José Luis Belluscio

José Luis Belluscio Información vitivinícola confiable y más Y si es así, a largo plazo debe ser un éxito. Ya en 1998 elegí realizar la comunicación, todavía de manera part time.

Cuando alguien realiza alguna actividad y se prepara, estudia, es inquieto y le agrega pasión, quiere decir que realmente hace lo que le gusta. Eso me pasó cuando empecé a investigar sobre vinos con los libros de Emile Peynaud, y de algunos Master of Wines como Jancis Robinson, y cuando empecé a coleccionarlos en 1987 de etiquetas argentinas. Realicé muchos cursos sobre apreciación sensorial e int

enté especializarme, Trabajé para que las bodegas pudieran concretar su tan ansiado ingreso en la difícil Buenos Aires haciendo presentaciones en el Club del Vino. Luego formé parte de la creación de la Unión Argentina de Catadores, que reunió en sus mesas a muchos enólogos, propietarios de bodegas de la época y periodistas especializados para que pudieran dar a conocer a los consumidores qué significaba el incipiente mundo del vino. A partir del año 2002, de lleno en la actividad, dirigí la logística, el panel y los criterios de cata de la primera guía de vinos del Gato Dumas en 2003,

fui el mentor de la creación de un Instituto de Vinos, aquí en Buenos Aires, el que dirigí en 2004 (hoy desaparecido), impartí clases en escuelas de gastronomía, siempre de enología, durante esos años hasta el año 2011. Y mientras tanto, formé parte del reluciente arco de la comunicación del mundo del vino. En lo radial, desde el 2004 en un programa de interés general dirigido por Néstor Sclauzero, quien me enseñó cómo hacer mi columna más atractiva y manejarme en ese mundo. En televisión, con el mismo conductor, también por muchos años. En la gráfica, desde los albores de RSVP casi hasta su extinción, para luego pasar por muchos medios, donde siempre escribí sobre todo lo relacionado con vinos en Argentina. Formé parte del panel durante algunas ediciones de la única Guía de vinos que hoy subsiste, Austral Spectator, de Diego Bigongiari, la que recuerdo con gran cariño por las enseñanzas que me dejaron aquellas cerradas discusiones post cata y aventuradas postulantes. Me enorgullece haber formado parte de Concursos Internacionales de vinos, no solo por el reconocimiento personal sino por haber podido relacionarme con grandes actores del mundo del vino para continuar mi aprendizaje. Pasaron ante mí muchos vinos en estos últimos 30 años. Siempre busqué hacerlo con criterio profesional, donde lo importante fue lograr entenderlos y abstraerme de las modas o criterios de marketing o de prensa tan utilizados desde hace diez años a esta parte que resultan muchas veces nefastas o contrarias al fin deseado. Intentaré hacer de la comunicación del vino o de bodegas una actividad profesional, despojado de solapados y encubiertos fines comerciales.

16/07/2024
CAHORS MALBEC: Growth in both directionsThe impression one gets from Cahors is wonderful.If one starts with what the cit...
16/07/2024

CAHORS MALBEC: Growth in both directions

The impression one gets from Cahors is wonderful.

If one starts with what the city is like, small, with few inhabitants, so old and with so much architectural wealth. Very peaceful, with its inhabitants willing to help and comfort asit happens in most cities in Europe. If we add to that the fact that it is the place where Malbec was born, a variety so dear to Argentina, we are in the right place.

On a new visit to Cahors, the third time since 2017, to evaluate their wines, at first glance and as a first impression I verified the sustained growth in quality. Appreciable in wines that come from grapes from all its terroirs, not only in those that deliver the most complex wines, which even have true mineral characteristics, in their maximum expressions.

To consider, the Appellation of Controlled Origin (AOC) Cahors created in 1971, allows the name of the strain to be placed on the labels since 2007 and not only the name of its origin (Cahors) as has been customary for centuries. in French wines

They have abandoned France's historic terroir strategy for its wines to focus on variety. Notable change.

To carry the AOC Cahors, the wines must have a 70% Malbec and the rest 30% may be Merlot or/and Tannat.

It only allows red wines to be made.

Out of a total of 21,700 hectares covering the 45 municipalities of the Lot, the vineyard area is 4,300 hectares but only 3,323 hectares are delimited by the Designation of Origin.

Its wines are predominantly marketed in France, but interesting commercial and marketing work has been done in exports which has opened marketsand today it does so, not only to the United Kingdom (since ancient times), but also to Belgium, the United States, Canada and China.

