Panorama Agropecuario

Panorama Agropecuario Panorama Agropecuario: El sitio del sudeste bonaerense con información de todo el país y del mundo en agroindustria.

Novedades de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce Y llegó la invitación y agendarlo fue una sola cosa.Ahora les ...
15/09/2025

Novedades de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce

Y llegó la invitación y agendarlo fue una sola cosa.
Ahora les cuento:
El miércoles 10 se llevó a cabo la inauguración del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El acto contó con la presencia de personal docente de la facultad y autoridades de la misma y del Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata CPN Alfredo Lazzeretti.

13/09/2025

En la nota el Sr Bourdette que junto con la Escuela Agrícola San José van a realizar EducoAgro 2025 en el predio de la Escuela San José de Balcarce

“Cuenten conmigo, siempre”: el polémico video de un intendente kirchnerista practicando buceo que enfureció al campoSe t...
13/09/2025

“Cuenten conmigo, siempre”: el polémico video de un intendente kirchnerista practicando buceo que enfureció al campo
Se trata del jefe comunal del partido bonaerense de Pehuajó, Pablo Zurro, quien se hizo viral por hacer una particular campaña; “es una burla”, dijo Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, por los productores que tienen anegados sus explotaciones
9 de septiembre de 2025
12:31
icono tiempo de lectura
3 minutos de lectura

Foto 1: Pablo Javier Zurro, intendente del partido de Pehuajó
Foto 2: Pablo Javier Zurro, intendente del partido de Pehuajó
Instagram

Una polémica se generó en las redes sociales después de que el intendente kirchnerista del partido de Pehuajó, Pablo Zurro, publicara un video abajo del agua en medio de las inundaciones que sufre el centro oeste de la provincia de Buenos Aires. El mensaje del jefe comunal no cayó bien en el sector productivo, que sufre los anegamientos y complicaciones en los tambos que no pueden sacar la producción. Le pidieron que convoque a la comisión de emergencia agropecuaria.

“Buenas tardes, a todos los pehuajenses. La verdad que a esta obra maravillosa me faltaba algo (SIC), poner el cuerpo. Gracias a este buzo profesional que me enseñó“, dijo Zurro tras salir del agua y sostenido a una embarcación. El video fue publicado antes de las elecciones y en medio del cierre de la campaña de la provincia.

Después, agregó: ”Estoy un poco agitado porque nadé 20 minutos, hacía mucho que no nadaba. Pehuajenses pongo el cuerpo arriba del agua. Abajo del agua, cuenten conmigo siempre”, completó. Para rematar, agregó en el epígrafe del video: “Aún debajo del agua, cuenten conmigo, siempre“.

El mensaje no cayó bien en el sector agropecuario, que enseguida le respondió. Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires (Carbap), dijo que se trataba de una burla del intendente. “Es una burla del tipo que se muestre como pescando debajo del agua, mientras los productores están tratando de sobrevivir en los campos de Pehuajó”, expresó.

Explicó que el intendente tiene que llamar a los productores de Pehuajó para solicitar la emergencia agropecuaria. “Se niega a llamar a la comisión de emergencia local y sin eso los productores no pueden formar la emergencia local ni la nacional", contó. Los productores vienen pidiendo la emergencia agropecuaria desde marzo. “El municipio no quiere dar la opción para que los productores puedan inscribirse en la emergencia”, agregó.

Las reacciones en las redes
En las redes sociales, el video generó diversas repercusiones. En algunos casos, apoyaron la decisión del intendente de hacer campaña con el tema y en otros fueron más tajantes. “Ahora se entiende por qué Manuelita se rajó de Pehuajó”, dijo un usuario.

“Vamos Zurro”, escribió un usuario. “Tapado de laburo el tipo”, dijo una persona. “¿Están en un camino rural?”, quiso saber otra. “No me digas que llovió y se inundó de nuevo la provincia”, ironizó un usuario. “Debajo del agua significa que no hiciste nada para evitar las inundaciones. Incompetente”, calificaron.

“Vergüenza para la ciudad, mientras los campos no tienen caminos, la ciudad sin agua, insegura, sin salud, es una joda todo esto”, escribió otra persona debajo del video que fue publicado también en Instagram, donde también recibió decenas de comentarios.

