica -, que aguarda su merecida y necesaria ponderación comunal. Cada une de sus pobladores, cada uno de sus rincones, develan testimonios de humanidad y de trascendencia histórica nacional que merecen trascender al aplazo y el olvido.

Enquistado en la plazoleta de la Libertad, contigua a la delegación municipal, asoma el escudo representativo. Aquél que reza: “Patria chica de esfuerzo y trabajo”. Pago chico que resiste, junto al resto de los parajes y localidades del Partido, ante un aplazo histórico e integral por cuenta del Municipio de Azul, transversal a las gestiones gubernamentales que le ocuparon en su historia.

Felices 113, . Que los trenes de la reparación, el crecimiento y y la revalorización alcancen pronto ese ramal que iniciara tu marcha en este territorio azulado.

👇🏻 Nota completa:
https://azulhastaelestallido.com.ar/otro-ano-de-la-patria-chica-de-esfuerzo-y-trabajo/

🇦🇷 LA BANDERA IDOLATRADA  Sucedió a orillas del río Paraná, durante el grandioso ocaso del 27 de febrero de 1812. Se sup...
20/06/2025

🇦🇷 LA BANDERA IDOLATRADA

Sucedió a orillas del río Paraná, durante el grandioso ocaso del 27 de febrero de 1812. Se supone que estaba compuesta por una franja blanca y otra celeste, como la del ejército de los Andes. Sus colores respondían a los Borbones, vidriera de la monarquía constitucional soñada por los chisperos de Mayo.

Nadie profetizó entonces el mito mitrista, que atribuye al “reflejo del hermoso cielo de la patria”, su fuente de inspiración.

Puede que sus bandas fueran verticales como French y Berutti escarapeleando la Plaza, u horizontales como las baterías “Libertad” e “Independencia”, organizadas para el bautismo por su creador. Lo indiscutible, es que éste había anticipado al Triunvirato sus aspiraciones de argentinidad: “las banderas de nuestros enemigos son las que hasta ahora hemos usado, (…) y con que parece aún no hemos roto las cadenas de la esclavitud”.

Con el reloj de los libres marcando las seis treinta de la tarde, Manuel Belgrano procedió con el izamiento: “juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo "¡Viva la Patria!".

Los pasquines aduladores de la Corona llevaron al Cabildo la noticia. “Una bandera revolucionaria flameando en Rosario”.

Bernardino Rivadavia lo consideró tan “grave asunto”, que el 3 de marzo de 1812 escribió su pesar a Belgrano: “ha dispuesto este gobierno que haga pasar como un rasgo de entusiasmo, el enarbolamiento de la bandera blanca y celeste, ocultándola disimuladamente y sustituyéndola con la que se le envía, que es la que hasta ahora se usa en esta Fortaleza”.

El General no acusó recibo de la bandera del enemigo, porque se encontraba camino a formar el Ejército del Norte.

La Asamblea del Año XIII aportó mayor colonialismo al caso, tras decretar que la enseña que Belgrano nos legó no representaría al Estado.

Hasta que el 20 de julio de 1816, bajo sello del Congreso General Constituyente, blanco y celeste fueron adoptados cómo los colores patrios de la Patria soberana, y así triunfó la rebeldía del primer abanderado de nuestra libertad.

¿Y la bandera del sol nacida?

Surgió en 1818 del genio de un descendiente incaico, representando los rayos que irradiaron Independencia el 25 de mayo de 1810. Pero desde el Directorio, Pueyrredón decretó que donde nace el sol, asoma un águila guerrera.

En 1944, Farrell, el segundo dictador criollo, aprobaría la distinción, nombrándola bandera oficial de las Armas y del Poder.

Alfonsín – o más bien, la Democracia – hubieron de discrepar en 1985, sancionando por ley que el sol debía fulgurar sobre las banderas del Pueblo Argentino.

De haber persistido la diferencia, cotidiano sería el acto de discernir entre escoltas de la Patria esclavizada, y abanderados exclamando a su paso Libertad.

🇦🇷 "SI VES AL FUTURO, DECILE QUE NO VENGA"(La Argentina de  , contrapuesta al pensamiento de los próceres de Mayo) Las l...
25/05/2025

🇦🇷 "SI VES AL FUTURO, DECILE QUE NO VENGA"
(La Argentina de , contrapuesta al pensamiento de los próceres de Mayo)

Las libertades del mayo de 1810 no respiran en la presunta libertad que avanza. Existe, entre el anarcocapitalismo de Milei y el liberalismo proteccionista de , o entre el plan de operaciones de y el de desregulación de , un antagonismo sideral.

Al cabo de año y medio de gobierno libertario, la afirmación dista de ser anacrónica: la administración actual no comulga con los ideales fundacionales.

Hay una ideología de distancia en las formas de gestionar el bien común, de articular el progreso de un país soberano. Una grieta que se agiganta cuando se compara los destinatarios de ambos modelos de Patria.

Pese a la diferencia irreconciliable, Milei aguardó su primer mayo al mando para declamar que se piensa a la altura de los próceres, y que proyecta su mandato como una continuidad del ideario independentista.

Si el Presidente contrapusiera sus formas y el fondo frente a los ideales del Mayo, aceptaría que su delirio refundacional está condenado al fracaso, por desconocer las diferencias irreconciliables que le separan con la revolución criolla.

Si ven lo próceres... díganles que no vengan.

Pero avísenles que su patria vive en el pueblo, que ya sabe de que se tratan las libertades que supieron conseguir.

🇦🇷  : 43 años de la Guerra que nunca estuvimos ganandoEl 2 de abril de 1982, el último de los genocidas de la Junta, Leo...
02/04/2025

🇦🇷 : 43 años de la Guerra que nunca estuvimos ganando

El 2 de abril de 1982, el último de los genocidas de la Junta, Leopoldo Galtieri, dictaminó una guerra contra con el pretexto de recuperar la soberanía de Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Su objetivo nunca fue otro que el de restaurar la imagen positiva de la dictadura cívico-eclesiastico militar, a esa altura, cercada por informes de organismos internacionales de DDHH, la lucha insaciable de Madres de Plaza de Mayo y familiares de detenides-desaparecides, y una insosportable crisis producto de la miseria planificada de .

Al menos 650 jóvenes argentinxs - conscriptxs de entre 17 y 25 años- murieron en Malvinas, forzados por la suerte de una bolilla y, en su mayoría, sin haber disparado una bala en su vida. Junto a ellos decenas de pibas que dieron asistencia a los caídos, a pesar de las paupérrimas condiciones materiales para asistirles.

Gran parte de los colimbas fueron torturados en las Islas por sus superiores, a merced de las mismas técnicas que hicieron desaparecer a 30.000 almas. Entre 300 y 500 ex-combatientes fallecieron post-conflicto a causa de suicidios, según calculos de sus compañeres supervivientes.

Prueba de ello son los testimonios revelados por un centenar de ex-combatientes ante la Justicia en 2007. La causa lleva 3 años paralizada por la complicidad entre el Poder Judicial y la casta militar, en la medida que el primero se niega a catalogar el estaqueamiento, la muerte por hambre y/o por congelamiento, las vejaciones y violaciones en Malvinas como aquello que constituyen: delitos de lesa humanidad imprescriptibles.

Hoy se cumplen 43 años del conflicto que trasladó el Terrorismo de Estado a las Malvinas. Una guerra que terminó el 14 de junio. Que nunca estuvimos ganando, a pesar de que los medios cómplices de aquél Terror así lo aseveraban, y una mayoría de la sociedad así lo compró.

El pueblo debe recuperar la soberanía de su suelo. Sí. Esa fue y será una causa que no se mancha.

. Sus veteranes y caídes - ni héroes ni heroínas, sino víctimas del golpe genocida -, también.

🌸 UNA FLOR, OTRA FLOR ( )Si todo tío tiene un cuento, el que narran Pedro Pourtalé y su sobrino Diego se tensa en medio ...
27/03/2025

🌸 UNA FLOR, OTRA FLOR ( )

Si todo tío tiene un cuento, el que narran Pedro Pourtalé y su sobrino Diego se tensa en medio del gran genocidio. Dos familias, dos desaparecidos en la ESMA, y después, una búsqueda de medio siglo del bebé que nació en la central del horror de la última Dictadura.

La restitución del nieto 138, hijo de la azuleña Marta Pourtalé Dall'Aglio y Juan Carlos Villamayor Morinigo, empieza y se vuelve posible en la inclaudicable convicción de encontrarlo.

El cuento del tío y el sobrino que sentados a la vera del calvú esperan abrazar a Luciano, mientras transita los caminos que lo conducen a ser Manuel: la identidad que soñaron para él sus genes revolucionarios.

🌸 Una Flor, otra flor (nieto 138)
https://azulhastaelestallido.com.ar/una-flor-nieto-138/

✏ Escribe: Nahuel Mirande (.mirj)

Dirección

Hipólito Yrigoyen 423
Azul
7300

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Azul Hasta El Estallido publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Azul Hasta El Estallido:

Compartir