As an example, this year they were present at VinexpoParis at the South West stand with very good attendance.

Regarding the soils of Cahors, there are two clear regions:

Valley: it has three terraces, called first, second and third.

Causse: composed of two subregions, Causse and Plateau

In the blind tasting that took place on this visit, we had the chance to taste Malbecs from all regions, with some pearls to highlight.

There are a lot of very good Malbecs with a great quality-price ratio, the quality they have is striking and they could well have a higher price on shelves. No one would argue.



Great value for the price:

91.5 Cuveé Prestige Chateau Vicens Cahors Malbec-Merlot 2020 Euros 8

91 Mission de Cenac Malbec Cahors 2023 Euros 9

91 X2 Cahors Malbec 2020 Euros 8

91 Chateau Saint Sernin Malbec de la Calcaire 2018 Euros 10

90 Chateau Souleillou Cahors Malbec 2020 Euros 7

90 Bout du Lieu Cahors 2020 Euros 8



With prices between Euros 10 and Euros 20, a very competitive category, seven Malbecs appear to distinguish, with really very interesting ratings, including two: (X4 Cahors Malbec 2020 and Renaissance Cahors Malbec 2020) that appear among the 12 best in Cahors. Shocking.

Excellent Malbec for between Euros 10 and Euros 20

94 X4 Cahors Malbec 2020

93.5 Renaissance Cahors Malbec 2020

92.5 Domaine La Berangeraie Les Quatre Chambrees Cahors 2014

92 K’Or Cahors Malbec 2021

92 Le Vin des Noces Cahors Malbec 2020

91.5 La Nuit des Rossignols Cahors 2020

91.5 Domaine La Berangeraie Cuvee Maurin Cahors 2020



The most important Malbecs that I tasted had some characteristics of subtle mineral notes that appear gently in the mouth, almost intermingled with the tactile sensation of the tannins, great complexity and all in great harmony.

The quality, power and storage potential that they predict were impressive.

Here the best:

Best Malbec from Cahors 2024

95 Crocus La Roche Mére Malbec de Cahors 2020

94,5 Cuveé 6666 Malbec de Cahors 2020

94,5 Petites Cailles Moureau Cahors Floressas 2015

94 X4 Cahors Malbec 2020

93,5 Icone Cháteau de Mercués 2020

93,5 Renaissance Cahors Malbec 2020

93,5 Riss Terroir Cahors 2016

93 Prieuré de Cenac La Vierge Cahors 2022

93 Geron Dadine Cahors 2020.

93 Probus 2020

93 Crocus Le Calcifere Malbec de Cahors 2020

93 Les Galets Nozieres Cahors 2015



Crocus La Roche Mere is the first wine born from the union of Paul Hobbs and Bertrand Gabriel Vigouroux who chose the best plots of their vineyards to demonstrate the great quality that wines from the Cahors Designation of Origin can achieve.

Most of the best Malbecs this year were from the 2020 harvest, which was a very good vintage as it achieved balanced climatic conditions. Mild and humid winter with a hot and dry spring and above all without frosts that would cause significant damage. The summer was relatively dry, with rains that only began on August 15, which allowed the grapes to finish ripening in a very good state of health.

There are three wineries that I was able to visit after my tastings.

Cháteau de Haute-Serre, which, led by Bertrand Gabriel Vigouroux, presented two wines with excellent scores among which I tasted in addition to the wines in association with Paul Hobbs (Crocus) that I mention above

La Berangeraie, founded just over 50 years ago and currently with three generations in daily life, reveals its “extreme” youth where I found wines with the consistency of the Cahors Denomination.

Clos Triguedina, which has been making wines in the area since 1830, and is currently headed by the 7th generation, Juliette Baldes, a winemaker with experience in Argentina after running a winery in an area that currently is in the spot light, the Uco Valley in Mendoza.

Here I found wines not only to pay attention to but to continue with the new harvests, with the gaze of youth and experiences in the lands that have made the variety re-emerge.

They have a Malbec trilogy of plots meticulously chosen by Juliette's father, Jean Luc Baldes, which largely summarize the potential of each of them. Among the best 12 of Cahors, the Petites Cailles Moureau Cahors Floressas 2015

Consistency regarding my last visit

And finally, there is a series of wines that have been repeated among those with the highest scores regarding my tastings in 2021 that provide a trait of continuity in the search for quality, consistency as they say...



2021

96 PRIEURÉ de CENAC LA VIERGE 2018 Chateau Saint Didier de Parnac
94,5 CROCUS LA ROCHE MERE MALBEC de CAHORS 2018 Crocus Wines
93,5 CHATEAU de MERCUÉS CUVEE 6666 MALBEC de CAHORS 2018 Chateau de MERCUÉS
93 CHATEAU de MERCUÉS ICONE WOW CAHORS MALBEC 2018 Chateau de Mercués

Cahors is a city in the Lot department, in the Occitanie region (Midi Pyrennes), southwestern France. Wonderful to travel through it from the shores of the Lot River, meandering like few others, with soils that reach up to (650 meters above sea level) impregnated by the particularity of having iron stones in its soils in its highest area.

Knowing that it is the place where the Malbec variety was born is an incentive to see the continuous growth of the wines of the Cahors Appellation of Origin after the almost complete disappearance due to phylloxera and the World Wars.

The fact that great winemakers settled in the area, such as Paul Hobbs, who has great knowledge of Argentina and Malbec in particular, means that the wines of the AOC Cahors have a certain degree of “Argentineness” that could be the first step towards the “union” of both Malbecs.

For example, what I commented at the beginning of the note, that they have adopted putting the name Malbec on their labels, we should not take it as competition but as, perhaps, being able to walk together in the world after the success achieved by Argentina and the history of Cahors, which is today on the rise.

Note:

The photos that appear in the Wine Tastings and Scores Section, of each of the wines tasted, are just for the consumers to be able to differentiate andrecognize each one of them.

09/07/2024
José Luis BelluscioInformación vitivinícola confiable y más  Volver a Notas7° EDICIÓN GUÍA de ESPUMANTES: CONCLUSIÓNHa s...
26/01/2024

José Luis BelluscioInformación vitivinícola confiable y más
Volver a Notas
7° EDICIÓN GUÍA de ESPUMANTES: CONCLUSIÓN
Ha sido un año particular para la industria vitivinícola, por las medidas llevadas a cabo por el anterior gobierno nacional pero por sobre todo por los cambios durante el 2023, políticos y económicos, con cambio de gobierno incluido.

Incertidumbre, dureza en las regulaciones que influyeron en la actividad y que significaron falta de competitividad y ahora con reglamentaciones por votarse al momento de la publicación y que modificará gran parte de las anteriores, incluso con aumento de impuestos.

En Argentina tenemos amplia y larga tradición en la elaboración de este tipo de vinos, más de 100 años, cuando los inmigrantes crearon “burbujas” a principios del Siglo XX.

En nuestro país salían al mercado como “Champaña” o “Champan” como reminiscencia a los Champagnes a los que eran tan proclives las clases pudientes de esa época, por sus largas estadías en la capital francesa.

Según investigaciones de Pablo Lacoste publicadas en su libro “Guaymallén y el origen de los espumantes”, 2023, el primero de ellos que se elabora en nuestro país lo presentó en 1902 Bodega Santa Ana (actualmente del Grupo Peñaflor), luego de 10 años que necesitaron las plantas traídas desde Francia para aclimatarse a nuestro suelo.

Más tarde en el tiempo, se instala en tierras mendocinas la bodega Chandon (Agrelo,1959) y crea una marca que el argentino reconocería como genérica en cualquier recóndito lugar en el que se sirviera.

Con largas idas y vueltas, profundas crisis durante las décadas del 80 y 90 del Siglo XX, una mancha más al tigre se daría con la creación del impuesto interno al espumante al considerarlo como producto suntuario.

Se lograron exenciones año a año pero que deberían demostrar inversiones superiores (125%) al impuesto a pagar. Tema que restó horas y horas de trabajo para lograr el beneplácito del funcionario de turno, corregido y terminado con la ley de Presupuesto Nacional a partir de 2019.

L a 7° Edición de la Guía de Espumantes fue signada por eventos que circundaron la realización de la misma y que influyeron en la elaboración de los mismos por parte de las bodegas.

La retracción en el consumo interno de vinos espumantes (Enero-Noviembre respecto de 2022) fue de 7,9%, más la baja en las exportaciones durante el 2023 (Enero-Diciembre 2023 respecto de 2022) que fue del 29,5% aunque aumentó el precio promedio 3,8%, sumado todo ello a la inflación que terminó el año en más del 200% (alimentos superó ampliamente esa marca) ha hecho estragos en muchas bodegas.

Datos: Fuente INV Instituto Nacional de Vitivinicultura

Unas cuantas capearon el temporal, a otras las encontró con las “defensas bajas” para poder hacerlo y sufrió las consecuencias.

A la hora de esta publicación, no hay definiciones acerca del marco de la extensa “Ley Bases”, que entre otras cosas definirá si se reimplantarán los derechos de exportación entre otros fundamentos.

Aún estamos en la nebulosa.

Si entrara de manera directa en las consideraciones de la Guía, en la Tabla de Puntajes podrá ver 53 etiquetas, de mayor (96,5) a menor puntaje (90 puntos) y darse cuenta que hay una bodega que marca una relevancia importante.

Bodega Rutini inscribe en el top 10 cuatro de sus espumantes, Impacta ver cómo en los últimos años creció su incidencia respecto del resto, colocó uno de sus vinos en el primer lugar en las últimas cuatro Ediciones. Impresiona.

Más de la tercera parte de los espumantes recibidos (37,8%) son elaborados como Extra Brut, seguido muy de cerca por los Brut Nature (30,3%).

A continuación, el resumen de los tipos de espumantes clasificados que llegaron para la 7° Edición de acuerdo a su clasificación:

37,88% Extra Brut

30,30% Brut Nature

10,60% Nature

10,60% Brut

7,59% Dulce

3,03% Extra Dulce

Da la sensación que las bodegas entienden que el consumidor continúa con su preferencia por la clasificación del tipo Extra Brut, en donde la cantidad de azúcar se refleja luego del agregado del licor de expedición entre 7 y 11 gr/litro.



Para entender los tipos de espumante, Argentina los clasifica:

Nature: hasta 3 g/l

Brut Nature: hasta 7 g/l

Extra Brut: hasta 11 g/l

Brut: hasta 15 g/l

Demi Sec: hasta 40 g/l

Dulce: hasta 60 g/l

Extra Dulce: + de 60 g/l

De acuerdo al método de elaboración, en virtual empate, llegaron para la Guía:

48,48% Champenoise

51,52% Charmat

Las dos terceras partes de los espumantes poseen graduación alcohólica entre 12° y 13°. El resto es menor.

Sólo el 12% de los espumantes que llegaron poseen año de cosecha, sólo de cinco bodegas.

1 2016 1 2017 1 2018 1 2019 1 2020 1 2021 4 2022 2 2023

Bodegas con mejor relación calidad precio:
Salentein
La Rural
Tapiz

Es poco representativo pero bien lo vale, porque el consumidor valora que figure, al tener la percepción que al incluirlo, poseen mayor calidad.

La industria toda está en el dilema de la previsibilidad, la altísima inflación crea diásporas en los precios difíciles de sortear, baja en el consumo interno y la retracción de ventas al exterior genera la necesidad de volver a salir para recuperar mercados.

Un buen punto de inicio sería la creación de nuevos acuerdos comerciales para poder competir en igualdad de condiciones, o al menos iniciar las tratativas para ver un futuro.

Ojalá se den cuenta.

6ta. EDICIÓN GUÍA de MALBEC 2023 RESUMEN de la CONCLUSIÓN La nueva Edición de la Guía cubrió de manera absoluta las expe...
10/01/2024

6ta. EDICIÓN GUÍA de MALBEC 2023 RESUMEN de la CONCLUSIÓN

La nueva Edición de la Guía cubrió de manera absoluta las expectativas desde la calidad, aún con los inconvenientes de la economía argentina, que en los últimos años se agravó a límites casi insostenibles.

Para ver la nota completa: Ver link

https://joseluisbelluscio.com.ar/nota/6ta-edicion-guia-de-malbec-2023-conclusion/

Disfruté de cada uno de los encuentros con bodegueros y enólogos, de empresas grandes, medianas y pequeñas, sesiones de degustación a ciegas para una vez terminadas las puntuaciones, poder discernir acerca de la actualidad de la industria.

He tenido frente a mí 428 etiquetas de Malbec, de los que publico 400, uno a uno. Entre los resultados obtenidos se mantuvo estable la graduación alcohólica promedio de los vinos, donde en esta oportunidad el 63% pertenece a alcoholes de entre 14° y 15,5° (el 43% dentro de los 14 1ª 14,5°). No descubrí gran diferencia respecto de otros años, si que en mayor cantidad de Malbec que en otros años, hubo alcoholes inferiores a 14° las notas de hierbas y hasta vegetales están exacerbadas.

Hay bodegas que tienen aceitado el manejo de la variedad Cot, que aunque no deja de ser Malbec, sus características distan de ser las mejores.

Bienvenida la diversidad, pero…

Para ver la Tabla de Puntajes Ver link
https://joseluisbelluscio.com.ar/tablas_de_puntajes/

Las máxima expresión de Malbec en Argentina en esta Edición es un lote de “Malbec Notables” que lo componen 14 de ellos, desde los 96,5 hasta los 98 puntos, de los cuales el primer lugar fue compartido por 3 de ellos.

En este lote de Notables, 8 corresponden a la cosecha 2020, 5 a la 2019 y sólo 1 rezagado de la cosecha 2018.

Las tres, en mayor o menor medida, cosechas “calientes”, donde la 2018 apuntó a ser típicamente mendocina. Habría que recordar que el año 2020 fue el de la pandemia, con las consecuencias que derivó de ella, más la naturaleza que adelantó la madurez de variedades que generalmente tienen ciclo más largo.

Las tres cosechas de muy buena calidad a sobresalientes.

Malbec Notables

Rutini Selección de Plantas Malbec 2018: absoluta novedad que al tiempo de esta publicación no está en el mercado. Entender la filosofía de quien dirige la bodega, Mariano Di Paola, es la constante investigación, especialización y creación. Y en este caso en particular el logro ha sido posicionar un vino en el primer lugar de la Guía de Malbec. Ni más ni menos que eso.

La bodega dejó de estar de moda hace ya varios años para pertenecer al pequeño círculo de los mejores.

Viña Cobos Marchiori Estate Malbec 2019: Paul Hobbs es quien lidera la bodega, su bodega (aunque societariamente compartida con Molinos). Implacable en la elección de las uvas de cada uno de los terroirs de donde provienen sus vinos para crear verdaderas joyas. Diana Fornasero es quien pone sus manos y técnica a la obra para cumplir con esas creaciones.

Adrianna Vineyard River Malbec 2020: Alejandro Vigil está a cargo de la elaboración de Bodega Catena Zapata, y es quién logró por tercera vez posicionar en el primer lugar esta etiqueta (5° Edición 2022 y 3° Edición 2020), en esta Edición compartida con los dos vinos que anteceden. Tener Catena Institute de su lado para tomar sus investigaciones y hacerlas realidad en una botella, no todos tienen esa posibilidad y que bien que las aprovecha.

A ellos los sigue un lote de cinco grandísimos Malbec, con 97,5 puntos:

Paraíso 2020: Bodega Luigi Bosca ha pegado un “volantazo” desde que se hiciera cargo de la conducción de la empresa Alberto Arizu (h), quien contrató a Pablo Cúneo en la Dirección Técnica. El salto en la calidad de su contenido es notorio en todas sus líneas.

En particular, es un vino mayoritariamente de Valle de Uco con pequeña intervención de Luján de Cuyo que logra la complejidad y elegancia necesaria para estar entre los notables de Argentina.

Fabre Montmayou Grand Vin 2020: la bodega está “atornillada” entre las más importantes de Argentina en la elaboración de Malbec, sólo bastará tomarse el tiempo para leer las tablas de las ediciones anteriores. Su winemaker, Hervé j. Fabre, es realmente un especialista en la variedad. Conjuga elegancia y guarda por largos años de un viñedo más que centenario (de los pocos que quedan) de Vistalba en Luján de Cuyo, Mendoza.

Viña Cobos Chañares Estate Malbec 2020: el segundo de la trilogía. ¡Que más decir?

Adrianna Vineyard Mundus Bacillus Malbec 2020: también, el segundo de los vinos de Parcela de Catena Zapata.

Colomé Altura Máxima Malbec 2019: Thibaut Delmotte y Javier Grané (a cargo de la Enología y Viticultura de la Bodega respectivamente) logran esta maravilla de un lugar con extremas dificultades. A 3111 metros de altura sobre el nivel del mar un Malbec del Valle Calchaquí elegante y complejo por sobre todo, han amortiguado las características propias de la zona para lograr esas características tan difíciles de conseguir.

Con 97 puntos:

Viña Cobos Zingaretti Estate Malbec 2019: el tercero de la trilogía. Todos entre los mejores.

Huentala Calizo Albar Malbec 2020: una repetida grata sorpresa, de la mano de José “Pepe” Morales (a cargo de la enología) nuevamente entre los mejores Malbec de Argentina. Repetida porque en la Edición anterior también lo logró.

Adrianna Vineyard Fortuna Terrae: el tercero de los vinos de Parcela de Catena Zapata de la mano de Alejandro Vigil.

Abundan repeticiones porque hay dos bodegas con trilogías.