Vale recordar que el peronismo ganó en la Cuarta Sección, que incluye a Pehuajó. Sacó el 40,34% de los votos y aventajó por diez puntos a LLA. Lideró la lista de Fuerza Patria el camporista Diego Videla, un hombre del intendente Zurro.

LA NACION

Por US$600 millones: Adecoagro y ACA compraron el 50% de Profertil y se retira una reconocida firma internacionalSe trat...
13/09/2025

Por US$600 millones: Adecoagro y ACA compraron el 50% de Profertil y se retira una reconocida firma internacional
Se trata del porcentaje que hoy está en manos de la canadiense/norteamericana Nutrien y es la principal productora de fertilizantes del país; la otra mitad la tiene YPF
9 de septiembre de 2025
08:25
icono tiempo de lectura
6 minutos de lectura

LA NACION
Fernando Bertello

Foto 1: La planta de Profertil en la zona de Bahía Blanca
Profertil
Foto 2: Mariano Bosch, CEO de Adecoagro: “Profertil es una de las mejores compañías de la Argentina, estratégicamente ubicada con acceso a gas competitivo, en una región que es importadora neta de urea"
Adecoagro
Foto 3: Profertil produce 1,3 millones de toneladas de urea y 790.000 toneladas de amoníaco. Participa con el 60% del consumo de urea del país
Profertil

Dos de los mayores actores del agro, Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), compraron en conjunto, por una suma que ronda los US$600 millones, el 50% de la productora de fertilizantes Profertil. Las firmas anunciaron el entendimiento para avanzar en la operación y controlar ese porcentaje que hoy está en manos de la canadiense/norteamericana Nutrien. Los términos de la sociedad son los siguientes: un 80% para Adecoagro y otro 20% para ACA. Profertil está en la zona de Bahía Blanca y, además de Nutrien, el otro 50% es propiedad de YPF.

“Adecoagro, una empresa líder en producción sustentable en Sudamérica y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) uno de los principales operadores de granos de la Argentina, anuncian que han firmado un acuerdo para adquirir en forma conjunta la participación del 50% de Profertil SA, el mayor productor de urea granulada de Sudamérica. El 50% restante de Profertil pertenece a YPF SA, la mayor productora de petróleo y gas de la Argentina”, dijeron en un comunicado. Profertil produce 1,3 millones de toneladas de urea, clave para fertilizar cultivos como el maíz y el trigo, y 790.000 toneladas de amoníaco. Participa con el 60% del consumo de urea del país.

“Adecoagro y ACA, en una sociedad 80%-20% respectivamente, ejecutarán la adquisición del 50% del capital social en circulación de Profertil. La transacción está sujeta a las condiciones de cierre habituales y se espera que se complete antes de finales de 2025. En línea con el acuerdo de accionistas de Profertil, el propietario del 50% restante del capital accionario [YPF] tiene un derecho de preferencia de 90 días para adquirir la participación de Nutrien en los mismos términos y condiciones. El precio de compra de las acciones de Nutrien en Profertil se estima en aproximadamente US$600 millones”, señalaron.

LA NACION consultó en YPF si harán uso de la opción de compra antes mencionada y declinaron hacer comentarios.

Adecoagro viene de ser noticia recientemente porque, en abril pasado, el coloso cripto Tether se quedó con el 70% de su paquete accionario a cambio de US$615 millones. Adecoagro, un grupo inversor que nació en 2001 en la Argentina y se expandió en la región, trabaja unas 500.000 hectáreas, entre propias y alquiladas. Unas 210.000 hectáreas son propias. En tanto, ACA, una cooperativa local, es uno de los mayores exportadores de granos y subproductos. Según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el primer semestre de 2025 ACA estuvo en el top ten de exportadores. Con 3,98 millones de toneladas declaradas para vender al exterior se ubicó en el octavo puesto del ranking.

“Esta transacción constituye una oportunidad estratégica para Adecoagro”, dijo Mariano Bosch, cofundador y CEO de Adecoagro. “Profertil es una de las mejores compañías de la Argentina, estratégicamente ubicada con acceso a gas competitivo, en una región que es importadora neta de urea. En Adecoagro siempre nos enfocamos en ser productores muy eficientes, y Profertil comparte esta misma filosofía. Creemos que esta adquisición se alinea perfectamente con nuestro esquema agroindustrial, permitiéndonos seguir diversificando nuestras operaciones y reducir la volatilidad en nuestros resultados”, agregó. Con la operación este grupo se mete de lleno en el negocio para llegar con insumos a los productores.

Por su parte, Ricardo Wlasicsuk, gerente general de la ACA, apuntó: “Esta alianza estratégica junto a Adecoagro, que nos permitirá acceder al 10% del total de la participación accionaria en Profertil, representa un paso trascendental en la consolidación de nuestra presencia en la producción y distribución de insumos agropecuarios en la Argentina. Para ACA significa reforzar el compromiso con la propuesta integral para el productor agropecuario y nuestras cooperativas”.

Frente a un escenario bajista para el maíz, la soja busca revancha para el 2026
También Nutrien se refirió a la novedad mediante un comunicado a nivel global y dijo, tras la salida de este negocio, que se concentrará en “geografías clave”. Ken Seitz, presidente y director ejecutivo, expresó: “El acuerdo para vender nuestra participación en Profertil impulsa nuestra estrategia de centrarnos en activos y geografías clave para nuestra visión a largo plazo”. Añadió: “Pretendemos destinar el producto de la venta a iniciativas acordes con nuestras prioridades de asignación de capital, incluyendo inversiones de crecimiento específicas, recompra de acciones y reducción de deuda. Creemos que estas iniciativas mejorarán la calidad de los ingresos de Nutrien y respaldarán el crecimiento a largo plazo del flujo de caja libre”.

Proceso
En junio pasado, LA NACION informó que Nutrien había puesto a la venta el 50% de su participación en Profertil. En ese momento trascendió que hubo contactos con Pampa Energía, de Marcelo Mindlin. También se ofreció el negocio a otras empresas como la cerealera Bunge e incluso ACA, que ahora es socia de Adecoagro.

Expertos del agro analizaron el impacto de la operación con el ingreso de Adecoagro y ACA a Profertil. “Considero importante que haya jugadores de sectores donde ya juegan en distribución o consumo de fertilizantes y quieran integrarse hacia la producción de fertilizantes. Eso ayuda a la dinámica del agro argentino, donde la cadena de valor tendrá una amplia diversificación. Celebro este intento de ACA y Adecoagro, donde no hay dudas de que se beneficiará el productor agropecuario de la región”, indicó Eddy Fay, consultor.

“Adecoagro ve una oportunidad de incursionar en la cadena de insumos de la mano de ACA, que tiene llegada al productor y alcance de distribución. Para ACA es una consolidación de su oferta al productor y una profundización de su compromiso como proveedor de insumos”, analizó, por su parte, Horacio Busanello, consultor.

Busanello consideró “interesante” que una cooperativa con un footprint importante en el mercado y una empresa internacional de origen argentino busquen expandir sus negocios. Y señaló que para Nutrien “es una oportunidad de hacer caja y salir de un mercado que dejó de ser estratégico después de una larga presencia en la Argentina”.

Más allá de salir de Profertil, Nutrien continúa enfocada en el retail de insumos en la Argentina. Ante una consulta de LA NACION, fuentes de Nutrien a nivel internacional precisaron: "Profertil y Nutrien son empresas independientes. Este anuncio no cambia el enfoque de nuestro equipo de retail en la Argentina, donde operamos una red de puntos de venta que ofrecen una variedad de productos, incluyendo fertilizantes, semillas y productos para la protección de cultivos. Además nuestros agrónomos brindan asesoramiento técnico sobre siembra, nutrición, protección de cultivos y adopción de tecnología. Actualmente nuestro equipo en la Argentina está trabajando para optimizar aún más nuestras operaciones y continuar ofreciendo a nuestros clientes del sector agrícola los productos y servicios esenciales de los que dependen”.

Por Fernando Bertello

“Mercado totalmente paralizado”: el tsunami electoral impactó en las operaciones de granosEn medio de la volatilidad en ...
13/09/2025

“Mercado totalmente paralizado”: el tsunami electoral impactó en las operaciones de granos
En medio de la volatilidad en el tipo de cambio tras el triunfo del peronismo en Buenos Aires, según los analistas se registró un freno en las ventas, la pérdida de referencias de precios y se generó un escenario de incertidumbre
9 de septiembre de 2025
08:22
icono tiempo de lectura
5 minutos de lectura

LA NACION
Pilar Vazquez

Foto 1: La derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires impactó en el mercado de granos, que este lunes estuvo prácticamente sin actividad
Shutterstock
Foto 2: El mercado tuvo pocas operaciones
marcelo-manera-7533
Foto 3: Hay expectativas por el movimiento del mercado

La derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires impactó en el mercado de granos, que este lunes estuvo prácticamente sin actividad. Analistas consultados por este medio indicaron que hubo un freno casi total en las ventas, sin referencias claras de precios y con productores que prefirieron no hacer negocios para no arriesgarse en medio de la volatilidad cambiaria.

Según explicaron, los próximos días estarán marcados por la incertidumbre, aunque la suba del dólar también puede abrir una oportunidad para quienes necesiten vender por cuestiones financieras o porque vienen atrasados con la comercialización.

“Mercado totalmente paralizado en cuanto a volúmenes negociados. Prácticamente nulas ventas de soja, maíz y trigo”, describió Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi. Explicó que en jornadas con tanta volatilidad “es normal que el productor o vendedor tiendan a paralizar o frenar decisiones de venta” porque, con cambios bruscos en el dólar, se corre el riesgo de “vender mal”.

Señaló que el dólar mayorista abrió en $1450 y cerró en $1408, con una suba de 3,15% respecto del viernes. Mientras la soja en la Bolsa de Chicago aumentó US$2,48 por tonelada para la posición noviembre, a US$379,84 la tonelada, los valores locales en pesos deberían haber estado cerca de $420.000 la tonelada. Sin embargo, las ofertas se movieron entre $410.000 y $415.000. “De convalidarse ventas a esos precios, no estás capturando toda la variación del tipo de cambio, o incluso vendés igual o por debajo en dólares respecto del viernes”, detalló.

Qué pasó con la “ruralidad”: Fuerza Patria dio el batacazo donde LLA se perfilaba favorita
Eugenio Irazuegui, de Zeni, coincidió en que el comienzo de la rueda estuvo marcado por el shock electoral. “Los resultados legislativos en la provincia de Buenos Aires, muy adversos para el gobierno nacional, sacudieron a los mercados en la apertura. Las operaciones marcaron una clara tendencia negativa en los activos argentinos”, sostuvo.

“El dólar spot pasó a situarse al límite máximo de la banda de fluctuación, asimilando un aumento en la prima de riesgo respecto a la continuidad del programa económico. Esto repercutió de inmediato en la operatoria, con escasas propuestas de compra en un escenario mucho más incierto y volátil al observado el viernes pasado”, explicó.

En ese marco, la lectura de los analistas es que habrá cautela. “Ante el panorama de incertidumbre que se abre tras el resultado de las elecciones, a los productores les costará tomar decisiones esta semana y querrán ver cómo evoluciona la situación, con algunas señales más claras sobre la orientación económica de esta nueva etapa del Gobierno”, afirmó Carlos Pouiller, director de AZ-Group.

Agregó que el salto cambiario también puede abrir oportunidades: “Con el dólar más alto, las cotizaciones en pesos de los granos suben y eso puede ser un buen argumento para avanzar en ventas, sobre todo para quienes estén atrasados en la comercialización o tengan necesidades financieras de corto plazo”. Según Pouiller, una alternativa es aprovechar esos precios y colocar el dinero en instrumentos financieros mientras las tasas sigan altas.

En la misma línea que Uberti, Germán Iturriza, consultor en granos, subrayó que esa brecha entre lo que deberían marcar los precios y lo que finalmente ofreció el mercado explicó la parálisis en la soja. Indicó que el mercado se ubicó en $410.000 la tonelada, por debajo de lo esperado. “Tendría que haber salido en $420.000, pero salió en 410.000 pesos. Vamos a ver dónde se acomoda”, señaló.

En maíz, agregó, la actividad también perdió impulso. Los precios venían en torno de los $236.000 la tonelada, equivalentes a US$170. “La clave del maíz es que el mercado lo tracciona el consumo interno, en particular la ganadería, que a estos valores tiene buenos márgenes. La capacidad teórica de pago de la exportación es US$170, no 180. Ahí está la diferencia entre el mercado externo y el interno”, explicó.

Por último, respecto del trigo Iturriza comentó que ya venía una desaceleración desde fines de junio último. “Hasta el 30 de junio veníamos a pleno, incrementando volúmenes semana a semana. Ahora está bastante tranquilo, en niveles de 40.000 a 45.000 toneladas diarias”, describió.

Los precios del mercado disponible se sostienen en torno a US$200 la tonelada gracias a la demanda de Brasil y Asia, pero los de la nueva cosecha [diciembre-enero] rondan los US$185 y generan desinterés. “Es un precio que no le gusta a nadie y seca la plaza”, resumió. Recordó que ya se vendieron casi tres millones de toneladas del ciclo agrícola, aunque solo medio millón a precio, lo que deja mucho volumen por fijar a pocas semanas del inicio de la cosecha en el norte.

Por Pilar Vazquez

“La empresa tiene que pagar”: se conoció otro pedido de quiebra de SanCorSe trata de un pedido de exempleados que habían...
13/09/2025

“La empresa tiene que pagar”: se conoció otro pedido de quiebra de SanCor
Se trata de un pedido de exempleados que habían acordado su retiro con la cooperativa láctea
8 de septiembre de 2025
18:10
icono tiempo de lectura
4 minutos de lectura
PARA LA NACION
José E. Bordón

Foto 1: La sede de la empresa en Sunchales, Santa Fe
Archivo
Foto 2: El pedido de quiebra fue formulado por extrabajadores que se retiraron
Foto 3: Los trabajadores agrupados en Atilra reclamaron una deuda preconcursal por $69.000 millones y otra de los últimos meses que ya supera los $14.000 millones
Foto 4: La firma tiene plantas que operan a fasón para terceros

SANTA FE.- Dos pedidos de quiebras, uno de trabajadores y otro de exempleados, parecen acelerar los pasos para definir el futuro de la láctea SanCor Cooperativas Unidas Limitada (CUL) con sede en Sunchales, al oeste de esta provincia, en concurso de acreedores desde febrero de este año.

El viernes pasado, Aldo Regali, titular del estudio jurídico que patrocina el grupo de exempleados que acordaron con la empresa el retiro voluntario y forman parte del denominado consorcio de acreedores, presentó ante el Juzgado Civil y Comercial de la Cuarta Nominación de los Tribunales de Rafaela, el pedido de quiebra. Argumentó que “siguen los incumplimientos de los denominados prontopagos acordados, mientras que frente al reclamo la empresa dice que pagó cuando la realidad es que no pagó”, según la documentación pertinente, explicó a LA NACION el abogado.

“El campo no mueve una elección”: los dirigentes del agro fueron categóricos sobre los comicios bonaerenses
El profesional, que realizó la presentación aclaró que “hay que esperar lo que resuelva el juez con todos estos argumentos. Pero para zafar de este pedido de quiebra, que ni siquiera los acreedores más grandes se animaron a hacer, la empresa tiene que pagar”, subrayó.

En este marco, vale recordar que en la asamblea extraordinaria del sábado pasado, los trabajadores de SanCor CUL afiliados a la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra), la entidad sindical que los representa, resolvieron por unanimidad y aclamación el pedido de quiebra de la empresa, que habrán de formalizar ante el juzgado donde tramita el Concurso Preventivo de la Cooperativa esta semana.

Para arribar a tal determinación, la asamblea consideró no solo la deuda histórica preconcursal donde solo de origen laboral se insinuaron 1860 créditos, por los que la empresa reconoce adeudar 69.000.000.000 de pesos, sino también la falta de pago de sueldos correspondientes a los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y aguinaldo del primer semestre de 2025, es decir, todas “obligaciones alimentarias esenciales e inexcusables” de plazo vencido posteriores a la resolución de apertura concursal.

También se sumaron por el mismo periodo las cifras en concepto de aportes y contribuciones retenidos y no depositados en favor de la obra social Ospil, la mutual Ampil y Atilra, "acumulando en este breve lapso una suma adeudada de origen laboral que ya se ubica largamente por encima de los catorce mil millones de pesos($ 14.000.000.000)”, según dijo el gremio.

Además de la deuda, según la información a la que tuvo acceso este medio se sigue hablando sobre el achicamiento de la planta de personal. En este sentido, se recordó que hace pocas semanas la compañía implementó un nuevo recorte del orden de los 370 trabajadores. También SanCor mantiene una deuda multimillonaria con sus proveedores y, además, incumplió pagos de servicios como la electricidad en algunas de sus plantas

“Sobrevive procesando leche y generando productos para terceros en las plantas de Devoto, Balnearia y La Carlota”, de la provincia de Córdoba, dijo un dirigente del sector.

Al argumentar la decisión de solicitar se declare la quiebra, Regali, el abogado santafecino que patrocina a extrabajadores, indicó: “Estamos hablando de personas de más de 60 años de edad, muchos enfermos, sin obra social ni ingresos, que le entregaron 30 años de su vida a la empresa. Hoy están pidiendo dinero prestado para sobrevivir”.

Por US$600 millones: Adecoagro y ACA compraron el 50% de Profertil y se retira una reconocida firma internacional
SanCor pidió la apertura del concurso de acreedores en febrero pasado. Confirmó el despido de 372 trabajadores a dos semanas de ingresar en la Justicia y sumó deuda de salarios, indemnizaciones, pago a tambos, proveedores, servicios y deuda anterior, indicaron.

En tanto, fuentes consultadas dijeron que aumentó su producción. De 60.000 litros diarios que procesaba a comienzo de este año hoy recibe aproximadamente 300.000 litros diarios. Esa cantidad le permite atender la demanda de terceros (como la manteca Tonadita para Elcor) y quesos semiduros para La Tarantela y Punta del Agua. Esto mientras los productos de su marca ya no se ven en las góndolas de las cadenas de comercialización.

Por José E. Bordón

Bioeconomía  12 Septiembre 2025El Gobierno define nueva estrategia de vacunación contra la aftosa reduciendo costos para...
13/09/2025

Bioeconomía
12 Septiembre 2025

El Gobierno define nueva estrategia de vacunación contra la aftosa reduciendo costos para productores

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

El Senasa aprobó una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que entrará en vigencia en 2026. En este sentido, la nueva Resolución N° 711/2025 establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. Esto implicará para el sector productivo un ahorro cercano a 14 millones de dosis y de aproximadamente 22 millones de dólares.

Asimismo, los establecimientos de engordea corral quedarán exceptuados de la primera campaña, debiendo vacunar solo en la segunda. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares.

Como resumen, esta medida generará una reducción de 16 millones en dosis de la vacuna antiaftosa, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional. Además, otros beneficios adicionales serán un menor estrés para los animales que evita disminución de peso, pérdida reproductiva, movimientos y también una reducción de mermas en los frigoríficos.

Esta adecuación no pone en riesgo la sanidad animal ya que luego de la segunda vacuna antiaftosa, se garantiza la inmunidad por el período de un año. Cabe destacar que la reducción de dosis se encuentra alineada con la de otros países del Cono Sur que actualmente vacunan contra la fiebre aftosa, como Uruguay y Paraguay.

Adicionalmente, se implementará un nuevo modelo de acta de vacunación integrado en el Sistema de Gestión Sanitaria (SIGSA), que permitirá un registro más ágil y digital, disponible a través de la aplicación SIGSA App.

Llega la Feria Nacional y Provincial de Semillas Nativas y CriollasEl sábado 20 de septiembre se realizará en la Casona ...
13/09/2025

Llega la Feria Nacional y Provincial de Semillas Nativas y Criollas

El sábado 20 de septiembre se realizará en la Casona Santa Rosa de la Reserva de Biósfera Parque Pereyra Iraola la 4ta Feria Nacional y 9na Provincial de Semillas Nativas y Criollas “Sembrando Esperanza”, con intercambio, paneles, talleres, música y actividades abiertas.

La Casona Santa Rosa de la Reserva de Biósfera Pereyra Iraola será sede de un encuentro que celebra la biodiversidad, la soberanía alimentaria y los saberes ancestrales: la 4ta Feria Nacional y 9na Feria Provincial de Semillas Nativas y Criollas “Sembrando Esperanza”.

La feria abrirá sus puertas el sábado 20 de septiembre desde las 8:30 y hasta el cierre de la tarde, con entrada libre y gratuita. Productores, cooperativas, organizaciones sociales y de pueblos originarios, estudiantes y familias compartirán un día de intercambio, reflexión y celebración en torno a las semillas como patrimonio común. Habrá visitas guiadas a senderos del parque y actividades para las niñeces

Semillas vivas, cultura en movimiento

El programa comenzará a las 8:30 con la Celebración de la Semilla a cargo de comunidades originarias, a lo que seguirá a las 9 la plantación del 9º árbol con autoridades y, media hora más tarde, las palabras de bienvenida. A las 11 se realizará la entrega de certificados agroecológicos y se abrirá el esperado intercambio de semillas. Por la tarde, a las 14, se desarrollará el Panel Central “Sembrando Futuro: la Agricultura Familiar como pilar de la Soberanía Alimentaria”, seguido a las 15:30 por un reconocimiento a actores centrales de las ferias. El cierre será a las 16:30 con diversas actividades culturales. Durante toda la jornada habrá feria de productos de la agricultura familiar a través de Mercados Bonaerenses, radio abierta, talleres para todas las edades y espectáculos artísticos.

El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, anfitrión y organizador del evento, afirmó: “Si hay algo que tenemos claro del futuro, es que vamos a seguir necesitando producción de alimentos. Las semillas nativas y criollas son un bien común indispensable que debe ser reconocido y promovido para asegurar la alimentación de las próximas generaciones, proteger la salud y preservar la riqueza cultural de las comunidades. Por eso desde el Estado acompañamos a quienes las producen y cuidan”.

La cita será en la Casona Santa Rosa, Parque Pereyra Iraola, Camino Centenario km 17500, Berazategui.

Dirección de Comunicación y Relaciones Institucionales
Torre 1. Calle 12 y 51 piso 7 - La Plata (1900) - Buenos Aires
Tel. +54 | 221 | 429-5200
https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario

“Recuperar la gobernanza”: el Gobierno y la Mesa de Enlace comenzaron a definir la nueva conducción del INTAEl debate se...
12/09/2025

“Recuperar la gobernanza”: el Gobierno y la Mesa de Enlace comenzaron a definir la nueva conducción del INTA
El debate se dio durante una reunión que mantuvieron esta tarde en la Secretaría de Agricultura; participaron todos los integrantes de las entidades del agro
10 de septiembre de 2025
20:04
icono tiempo de lectura
5 minutos de lectura

LA NACION
Belkis Martínez

Foto 1: La reunión entre las autoridades de la Mesa de Enlace y los funcionarios de Agricultura
Secretaría de Agricultura
Foto 2: Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA)
Fabián Malavolta
Foto 3: Nicolás Pino (SRA), Lucas Magnano (Coninagro), Andrea Sarnari (FAA) y Carlos Castagnani (CRA)
Archivo
Foto 4: Lucas Magnano, presidente de Coninagro
Fabián Malavolta
Foto 5: Nicolás Bronzovich, continuará como presidente del INTA
Gentileza INTA

Tras el rechazo de ambas cámaras en el Congreso y los fallos judiciales que restituyeron la ley histórica del INTA, las entidades de la Mesa de Enlace mantuvieron una reunión con el Gobierno para conocer de primera mano cómo será la nueva conformación del Consejo Directivo y los lineamientos de continuidad, cuyo eje está enfocado en “recuperar la gobernanza” del instituto. Se confirmó que en los próximos días deberá publicarse la conformación de las nuevas autoridades, que nuevamente tendrá representantes del Estado, entidades privadas y las facultades.

“Fue un encuentro que habíamos pedido para tener certeza de cómo empieza a funcionar el INTA después del rechazo al decreto presidencial [462/2025] y de los dictámenes de la Justicia, que retrotraen todo a la ley anterior. Fue para pedir claridad sobre cómo continuar", dijo Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), a LA NACION. Resaltó que les informaron que en este momento están en plena conformación del nuevo Consejo Directivo, que deberá formalizarse próximamente en el Boletín Oficial. Se habló también del Inase y la vuelta a su vieja estructura.

Se aclaró que los representantes de Sociedad Rural Argentina (SRA) y la FAA tienen representantes con mandatos vigentes, por ende, tendrán continuidad en el Consejo Directivo, mientras que Coninagro, Confederaciones Rurales Argentina (CRA) y CREA deberán designar a un representante en las próximas horas y notificar al Gobierno los nuevos nombres. En tanto, los funcionarios del Poder Ejecutivo también harán lo mismo con las Facultades de Agronomía y Veterinaria. El Gobierno también deberá designar a sus miembros, ya que tiene tres sillas en el Consejo Directivo del INTA: el presidente, Nicolás Bronzovich, quien había renunciado a su cargo; un vicepresidente, cuyo nombre aún no trascendió y uno de la Secretaría de Agricultura.

Participaron de la reunión el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta; el presidente del INTA; el secretario de Producción, Pablo Lavigne; la presidenta del Senasa, María Beatriz “Pilu” Giraudo, quien informó sobre inspecciones chilenas por la barrera patagónica, a los ruralistas. Por parte de las entidades del agro estuvieron, además de Sarnari, los presidentes de la SRA, Nicolás Pino; de CRA, Carlos Castagnani; de Coninagro, Lucas Magnano y de CREA, Fernando de Nevares.

“Se habló de recuperar la gobernanza e institucionalizarla nuevamente. El Consejo Directivo tiene que estar funcionando. A partir de ahí, habrá que generar espacios para repensar el objetivo del INTA: hacia dónde va, cómo y por qué camino. Pero eso será con el Consejo conformado, con sus responsabilidades y obligaciones que tiene. Primero hay que fortalecer institucionalmente al organismo y después transitar el debate [de transformación] con responsabilidad", aseveró Sarnari.

No se habló del regreso de los programas del INTA, como ProHuerta ni Cambio Rural, pero tienen la esperanza que se haga una vez que esté conformado el equipo, con quien la Mesa de Enlace también se reuniría junto con el Gobierno.

“Vinimos a saber de primera mano en qué condiciones está el INTA, para reforzar y redoblar el compromiso de la Mesa de Enlace. Lo que valoramos y queremos es defender al INTA y realmente mejorarlo, dejando atrás discusiones que no conducen a nada. Hoy, no es la misma la producción ni los productores de la época en que se instauró el INTA, por lo tanto hacen falta muchas modificaciones para llegar a ese nuevo productor con la tecnología e impronta de INTA, que hay que poner en valor. El INTA consume recursos que salen de impuestos, por eso hay que hacerlo lo más eficiente posible, creando e innovando con las tecnologías necesarias que faciliten la producción”, dijo Magnano.

No les aclararon hacia dónde apuntaría el INTA, pero les remarcaron que ahora comenzarán una etapa de recomposición de la gobernanza. “Se habló de lograr un mayor compromiso por parte de los presidentes de las entidades, colaborando con nuestros representantes, con los funcionarios, el secretario y su equipo de trabajo, y con el presidente del INTA para llevar adelante la gestión. Coincidimos en que hay varias cosas del INTA que es necesario mejorar o cambiar, pero no necesariamente hay que romperlo, sino adecuarlo, transformarlo y modernizarlo“, afirmó el presidente de Coninagro.

Según remarcó, observaron que hay un compromiso, tanto de las autoridades como de la Mesa de Enlace, para trabajar con rapidez. “No hay que desaprovechar el tiempo. Tenemos que ser lo más expeditivos posibles para salvaguardar el Instituto y empezar a trazar las líneas de un INTA aggiornado, a la altura de la época en que estamos", sintetizó.

“Entendemos que lo que se hizo durante la vigencia del decreto es válido, porque se dio en el marco de una norma que tenía legalidad. Sí se van a rediscutir los objetivos y la necesidad de reestructurar líneas de trabajo. Ese es un debate que no se dio antes y que ahora debe darse seriamente en el INTA”, cerró la presidente de la FAA.

Pese a las consultas de LA NACION, el Gobierno no dio información sobre el resultado del encuentro con los ruralistas.

Por Belkis Martínez

Dirección

Avda González Chávez 482/1er Piso Of 4
Balcarce
7620

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Panorama Agropecuario publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir