Ninguna Orilla

Ninguna Orilla ~ Editorial artesanal
~ Serigrafías artesanales
~ Libros cosidos y encuadernados a mano

En el 2011, un vidrio escondido en un guiso de lentejas dejó a Manuel Crespo (Buenos Aires, 1982) en coma farmacológico....
23/09/2025

En el 2011, un vidrio escondido en un guiso de lentejas dejó a Manuel Crespo (Buenos Aires, 1982) en coma farmacológico. Su pronóstico era angustiante. Fue un milagro que despertara varias semanas después raquítico, con el esófago partido, lleno de cicatrices en el cuello y futuro incierto.

En «La marca del editor», el editor Roberto Calasso habla de algo que él llama «libros únicos», una excepcionalidad literaria brutal: «libro único es aquel en el que rápidamente se reconoce que al autor le ha pasado algo y que ese algo ha terminado por depositarse en un escrito (…) El libro es un resultado secundario que presupone otra cosa, es necesario que quien lo escriba haya sido atravesado por esa otra cosa, que haya vivido dentro de ella, que la haya absorbido en su fisiología y que eventualmente, aunque no es obligatorio, la haya transformado en estilo».

Ocho horas tardaron los cirujanos en encontrar el vidrio que en su camino había perforado el esófago y caído en el mediastino. Catorce años después, Manuel Crespo extrajo de su cuerpo una novela poética, desgarradora, profunda.

Los y las esperamos el viernes 3 de octubre a las 19:30 horas, en Gascón 104, Ciudad de Buenos Aires.

¡Gracias! A quienes organizan este tremendo evento! A quienes vienen, miran, charlan, compran, o no, saludan, preguntan,...
12/08/2025

¡Gracias! A quienes organizan este tremendo evento! A quienes vienen, miran, charlan, compran, o no, saludan, preguntan, leen, dan ánimo y transmiten interés y alegría. Otra feria espectacular 💚 mil gracias

Foto 1: Stand ya desplegado, detalle de mano en bolsillo que demuestra ansiedad reprimida.

Foto 2: El combo de la India y su Big Bang donde todo lo creado tiene una única conciencia literaria.

Foto 3: La reina de este año.

Foto 4: La 𝘮𝘦𝘮𝘰𝘳𝘺 𝘣𝘰𝘹 (Cornell dixit) que viene con «Geografía III». Una idea brillante y demencial ideada por la artista Paz Tamburrini.

Foto 5: Valentín, hijo de Alejandro, recibiendo la bendición de su papá y de su padrino en forma de libro.

Foto 6: Una chica que el viernes compró «Locas» vino al otro día y nos dejó este regalo. Muy tierna.

Foto 7: Luis Gusmán y su pacto con el diablo porque no envejece, tal vez sea la campera de cuero negro estilo Ubaldini.

Foto 8: Vivi y Diana, las hermanas araña que cosen y encuadernan cada uno de los libros de la editorial… Sin ellas seríamos una nube flotando en un cielo que nadie mira, una sombra en la caverna.

Foto 9: Con Manuel Crespo y «Un vidrio», nuestra novedad para la Fed. Una novela tremenda que empieza a recorrer su camino, una piedra ya rodando montaña abajo.

Foto 10: Salvador Chejfec, hermano de Sergio, pasó a visitarnos. Ahí charla con el escritor Pablo Yankelevich, muy amigo de Sergio y que conocía como nadie la biblioteca que tenía. No se habían visto antes. Hablaron una hora. Sergio siempre presente.

Fotos que no hay pero que unx puede representarse mentalmente: lxs cafeteros de la entrada y sus mil y un cafés que nos mantuvieron atentos y en batalla; la vecindad con Mansalva y Beatriz Viterbo, si todxs los vecinos fueran así, el mundo sería un lugar mejor; los trueques con otros editorxs, sí, larga vida al trueque literario; el guardia risueño que a veces mandaban al fondo, cerca de nuestro stand, experto en chamamé y en hacer pescado de río a la parrilla...vamos a intentar una de sus recetas, primero hay que pescar un surubí.

💥N U E V A  E N T R E V I S T A💥No te pierdas la entrevista que le hicimos a Sharmistha Mohanty (Calcuta, 1959), autora ...
07/08/2025

💥N U E V A E N T R E V I S T A💥

No te pierdas la entrevista que le hicimos a Sharmistha Mohanty (Calcuta, 1959), autora de estos dos librazos. Hay combo amigo en la Fed 💫
Link en historias.




Hoy arranca el Woodstock de la edición independiente, la Fed 🏃🏽‍♀️. Es hasta el domingo 10/8, de 14 a 21 hs en Av. Corri...
07/08/2025

Hoy arranca el Woodstock de la edición independiente, la Fed 🏃🏽‍♀️. Es hasta el domingo 10/8, de 14 a 21 hs en Av. Corrientes 6271, complejo Art media.

Vení que tenemos varias joyitas literarias 💎 estamos en el stand D27




Salió en Ñ esta precisa reseña sobre «Geografía III», el libro de Elizabeth Bishop traducido y prologado por Eugenia San...
06/08/2025

Salió en Ñ esta precisa reseña sobre «Geografía III», el libro de Elizabeth Bishop traducido y prologado por Eugenia Santana Goitia, que publicamos hace unos meses y estará en la Fed25 a partir de mañana💥

Cuando le preguntaron a Borges por el recién fallecido «gran poeta nacional» Leopoldo Lugones, después de elogiarlo a su...
04/08/2025

Cuando le preguntaron a Borges por el recién fallecido «gran poeta nacional» Leopoldo Lugones, después de elogiarlo a su modo, Borges se preguntó si Lugones realmente había sido un poeta. La metafísica era clara. Escribir poesía (y, en el caso de Lugones, renovar con ella la métrica castellana) no alcanza para convertirte en poeta porque su esencia reside en otro lado.

Una vez conocí a un poeta. Se llamaba Alfredo Maxit y fue mi profesor de Literatura en el secundario, tal vez el hábitat menos adecuado para el alma de los poetas. Cuando murió escribí una crónica para la revista «Hablar de Poesía» (queda en historias y en la bio). A raíz de ella, Alejandro Crotto y Andrés Kusminsky se interesaron por el derrotero de Maxit. Hace unos meses hicieron esta selección de poemas que sale ahora para la Fed, en la nueva colección «Jardín Tipográfico/Camalotes», dedicada a poetas que van a la deriva de alguna corriente solitaria. Para las tapas aprovechamos los recortes de las cartulinas italianas que usamos para otros libros y las imprimimos en una Minerva tipográfica a palanca bajo la solidaridad y docencia entusiasta de Eric Schierloh. Luego los pliegos del interior se cosen a mano con la técnica paciente de la costura japonesa.

Hace treinta años, desde su escritorio, alejado de la currícula y hasta de él mismo, Maxit se perdía por las ramas misteriosas de la poesía, y yo lo escuchaba aleatoriamente desde mi pupitre adolescente. Ahora coso mi crónica a sus poemas, otro modo de compartir espacio y tiempo. Ojalá este libro sirva para difundir aunque sea un poco su obra y que algunos puedan arrimarse, como al fuego de la chimenea en invierno, al modo que tenía Maxit de estar en el mundo.




Sharmistha Mohanty (Calcuta, 1959) retoma una filosofía olvidada del hinduismo. Hace tres mil años, algún caminante se d...
02/08/2025

Sharmistha Mohanty (Calcuta, 1959) retoma una filosofía olvidada del hinduismo. Hace tres mil años, algún caminante se detenía, prendía una fogata y soltaba sus alabanzas concentrado en aquello que lo rodeaba: animales, plantas, la luz, otros seres humanos. Todo mantenía la misma jerarquía. Todo era una unidad, una única conciencia. Luego se apagaba el fuego, se enterraban las cenizas y se seguía el camino. No existían monumentos, altares, ni libros sagrados. Tampoco dioses. Los dioses vinieron después. A esa visión del mundo que se llama «advaita» Mohanty la trae a nuestros días encarnada en palabras.

Su libro de poemas «The Gods Came Afterwards» se publicó en 2019, en la editorial india Speaking Tiger Books. En 2021 una antología de esos poemas fue seleccionada y traducida al castellano por Mercedes Roffé y Marta López Luaces para Ediciones Pen Press, de Nueva York. Ninguna Orilla, que en 2023 ya publicó la novela de Mohanty «Cinco movimientos de alabanza», rescata la antología y traducción de Pen Press y le agrega los poemas originales para esta edición bilingüe con la que inauguramos la colección Jardín tipográfico.

Para las tapas usamos los recortes que nos quedan de las cartulinas italianas de otros libros del catálogo y los pasamos por una Minerva tipográfica a palanca. El interior lo imprimimos en nuestro taller y luego el libro se cose a mano con una de las técnicas de costura japonesa a la vista. «Después vinieron los dioses» estará para la Fed25.

Muchas gracias Mercedes y Marta por sus impecables traducciones. A Sharmistha por ese origen de la luz que se expande como un Big Bang literario. Y a Eric Shierloh, que con su entusiasmo y paciencia nos enseña a revivir máquinas antiguas, desterradas por el paso veloz del tiempo, pero que siguen entre nosotros, en algún depósito, en silencio, meditando en hierro.



El año pasado se hizo una muestra de Carlos Bissolino en el Centro Cultural Recoleta. Fui con un amigo que lo conoce. Lo...
31/07/2025

El año pasado se hizo una muestra de Carlos Bissolino en el Centro Cultural Recoleta. Fui con un amigo que lo conoce. Los colores y las formas en los cuadros parecían salir de una especie de delirio racional no humano. Era fuerte. Inquietante. ¿De qué lugar venía todo eso?

Meses después avanzaba en la lectura de «Un vidrio», de Manuel Crespo. El protagonista está despertando de un estado de coma después de un accidente insólito, algo que le pasó a Manuel, tiempo atrás. Existe algo intermedio entre la vida y la muerte, una dimensión misteriosa con sus propios seres. Muy pocos llegan a conocerla. Me acordé de la obra de Bissolino y le escribí para pedirle que nos hiciera la tapa. Días después me abrió las puertas de su increíble taller en Montserrat. Me mostró sus cuadros, sus miles de dibujos, cientos, y me dijo que eligiera el que más quisiera, si algo del libro me había hecho acordar a él entonces sólo había que buscar. Me tomé mi tiempo. Era como estar en un carnaval marciano, la fiesta del fausto, el Bosco en otras galaxias. De repente apareció el dibujo, aquello que Manuel vio hace 14 años en algún plano donde sólo él habitaba. Y en algún otro lugar, también Carlos.

El momento de conocer al artista que hace la tapa es de las cosas más fabulosas de este trabajo, que ya tiene miles de etapas apasionantes. Muchas gracias a Carlos por su generosidad y hospitalidad. Queda para después de la Fed25 la juntada en casa con él y Manuel. Habrá fettucinis caseros a la puttanesca.




En el 2011, un vidrio escondido en un guiso de lentejas dejó a Manuel Crespo en coma farmacológico. Tenía 28 años y su p...
29/07/2025

En el 2011, un vidrio escondido en un guiso de lentejas dejó a Manuel Crespo en coma farmacológico. Tenía 28 años y su pronóstico era angustiante. Fue un milagro que despertara un mes después, extremadamente flaco, con el esófago partido, lleno de cicatrices y con un futuro incierto.

Hace un año y medio, hablando de esa experiencia, le leí un fragmento de «La marca del editor», de Roberto Calasso. Era el que se refiere a los «libros únicos», algo que en Ninguna Orilla tenemos muy presente porque intentamos seguir esa brújula en el catálogo: «Libro único es aquel en el que rápidamente se reconoce que al autor le ha pasado algo y que ese algo ha terminado por depositarse en un escrito. El libro es un resultado secundario que presupone otra cosa, es necesario que quien lo escriba haya sido atravesado por esa otra cosa, que haya vivido dentro de ella, que la haya absorbido en su fisiología y que eventualmente (aunque no es obligatorio) la haya transformado en estilo».

—Lo escribió para vos —le dije.

—Decile a ese que se trague un vidrio, a ver si le dan ganas de ponerse metafórico —dijo.

Le insistí que debía retomar ese viejo proyecto que alguna vez había empezado y que había abandonado. Me dijo que lo pensaría y que en todo caso debería escribir algo nuevo. Lo pensó y a los días me dijo que se había largado a escribir. Así siguió.

Ocho horas tardaron los cirujanos en encontrar el vidrio que en su camino había perforado el esófago y caído en el mediastino. Catorce años después, Manuel Crespo extrajo de su cuerpo una novela poética, desgarradora y también misteriosa, donde un cuerpo, antes, durante y después del vidrio, intenta darse un destino.

«Un vidrio» verá la luz en la Fed25. Aquello que para Calasso funcionaba como metáfora, se vuelve también literal.

Bienvenido Manuel al ancho cauce de Ninguna Orilla.

Desgrabamos la entrevista que hizo el poeta Fabián O. Iriarte a Eugenia Santana Goitia, traductora de «Geografía III», d...
15/07/2025

Desgrabamos la entrevista que hizo el poeta Fabián O. Iriarte a Eugenia Santana Goitia, traductora de «Geografía III», de Elizabeth Bishop. Se dio en el marco de la Feria Invierno, en Mar del Plata, hace pocas semanas. Como fue de verdad un lujo, nos pareció lindo que más gente pudiera acceder a ella.

Mil gracias a Fabián, a Eugenia y a todo el equipo de la feria y El gran pez… y a Elizabet Bishop, que si está entre nosotrxs, seguro disfrutó muchísimo la charla y se debió reír en varios tramos.

Va el link en historias y en la bio.

Se viene la segunda edición de la gran   ☄️Sábado 7 y domingo 8 de junio, de 14 a 20 hs, en la sede la de la Universidad...
27/05/2025

Se viene la segunda edición de la gran ☄️

Sábado 7 y domingo 8 de junio, de 14 a 20 hs, en la sede la de la Universidad Nacional de las Artes, en Bartolomé Mitre 1869, Caba.

Ahí nos vemos. Estaremos con nuestros once hermosos títulos y alguna cosita más :)

Fiestón el del viernes y no era para menos: por primera vez veía la luz en Argentina un libro íntegro de Elizabeth Bisho...
14/05/2025

Fiestón el del viernes y no era para menos: por primera vez veía la luz en Argentina un libro íntegro de Elizabeth Bishop (Estados Unidos 1911-1979), una de las poetas más importantes del siglo XX. Geografía III es el último que escribió, donde concentra la búsqueda poética a la que dedicó toda su vida y el que ofrece algunos de sus poemas más reconocidos como «Un arte», «El alce» o el maravilloso «Crusoe en Inglaterra».

Ahí anduvo la traductora Eugenia Santana Goitia, bajo la luz de los focos de colores, tímida pero bien segura de su trabajo que le llevó varios años… Ya dijimos que Eugenia no es la traductora de Bishop sino su médium en castellano, existe una conexión entre las dos que viene desde otro lugar.

Hubo palabras precisas y elogiosas de Adriana Amante y Alejandro Crotto, y luego al piso con tijeras y plasticola para recortar, plegar y armar la memory box (Joseph Cornell dixit) que viene con el libro, diseñada por la artista Paz Tamburrini. Fue como volver a la infancia, o a darse maña como Crusoe en sus primeros días… Sobre el final se improvisó milonga típica con tango y chacarera, que luego viró al rock y hasta cortinas de cachengue latino.

Gracias a todxs los que vinieron, a lxs expositores, a Euge por confiar en Ninguna Orilla, a Paz Tamburrini que es la alegría y el delirio creativo al unísono, y a Ariel Villarreal por abrirnos las puertas de G104, portentoso Centro Cultural de Almagro donde llegamos con esperanza y nos retiramos felices.

📸 y gracias 🫶🏽

Dirección

Peña Y Larrea
Buenos Aires
1125

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ninguna Orilla publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Ninguna Orilla:

Compartir

Categoría