Y con 96,5 puntos:

Catena Zapata Malbec Argentino 2020: ya es un clásico en esta liga.

Enrique Foster Firmado 2019: Mauricio Lorca es uno de los enólogos de mediana edad que integra un pequeño lote de quienes suplantarán a los grandes de hoy (no por edad, por logros). Segundo año consecutivo entre los grandes Malbec.

Colomé 1831 Malbec 2020: de un viñedo único, implantado a mediados del Siglo XIX y puesto en valor, ubicado al cruzar un río correntoso durante la cosecha lo que dificulta el trabajo, Santa Jakoba es diferente. Energía de vidas pasadas, paz como en pocos lugares, viñedo “desordenado pero prolijo”, valga la contradicción, uvas únicas. Thibaut Delmotte y Javier Grané logran un Malbec de gran envergadura y que repite por segundo año estar entre los más importantes de Argentina.

Yacochuya 2021: una de las bodegas que respeta la calidad de las cosechas (pocas) en su marca insignia. Si no responde a la calidad, no sale. Salteó la 2020. Como los más importantes vinos franceses. Un grande.

El vino salteño que todos los años forma parte de este pequeño listado. Logra tener la impronta y enjundia del Valle Calchaquí con elegancia. Impresionante trabajo de Marcos Etchart para lograrlo. Y con Michel Rolland como ladero.

La Guía de Malbec está dividida en diferentes secciones:

En “Catas y puntajes de vinos” están publicados 400 Malbec de los 428 que degustara para ella.

En la “Tabla de Puntajes” aparecen los más importantes, de mayor a menor puntaje. Desde los 98 a los 92 puntos, con su nombre, bodega y puntaje.

En la sección “Notas” donde están las estadísticas y la conclusión de la nueva edición.

Año a año aparecen nuevas etiquetas de Malbec en Argentina de afamadas bodegas, que como es en esta Edición “pican en punta”, para demostrar al resto que la variedad sigue en pie. Se puede innovar a pesar de los inconvenientes de políticas económicas, inflación, recesión y falta de insumos. Para muestra basta ver los resultaos de la 6ta. Edición. Y también, la confirmación por repetición en el tiempo de la calidad de ciertas etiquetas icónicas.

Confirma que el Malbec no tiene techo, sólo hace falta voluntad política para modificar ciertas normas y trabajar en el mundo para generar más acuerdos comerciales. Pero eso ya es política.

Pasan los años y hay más Malbec, y vendrán mejores aún.

Información vitivinícola actualizada, confiable y más

Los vinos espumantes no son algo nuevo en nuestro país, ya a principios del Siglo XX se elaboraron a sabiendas de una cl...
04/12/2023

Los vinos espumantes no son algo nuevo en nuestro país, ya a principios del Siglo XX se elaboraron a sabiendas de una clase social que consumía Champagne por sus asiduos viajes a Francia.



En los años ’90 comenzó La reconversión de la industria vitivinícola argentina y con ella la tecnificación de bodegas y viñedos, especialización que permitió acercarnos a los sabores del mundo.

Logramos insertarnos y competir. Conseguimos, no sólo cómo éramos, un país productor y consumidor de envergadura sino también un país exportador de relevancia.



Hoy nos toca ampliar, estudiar para ser más precisos y lograr, en este caso, espumantes con mayor complejidad y calidad, saber y conocer en detalle cada uno de los procesos para conseguirlo.



Y si es por eso, Bodega Rutini entendió el momento, la necesidad de diferenciarse del resto, incluso de algunas dedicadas casi en exclusividad a dicha elaboración.



Quien está a cargo de los espumantes, aunque hoy es segundo de toda la bodega, Mariano Di Paola (h) ingresó de manera efectiva en el año 2014, fue el mentor de la “revolución” emprendida por la bodega.

Comenzó con la cosecha del 2015 la reconversión de la fábrica de espumantes junto a los asesores franceses Jean Pierre Valade y Philippe Pla, contratados para tal fin a partir de ese año.



Para esa revolución necesitó no sólo estudiar y preparar la bodega, también ir al lugar de origen, a la zona de Champagne (Francia). La recorrió en los años 2017, 2018 y 2019 de la mano de sus asesores.

El primero de esos años lo dedicó a las técnicas de toma de espuma (generación de burbujas) y al fraccionamiento.

El segundo a la cosecha, madurez y acidez propia, al prensado y a la fermentación de los vinos bases.

Y el tercero a degustar en cada una de las casas de la región, aunque no escatimó en recorrer otras regiones de Francia, para entender los Cremant y otros exponentes franceses de diferentes estilos y métodos.



En la Champagne buscó la máxima precisión, búsqueda de tecnología, asimilar los puntos de madurez necesarias para productos de suprema calidad y cómo encontrar la suficiente capacidad de generar esas burbujas y complejidad tan características de los Champagnes de alto vuelo.



Logró recrear su propio método de generación de levaduras, en particular para no depender de los altibajos de calidad de las levaduras seleccionadas sin querer afirmar algo discutible, que según algunos técnicos, puedan transmitir el sabor de origen, y otro de los motivos, que en épocas de crisis de reservas argentinas (como en los últimos 12 años) poder conseguir importarlas.



Hoy está en una etapa del trabajo donde prueba técnicas en busca de equilibrar la cantidad de anhídrido sulfuroso que agrega, aunque ya son bajos respecto del promedio y que por sus actuales niveles ya podría ser considerado orgánico. Viñedos que respetan las normas orgánicas.



Trabaja con varietales de excepción, como en la Champagne, con Pinot Noir y Chardonnay, ambos de Gualtallary a excepción de (permitan mi adjetivación) un fabuloso Rosé de Malbec. No trabaja con Pinot Meunier porque según Mariano la fruta que se aprecia sensorialmente se apaga a medida que pasa el tiempo. Recordemos que en la Champagne la gran mayoría de los grandes exponentes no lo tienen en su composición.



Estableció diferentes líneas de producción, con marcas bien diferenciadas por sabores y complejidad, todas elaboradas por método Chamepnoise o tradicional (segunda fermentación en botella)

Trumpeter: Brut Nature

Extra Brut

Rosé de Malbec Extra Brut

Rutini: Brut Nature

Extra Brut

Antología Nature

Apartado Nature

Estas dos últimas etiquetas son zero dosage, subsiste tan sólo un mínimo porcentaje de azúcar residual sin agregados de licor de expedición. En la clasificación argentina son considerados Nature.

Los dos últimos elaborados en años excepcionales, ambos desde la cosecha 2016.

Bodega Rutini, que producía 150.000 botellas en el año 2015, llegó a las 400.000 en el 2023. Con aumento de la calidad, logró algo difícil para la categoría espumantes, sus dos grandes exponentes logran envejecer en botella en tal forma que podrá guardarlos para íntimos festejos o singulares recapacitaciones en turbulencias políticas como las actuales.

El mayor desafío que tiene por delante será crecer en cantidad de botellas sin alterar la gran calidad de sus productos.

Y si vuelvo a mis primeros renglones, sí que ha logrado diferenciarse del resto, sólo bastará ver los resultados de las últimas tres ediciones de la Guía de Espumantes. Siempre primero.

140° ANIVERSARIO de BODEGA TRAPICHE El sólo hecho de poder celebrar aniversarios en nuestro país es meritorio. Las dific...
22/11/2023

140° ANIVERSARIO de BODEGA TRAPICHE

El sólo hecho de poder celebrar aniversarios en nuestro país es meritorio. Las dificultades de nuestros últimos 80 años nos han hecho perder muchas de las empresas, y en la vitivinicultura se ha notado y mucho.

Trapiche cumple años, es más que centenaria. Su 140° Aniversario en medio de un “terremoto” político y económico que influye en su andar como en la de todas las empresas del sector.

Problemas en la importación de insumos, donde agroquímicos para los viñedos, levaduras para elaborar vinos, madera para crianza, etc. etc. generó que ya existan inventarios críticos por las regulaciones a la entrega de dólares para girar al exterior.

En este contexto, pero con la esperanza de una nueva administración nacional que no impida el libre accionar de cada individuo, presentó, con Sergio Casé a la cabeza (Enólogo en Jefe de la bodega) un vino para conmemorar dicho aniversario.

Fraccionado en su totalidad en botellas Magnum, Trapiche 140 Aniversario Malbec 2017 es un blend de Malbec de diferentes regiones del país, donde el equipo liderado por Sergio Casé eligió los mejores para conformarlo.

Pampa El Cepillo, La Consulta (San Carlos) Valle de Uco, Mendoza

Gualtallary (Tupungato) Valle de Uco, Mendoza

Cafayate (Valle Calchaquí) Salta

Valle del Pedernal, San Juan

Mendoza participa con un 66% del corte, Salta con un 20%y San Juan con un 14%

Es un Malbec por sobre todo complejo, con mucha sensación de frutas maduras y frescas al mismo tiempo, con muy buena acidez. Sus amplios taninos, ya casi redondeados poseen cierta terrosidad. Fino, elegante, discurre por la boca a lo ancho y a lo largo, donde las frutillas aparecen en buena medida. Ahumado, propio de la crianza, acompaña para hacerlo más complejo. Tanto en nariz como en boca, sutilmente aparecen pimiento y especiado muy finos. De buen volumen y persistencia, regala elegancia.

Sólo 5.100 botellas, todas Magnum

Bodega Trapiche, que forma parte del Grupo Peñaflor, ha pasado por diferentes dueños desde su creación en 1883 (Benegas, Pulenta, Fondo Común de Inversión DLJ hasta sus actuales, Familia Bemberg), que actualmente dirige técnicamente el Ing Agr. Marcelo Belmonte.

Manejada por grandes profesionales técnicos en los últimos 40 años, como fueran Ángel Mendoza (hasta 2001) y Daniel Pi (hasta 2021). Hoy, Sergio Casé sigue sus pasos.

Son pocas las bodegas con esta antigüedad que permanecen en el medio a fuerza de calidad, que cada año revalida y aumenta sus logros.

Felicitaciones

Bodega Miraluna es por sobre todo algo diferente. Por donde está ubicada, en uno de los extremos del Valle Calchaquí, en...
23/10/2023

Bodega Miraluna es por sobre todo algo diferente. Por donde está ubicada, en uno de los extremos del Valle Calchaquí, en Cachi Adentro. Tierras especiales, ancestrales por haber tenido tierras cultivadas desde tiempos milenarios

Allí, desde 2004 la familia Urtasun invierte para crear vinos, que elabora desde el 2008.

Pequeña bodega que produce 30.000 botellas por cosecha, en un enclave donde posee habitaciones para turismo además de sus viñedos,, que uno debe valorar no sólo por la belleza agreste del lugar sino que también por la amabilidad y calidez de la gente de todo el Norte argentino.


La familia Urtasún, propietarios del proyecto elaboran cuatro líneas::

Ekeko (Corte de Malbec y Merlot)

Miraluna Malbec y Miraluna Merlot

Miraluna Reserva Malbec

Tata Dios Malbec


Vinos con la impronta de un enólogo conocedor de la zona como Daniel Heffner, quien logra transmitir las excentricidades del Valle Calchaquí, que no pierde sus características, a las que agrega fineza y equilibrio.

I.G CHACAYES: EXPOSICIÖN de sus vinosLa Asociación Civil fundada en el año 2019 presentó vinos de la Identificación Geog...
11/10/2023

I.G CHACAYES: EXPOSICIÖN de sus vinos

La Asociación Civil fundada en el año 2019 presentó vinos de la Identificación Geográfica Chacayes, Tunuyán (Valle de Uco, Mendoza) en una buena disposición del renovado Restaurant Uco, en el Hotel Fierro de la Ciudad de Buenos Aires.

Convivieron Enólogos e Ingenieros Agrónomos de diferentes bodegas que dieron a conocer algunas novedades de calidad sorprendente.

Sin haber tenido el tiempo suficiente para probar todos y cada uno de los vinos expuestos, llamaron mi atención algunos de ellos, tales como los de Bodega La Coste de los Andes (tres Malbec Calcáreo, Aluvial y Arenoso para tener en cuenta), refrendar lo que pensaba de los vinos de Bodega Piedra Negra (ex Lurton, con un corte Malbec-Cot y un Malbec Reserva para registrar) después de tantos años de no poder conocerlos y como me pasa en el último tiempo, disfrutar de los vinos en la nueva etapa de Bodega Casa de Uco con Gustavo Bauza y Gustavo Ursomarso como responsables técnicos (enólogo e Ingeniero respectivamente) junto a Germán Frenk.

Región caracterizada, entre otras cosas, por la gran cantidad de cepas implantadas, y en dicha Feria pude probar un Mencía (cepa gallega) de Bodega Veera Sacrum, tan rara para nuestras tierras.

Buena idea bien organizada, donde quedó en claro que lo principal es dar a conocer la zona y sus vinos, sin reticencias desde las bodegas.

Chacayes dio un primer paso. Ojalá repita, con esfuerzo propio, a pesar de las reiteradas inclemencias político-económicas de nuestro país.

Dirección

Avenida Independencia 3910
Buenos Aires
1226

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando José Luis Belluscio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a José Luis Belluscio:

Compartir