Panorama Agropecuario

Panorama Agropecuario Panorama Agropecuario: El sitio del sudeste bonaerense con información de todo el país y del mundo en agroindustria.

Se lanzó el 33° Congreso Mercosur de Aviación Agrícola: por primera vez en Buenos Aires, con una mirada hacia el campo y...
30/06/2025

Se lanzó el 33° Congreso Mercosur de Aviación Agrícola: por primera vez en Buenos Aires, con una mirada hacia el campo y la ciudad

En el marco del lanzamiento de la 137° Exposición Rural de Palermo, se anunció la realización del 33° Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, un evento de alcance internacional organizado por la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA), que se desarrollará el 21 y 22 de julio durante la muestra.
Por primera vez en su historia, el Congreso aterrizará en la Ciudad de Buenos Aires con un objetivo claro: acercar los beneficios de la aviación agrícola no solo al sector agropecuario, sino también a la ciudad.

Declaraciones de la presidente de FAA, Andrea Sarnari, sobre retenciones:Desde el momento del anuncio de rebaja temporal...
29/06/2025

Declaraciones de la presidente de FAA, Andrea Sarnari, sobre retenciones:

Desde el momento del anuncio de rebaja temporal de retenciones y hasta hoy que conocimos este DNU para continuar temporalmente con trigo y cebada , hemos reiterado en todos los ámbitos que estuvimos que los productores necesitamos previsibilidad y alivio impositivo permanente. Habíamos dicho a los funcionarios que para el trigo esa baja debía ser definitiva antes de comenzar la campaña. También para el maíz es necesario porque aún no se terminó la cosecha. De hecho, aún antes de asumir, el gobierno se comprometió a usar el superavit fiscal para bajar impuestos. La medida implementada hoy hace otra cosa. Nosotros no tenemos dudas de que eliminar las retenciones de manera progresiva y gradual debe ser prioritario;

Los productores siempre hemos acompañado las necesidades de Argentina, y desde hace años estamos pagando retenciones injustas, que nos llevan cada vez más cerca de la rentabilidad negativa y que no vuelven en obras ni en servicios al interior productivo. Ya no se trata de parches temporales sobre un impuesto distorsivo que hemos soportado desde hace más de dos décadas, necesitamos una quita para poder seguir produciendo, que las reglas de juego sean claras y permanentes. Necesitamos tener rentabilidad en un contexto crítico, precios bajos, insumos caros, alquileres altos y retenciones, van en el sentido contrario al incentivo del productor. Por eso, no podemos dejar de preocuparnos ante la omisión de la soja y el maíz en el DNU de hoy. Sería un gran error que el 30 de junio no se sostuviera la baja de las retenciones a estos productos, por eso instamos a las autoridades a reverlo y corregirlo porque impactaría en la rentabilidad de los productores, ya bastante magra.

Lanzamiento del Campeonato Mundial de Carnes (CMDC®): Argentina será sede del evento que premiará a los mejores cortes d...
29/06/2025

Lanzamiento del Campeonato Mundial de Carnes (CMDC®): Argentina será sede del evento que premiará a los mejores cortes del mundo

Buenos Aires, junio de 2025 - Argentina, reconocida mundialmente por la calidad de su carne bovina, será anfitriona del primer Campeonato Mundial de Carnes (CMDC®), que se realizará el 30 de octubre de 2025 en el restaurante El Central de La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires.

El CMDC® es una competencia internacional que busca identificar los mejores Bifes de Chorizo y Ojos de Bife del mundo, así como visibilizar a quienes los producen. El evento tiene como objetivo promover la excelencia en la producción de carne, conectar a toda la cadena de valor y fomentar el reconocimiento global de este producto como una parte fundamental en la dieta de los consumidores.

El certamen está abierto a todo el mundo. Los participantes deberán enviar una pieza entera de Bife de Chorizo y una pieza entera de Ojo de Bife para competir en el CMDC® y se clasificarán según provengan de animales alimentados a pasto o alimentados a grano. Las muestras se pueden enviar desde el 1 de julio hasta el 1 de octubre de 2025. Los cupos son limitados y se completarán según el orden de registro de los participantes.

La evaluación está compuesta por tres tipos de jurados especializados: Sommeliers de Carnes, Expertos internacionales invitados y Consumidores. Se otorgarán medallas de Oro, Plata y Bronce a los ganadores y los premios serán publicados en el sitio web oficial del CMDC® y difundidos en sus redes sociales.

El CMDC® está organizado por el Dr. Luis Barcos -Médico Veterinario creador de la Escuela de Sommelier de Carnes de Argentina y la Escuela de Oficios de la Carne de Argentina-, AmeriCarne, la revista que vincula a los actores de las cadenas Agroalimentarias regionales y Messe Frankfurt Argentina, la filial local de Messe Frankfurt GmbH, empresa líder en organización de exposiciones profesionales a nivel mundial.

Más información e inscripciones

Para más detalles sobre el campeonato e inscripciones, visitar: www.cmdc.com.ar



Para descargar fotografías ilustrativas y material, visitar este link.



Redes sociales:

https://www.instagram.com/cmdc_ar/

https://www.linkedin.com/company/campeonato-mundial-de-carnes-cmdc%C2%AE/



Contactos:

Natalia Porta
Gerente de Comunicación y Prensa

Carolina Del Pozo
Jefa de Comunicación y Prensa
[email protected]

Crecen los reclamos a Milei en Córdoba, ahora el distrito 4 de la Sociedad Rural Argentina: “No se le  puede pedir al ca...
25/06/2025

Crecen los reclamos a Milei en Córdoba, ahora el distrito 4 de la Sociedad Rural Argentina: “No se le puede pedir al campo que sostenga las variables macroeconómicas cuando se lo debilita permanentemente”

Sebastián Laborde, dirigente del Distrito 4 de la Sociedad Rural Argentina en Córdoba, manifestó su preocupación ante la posibilidad de que el Gobierno Nacional restituya el esquema anterior de retenciones a partir del 30 de junio.

Previo al diálogo con Laborde, el distrito emitió un comunicado de prensa que decían que “ Este impuesto ha desaprovechado inmejorables oportunidades que el mundo ofrecía a la Argentina, generando un inevitable retraso tecnológico y productivo en el agro nacional, a pesar de los enormes esfuerzos de los productores por mantenerse a la vanguardia y sostener el motor del sector”.

En diálogo con Valor Agregado Agro, aseguró que la situación del productor es crítica y que se necesitan definiciones urgentes. “Hoy los productores de Córdoba, y en realidad del país, estamos atravesados por una enorme preocupación”, dijo Laborde, al referirse al escenario de incertidumbre que se vive en el sector”.

Audio de Sebastian Laborde



El dirigente rural planteó que, a la caída de los precios internacionales y el atraso cambiario, se suma un contexto inestable a nivel global que está elevando los costos de insumos clave como el combustible y los fertilizantes. “Lo económico lo está desbordando, la falta de previsibilidad, la carga impositiva y la falta de señales concretas del Gobierno hacen que cada vez sea más difícil”, sostuvo.

Ante este panorama, desde el Distrito 4 de la Sociedad Rural Argentina emitieron una declaración reclamando definiciones claras. “Ya no alcanza con mantener las condiciones vigentes hasta el 30 de junio. Hoy más que nunca se necesita una definición clara y urgente que apunte no solo a evitar la vuelta de las retenciones a como estaban antes, sino también a dar un paso más hacia su reducción”, expresó.

Comunicado del distrito 4



Laborde advirtió que las retenciones no sólo afectan al productor agropecuario, sino que impactan directamente en las economías del interior: “Desde Córdoba salieron 45.000 o 50.000 millones de dólares en 20 años, y cuando uno mira alrededor en nuestros pueblos, ve la falta de infraestructura y de servicios esenciales. Entonces, ¿dónde está todo ese esfuerzo colectivo?”, se preguntó.

Finalmente, el dirigente remarcó el deterioro que sufre el capital productivo del agro: “El productor viene sufriendo un proceso de descapitalización permanente, ya sea en maquinaria como también en el suelo. La falta de fertilización, por la baja rentabilidad, ya se nota en los rindes y la productividad”.

Y concluyó con un mensaje al Gobierno: “El país necesita un campo fuerte, con herramientas, incentivos y previsibilidad. No puede pedírsele al campo que sostenga las variables macroeconómicas cuando se lo debilita permanentemente”.

PolíticaRural de Corrientes salió en defensa del INTA ante inminente reforma del organismoLa Sociedad Rural de Corriente...
25/06/2025

PolíticaRural de Corrientes salió en defensa del INTA ante inminente reforma del organismo

La Sociedad Rural de Corrientes reaccionó ante la inminente reforma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA, que tiene en mente el gobierno nacional a través de sus ministros de Desregulación, Federico Sturzenegger y de Economía, Luis Caputo.

«La reforma debe tener por objeto revalorizar la institución«, sentencia el comunicado emitido este martes por los dirigidos por Juan Martín Meabe.

Entre los trascendidos de la reforma, ha tomado mucho cuerpo que no participarían más las Universidades y CREA en el Consejo Directivo.

Ante este punto desde Corrientes, señalan que «el INTA debe ser la institución que implemente acciones de investigacion e innovacion tecnológica en la cadena de valor, mejorando su competitividad y desarrollo, sugerimos mantener el espacio del sector privado y científico dentro de su gobernanza, conservando su autarquía».

«Nos gustaría contar con un INTA moderno cientifico y eficiente que opere a demanda y al servicio de los productores, deseamos que los cambios o ajustes que se implementen se realicen en el marco del mérito y la capacidad,siempre protegiendo su valioso capital humano», remarcan desde la gremial correntina.

Hito: Minerva Foods realizó primer envío de carne vacuna desde RosarioMinerva Foods, empresa líder en exportación de car...
25/06/2025

Hito: Minerva Foods realizó primer envío de carne vacuna desde Rosario

Minerva Foods, empresa líder en exportación de carne vacuna en América del Sur, con marcas en su portfolio como Swift y Cabaña Las Lilas, alcanzó un hito inédito al ser la primera empresa en realizar una exportación aérea de carne vacuna, desde el Aeropuerto Internacional de Rosario, Argentina.

La operación tuvo como destino Panamá y marcó un importante precedente para la descentralización de las exportaciones argentinas y la apertura de nuevos corredores logísticos desde el interior del país.

El vuelo, que partió el 11 de junio de 2025, incluyó un contenedor con cortes de carne bovina enfriada sin hueso de alta calidad, como entraña fina, tapa de cuadril y colita de cuadril, producidos en la planta de Minerva Foods de Rosario (establecimiento No13).

Los productos fueron cuidadosamente seleccionados y procesados, para cumplir con los estándares sanitarios y de conservación exigidos internacionalmente.

El cargamento fue despachado al Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, donde fue recibido por un distribuidor local a cargo de su comercialización. “Este envío marca un antes y un después en nuestras operaciones. Poder exportar de forma aérea y directamente desde Rosario significa potenciar la ciudad como nodo logístico estratégico del interior del país y operar de forma más eficiente”, explicó Sebastián Gómez Lara, Supervisor de Cargas de Minerva Foods.

La exportación fue posible gracias a la coordinación entre SENASA, la Dirección General de Aduanas, las compañías aéreas y operadores logísticos (forwarders), quienes realizaron los controles y certificaciones necesarios para asegurar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales, incluidas las sanitarias y de trazabilidad.

“Este logro representa un avance estratégico, tanto para la industria frigorífica como para la infraestructura exportadora argentina en general, ya que demuestra que es posible desarrollar corredores logísticos eficientes desde el interior del país”, agrega Gómez Lara.

Y concluye que: “Si bien Minerva Foods ya exportaba carne a Panamá, esta fue la primera vez que se logró realizarlo desde Rosario y de forma área. El objetivo de la compañía es continuar con este tipo de operaciones, consolidando a la ciudad como un punto habitual de exportación aérea, y expandir los destinos de envío hacia otros mercados internacionales, diversificando rutas y aumentando la competitividad del sector”.

Las nuevas exigencias para exportar a la Unión Europea ponen a la segregación física en el centro del debateLa represent...
25/06/2025

Las nuevas exigencias para exportar a la Unión Europea ponen a la segregación física en el centro del debate

La representante de la Unión Europea se reunió con los exportadores y el acopio para debatir las nuevas exigencias ambientales para exportar soja al viejo continente: trazabilidad, sostenibilidad y desafíos operativos.

A partir del 30 de diciembre de 2025, quienes deseen exportar a la Unión Europea deberán cumplir con el Reglamento 1115/2023 que exige que productos como la soja y la carne vacuna estén libres de deforestación. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus requisitos? ¿Cómo adaptarse? Viki Lövenberg, consejera de la Delegación de la UE en Argentina, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, y Fernando Rivara, titular de la Federación de Acopiadores, se reunieron en la plataforma del Instituto de Capacitación Agropecuaria -INCAGRO- moderados por Raúl Dente, presidente del Instituto, con el objetivo de responder a estas preguntas.

Lövenberg fue la encargada de presentar los fundamentos del reglamento, remarcando que la nueva medida no solo responde a una demanda ciudadana de mayor conciencia ambiental, sino también a la necesidad de actuar frente al calentamiento global. “Este reglamento es una muestra de coherencia con nuestros compromisos climáticos. El cambio climático es una realidad. Entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosques en el mundo”, explicó la funcionaria.

La norma se enmarca en el Pacto Verde y se aplica tanto a productos de origen europeo como importados. Establece tres condiciones obligatorias: estar libres de deforestación desde el 31 de diciembre de 2020, cumplir con la legislación del país productor y contar con una declaración de debida diligencia firmada por el operador europeo. “Esto no es una prohibición. Se basa en definiciones internacionales, principalmente de la FAO”, aclaró Lovenberg.

Uno de los aspectos más novedosos es la exigencia de geolocalización de las parcelas de producción, lo que implica un nivel de trazabilidad más estricto. Aunque no se exige una herramienta específica, los operadores deben garantizar que no se mezclen productos de origen desconocido. “Conociendo la realidad en Argentina, pienso que esto representa una oportunidad para el país para proveer productos más sostenibles”, agregó, destacando los avances logrados a través de la plataforma VISEC.

La visión de la exportación estuvo representada por Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, quien remarcó la importancia de contar con estrategias comerciales que contemplen las exigencias ambientales internacionales, más allá de los posicionamientos políticos de los de los diferentes bloques. Y alertó sobre la urgencia de adecuar el trabajo operativo. "El primero de enero es pasado mañana. Falta muy poco tiempo para llegar", enfatizó.

Siguiendo esta premisa, convocó a toda la cadena de valor a integrarse a la plataforma VISEC: una herramienta que asegura una trazabilidad confiable y verificable, garantizando que los productos no provienen de zonas deforestadas.
Esta trazabilidad se apoya en dos registros clave ya existentes: el RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) y la Carta de Porte. Con estos elementos, el sistema permite seguir el recorrido de los productos desde el establecimiento de origen hasta el puerto de salida. El sistema es simple, voluntario y gratuito para productores, acopiadores y demás integrantes de la cadena, y está respaldado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que emite los certificados de cumplimiento de la normativa europea. Estos documentos aseguran que los productos exportados cumplen con los requisitos ambientales exigidos por la UE.

“Desde CIARA-CEC alentamos claramente a todos los actores de la cadena a que se sumen. Es una plataforma transparente, de libre acceso, donde los acopios, las cooperativas y los distintos eslabones pueden compartir su información”, enfatizó.
Sin embargo, advirtió sobre el mayor obstáculo técnico: la segregación física del grano, que implica mantener separados los productos certificados de aquellos cuyo origen no esté debidamente trazado. “Es el tema de mayor dificultad práctica, de mayor esfuerzo económico y con cierta irracionalidad de implementación”.

A pesar de su postura crítica, Idígoras reconoció que se trata de una exigencia vigente. “Hasta tanto no se logre modificar dicho reglamento, es indispensable que cumplamos con la segregación física”, advirtió

Fernando Rivara: proteger el ambiente sin dogmatismos reductivos

El presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, comenzó su intervención reafirmando el compromiso del sector con la lucha contra el cambio climático. No obstante, fue contundente en su crítica a la segregación física, a la que consideró innecesaria, costosa e ineficiente. “Es tan ridículo como pretender que los bancos separen los billetes según el barrio donde vive cada depositante”, ironizó.

Rivara también advirtió que esta exigencia podría provocar efectos ambientales no deseados. Por ejemplo, el secado artificial de granos húmedos, que normalmente se mezcla con otros para evitar ese proceso, implicaría un alto consumo energético y de combustible. “Para bajar un punto de humedad en un camión de 30 toneladas, tengo que consumir 75 litros de gasoil. Vamos a aumentar el calentamiento global”, fustigó.

El líder de los Acopiadores bregó por un sistema simple para lograr mayor adhesión de productores y operadores. “Hemos prestado mucha atención a la Resolución 1115/2023, que combate la deforestación. Argentina se sumó a esta medida, donde los distintos sectores de la cadena aportaron su mirada para consensuar un protocolo exitoso. El VISEC tomó el desafío y hoy podemos presentar un protocolo absolutamente confiable. La certificación es una garantía”, ponderó.

El debate dejó en claro que el Reglamento 1115/2023 representa un punto de inflexión para el comercio agroindustrial con la Unión Europea. Si bien existe consenso sobre la necesidad de combatir la deforestación, los actores del sector plantean que el éxito dependerá de cómo se implementen los mecanismos de trazabilidad, especialmente en torno a la polémica segregación física.

Mientras tanto, Argentina se prepara con una plataforma propia —el VISEC— y con experiencia acumulada. El desafío será lograr un equilibrio entre las exigencias regulatorias y la realidad operativa del campo argentino, apostando a un modelo productivo que combine sostenibilidad, competitividad y sentido común.

El Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO) es una iniciativa de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales (Federación de Acopiadores), y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Allí, VISEC cuenta con una capacitación para que los operadores puedan certificarse y dar cumplimiento del sistema de monitoreo, revisión y verificación (MRV) para comercializar la oleaginosa a la Unión Europea.

El encuentro que da origen a este comunicado puede volver a verse en incagro.org.ar

Postales de la helada vista desde las lentes del Grupo LluviaFoto 1/424/06/2025 11:46 hs  Enviar ImprimirEl alerta por f...
25/06/2025

Postales de la helada vista desde las lentes del Grupo Lluvia
Foto 1/4
24/06/2025 11:46 hs Enviar Imprimir

El alerta por frío polar en la región tiene a los productores entrerrianos atentos y vigilantes. Saben que el buen suceso de las labores de siembra de granos finos y la recolección de los últimos lotes de sorgo dependen de la carga de humedad en el suelo. En el Grupo Lluvia, -integrado por gente de campo que se comunica por redes sociales para dar cuenta del comportamiento del clima en sus lugares de trabajo-, ponen en valor la información que disponen y la comparten.

Entre los partes de este martes destacan el informe donde consignan térmicas que orillan los -5 grados y reportes gráficos que reflejan el impacto del frío.

Según el sitio Elonce.com el amanecer más frío en lo que va del año en Entre Ríos dejó imágenes que muestran la magnitud de la ola polar que azota al país. Se registraron temperaturas inferiores a tres grados en la provincia y sensaciones térmicas de hasta 6,8 grados bajo cero.

Suman que las zonas rurales de Entre Ríos fueron las más afectadas, con paisajes transformados. Los campos, aparecían teñidos de blanco. Este tipo de fenómenos no solo genera un espectáculo visual, sino que también tiene serias repercusiones en la actividad agrícola y ganadera.

Clima
Enviar Imprimir
Envía tu comentario

Lo más leido
Postales de la helada vista desde las lentes del Grupo Lluvia
Postales de la helada vista desde las lentes del Grupo Lluvia
Limpiar un campo de garrapatas sale 40.000 pesos y padecerla genera el triple de pérdidas todos los años
Limpiar un campo de garrapatas sale 40.000 pesos y padecerla gen…
La poscosecha es la nueva frontera para la eficiencia agrícola argentina
La poscosecha es la nueva frontera para la eficiencia agrícola arge…
Un argentino está al mando de la alianza internacional del maíz
Un argentino está al mando de la alianza internacional del maíz
Este 20 de junio, Coopar cumple 72 años de vida al servicio del productor
Este 20 de junio, Coopar cumple 72 años de vida al servicio del productor

"Volver al porcentaje de retenciones representa la quiebra de muchos productores"
Matías Martiarena, Federación Agraria
el pulso
Agenda de eventos
Retenciones y la agenda agro en el congreso Nacional
Viernes 4 de julio, 11 horas, en Paraná
Ecofisiología de maíz y estrategias de fertilización
26 de junio, desde las 19.30, en Aranguren
Conservación de suelos en la Región Centro
29 de julio, 13.30 horas, en Paraná
Ver más eventos

Canadá no quiere tener ni un «atisbo de Aftosa» y por ello ya cuentan con su propio banco de antígenos administrado por ...
25/06/2025

Canadá no quiere tener ni un «atisbo de Aftosa» y por ello ya cuentan con su propio banco de antígenos administrado por una empresa argentina. «Quieren el propio, además del que tienen con EE.UU»

Rodolfo Bellinzoni, director de Operaciones e Innovación Corporativo de Biogénesis Bagó, habló desde España con Valor Agregado Agro Radio y destacó el rol clave de la empresa en el control sanitario global.

Biogénesis Bagó fue seleccionada por Canadá para integrar su banco estratégico de vacunas y antígenos contra la fiebre aftosa, una medida preventiva clave para un país que no vacuna contra esta enfermedad desde 1952.

Si bien Canadá tiene un banco de antígenos que comparte con Estados Unidos, el país quiere tener su propio sistema de prevención y es así que en una compulsa global eligió a la argentina Biogenesis Bagó.

En este sentido, Rodolfo Bellinzoni, director de Operaciones e Innovación Corporativo de la firma, en diálogo con Valor Agregado Agro Radio, y dijo que: “Canadá decidió formar su propio banco, además del que tiene con Estados Unidos, para contar con mayor capacidad de reacción frente a un posible brote. Para nosotros es un reconocimiento enorme”, dijo Bellinzoni desde España, donde reside varios meses al año por el proceso de internacionalización de la compañía.

La iniciativa fue impulsada por la Agencia de Inspección de Alimentos y Sanidad Alimentaria de Canadá, que licitó la creación de un nuevo banco con el fin de fortalecer su sistema de prevención sanitaria.

La empresa de orígenes argentino pero con presencia mundial, Biogénesis Bagó, ya formaba parte del banco conjunto de Norteamérica desde 2006, cubriendo las necesidades de EE.UU. y Canadá. “Estos países que históricamente fueron libres de fiebre aftosa ahora elevan las defensas porque el mundo se volvió más pequeño, las enfermedades emergentes y reemergentes circulan con más facilidad”, explicó Bellinzoni. Y agregó: “En los últimos años vimos ejemplos como la peste porcina africana o la influenza aviar, que reaparecen o surgen en regiones inesperadas”.

Bellinzoni participó recientemente de la Asamblea General de la Organización Mundial de Sanidad Animal en París, donde se debatió la creciente importancia de la vacunación como herramienta clave frente a emergencias sanitarias. “Francia, por ejemplo, empezó a vacunar patos contra la influenza aviar, rompiendo con la política del rifle sanitario”, detalló.

Biogénesis y su expansión
Además, Biogénesis Bagó avanza en su expansión global: “Estamos construyendo una planta en Arabia Saudita para fabricar vacunas y establecer un banco de antígenos para Medio Oriente y África. También tenemos presencia en Corea del Sur, Vietnam, Tailandia y una planta en China. Es una etapa muy activa de internacionalización”.

Biogénesis Bagó se consolida así como una de las compañías de Argentina más relevantes en el ámbito de la sanidad animal a nivel global, con foco en la bioseguridad, la prevención de enfermedades y la seguridad alimentaria.

Girasol: crece el alto oleico de la mano de la genéticaDesde híbridos precoces a materiales alto oléico, los genotipos d...
24/06/2025

Girasol: crece el alto oleico de la mano de la genética

Desde híbridos precoces a materiales alto oléico, los genotipos de girasol de RAGT Semillas muestran excelentes resultados.

Salto, Junio 2025: Un informe difundido hace pocos días del INTA Balcarce sostiene el girasol alto oleico ha crecido en todo el país con respecto a la siembra del girasol tradicional. El informe realizado por la Ingeniera Agr. Natalia Izquierdo de esa institución sostiene que esto se debe en parte a la calidad del aceite alto oleico, rico en omega 9, que el mercado valora. “La concentración de ácido oleico del aceite de girasol depende del genotipo. Hay genotipos que naturalmente producen aceite con mayores concentraciones de ácido oleico que otros” sostiene.

Ante este este contexto Eugenia Ferramondo, responsable técnica del área de desarrollo de RAGT Semillas sostiene: “La empresa está creciendo en girasol gracias a un amplo portafolio de híbridos de genética francesa que se diferencian por diversas cualidades, pero sobre todo por su calidad de aceite. Nuestros girasoles se mostraron a campo en la Expo RAGT que se realizó en la zona de Salto
hace unas semanas. En esa oportunidad llamó mucho la atención la performance de RGT Charllotte CL AO, un híbrido alto oleico con tecnología Clearfield que se destaca por su buen contenido de aceite. Es realmente muy estable en contenido de ácido oleico y además tiene gran adaptabilidad y rápida desecación del cultivo.

También se presentó RGT Huemull CL, un híbrido Clearfield que nos permite un buen control de malezas y es de alto potencial de rinde y excelente vuelco de capitulo.

Este híbrido es de altísimo potencial de rinde, muy buen vuelco de capítulo, e ideal para la región girasolera norte. La calidad del aceite es el diferencial principal”, afirma.

En esa muestra, se vieron también los materiales más conocidos de RAGT Semillas como lo son RGT Obellisco CL, y RGT Cabilldo CL este último Ideal para ambientes de elevada productividad. Ambos de muy buen perfil sanitario.
Diversos especialistas sostienen que la mejor práctica es la selección de cultivares que tengan concentraciones de ácido oleico estables ante cambios en temperatura y que la mejor calidad de biodiesel se logra con aceites con altas concentraciones de ácido oleico, por eso están creciendo entre las preferencias d ellos productores y ganando espacio incluso en la zona núcleo dominada por el maíz y la soja.

Materiales de ciclo corto convencionales:

El girasol brinda otras oportunidades como la de plantear un ciclo corto. En ese segmento Ferramondo destaca las cualidades de RGT Wollf y RGT Vellox. “Son híbridos de ciclo precoz, de alto potencial con 54 o 56% de contenido de aceite, ideales para planteos de doble cultivo o para anticipar la época de cosecha. Están entre los de ciclo más corto del mercado. Son materiales que podemos usar una siembra convencional de fines de octubre, según la temperatura del suelo, pero
que nos permite adelantar la cosecha 15 días, por ejemplo, en rotaciones ganaderas nos da la posibilidad de desocupar el lote antes para poder hacer una pastura después. Entre los ciclos intermedio corto proponemos RGT Arllem CLP un girasol Clearfield Plus, de alto potencial de rendimiento y estabilidad. Es un material de genética francesa con una sanidad excelente, tiene un muy buen vuelco de capítulo, buen porcentaje de aceite y tiene alto potencial de rendimiento. Este
material se lanzó en la campaña anterior y fue el primer año que lo tuvo el productor, y la verdad que, por lo que lo vimos tanto en ensayos como en campo de productor, anduvo muy bien a pesar de que fue una campaña complicada en cuanto a las lluvias. En el sur de la provincia de Buenos Aires, zona donde tenemos muchas phomopsis, tuvo un comportamiento excelente, de los mejores dentro de la red.

Según el CAA (fuente INDEC), el complejo girasol exportó, en Enero-Marzo de 2025, MU$S 328 con una suba interanual del 24,7% y una participación del 3,1% en las exportaciones agroindustriales y en cuatro de las cinco principales zonas de cultivo se supera la media nacional en cuanto a rinde, destacando el Oeste bonaerense con prácticamente 5 quintales más que el promedio general.
“El girasol va a crecer en la Argentina y la empresa avanza con materiales nuevos y experimentales para acercarle al productor nuevas alternativas. Ragt Semillas es una marca que está en pleno desarrollo con todo el camino por delante. “Trabajamos generando información con los diferentes ensayos en las diferentes zonas y con todos los cultivos que tenemos para que el productor pruebe esta nueva genética que está dando que hablar en todo el país”, concluye.

Sobre RAGT Semillas:
RAGT Semillas fue creado en su origen por agricultores del Aveyron, que hoy son accionistas, RAGT en Europa.
Actualmente RAGT investiga, produce y comercializa semillas en el mundo entero ya sea para producir alimentos como para abastecer a la producción ganadera. Posee más de 200 variedades inscritas cada año en 32 países en: maíz, girasol, sorgo, gramíneas y leguminosas forrajeras, trigo duro, trigo blando, triticales,
cebada, soja, arveja y colza, entre otras.

RAGT invierte más del 18% de su volumen de negocios en la innovación varietal. Posee más de 300 seleccionadores y técnicos (80 ingenieros técnicos e ingenieros superiores), 17 estaciones de investigación repartidas en el conjunto del territorio europeo, 63 sitios exteriores de experimentación, más de 280.000 parcelas experimentales y 4 laboratorios multi-especies donde se evalúan parámetros de tecnología, fitología y biometría.
En Argentina RAGT Semillas adquirió el Grupo Tobin y su portafolio de híbridos de sorgo. Cuenta con Estaciones Experimentales en las localidad de Salto y Balcarce, ambas en Provincia de Buenos Aires y sus oficinas centrales se encuentran en Av Libertador 6966 Piso 14 Oficina A en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para más información: https://ragt-semillas.com.ar/

Dirección

Avda González Chávez 482/1er Piso Of 4
Balcarce
7620

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Panorama Agropecuario publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir