TeleSISA

TeleSISA Comunicación para que las voces Indígenas tengan poder político. TeleSISA nació en un contexto de resistencia y lucha.

Fue gestada durante el golpe de Estado en Bolivia, en noviembre de 2019, y vio la luz el 8 de marzo de 2020 en Buenos Aires, en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Dos eventos clave marcaron nuestro horizonte: la importancia de los medios de comunicación para romper los cercos mediáticos y el compromiso de visibilizar los derechos de las mujeres indígenas en una sociedad estructurada baj

o el racismo y el patriarcado. Este proyecto fue impulsado por Laki Quispe, del Pueblo Quechua, mediactivista desde 2012, dedicada a visibilizar luchas populares, ambientales, feministas y territoriales. Su experiencia en espacios de comunicación le permitió evidenciar el racismo imperante en los medios. En 2019, propuso a mujeres activistas de los Pueblos Quechua y Aymara la creación de un medio de comunicación liderado por mujeres indígenas. Así, junto a Tatiana Quispe, cofundadora del proyecto, dieron forma a TeleSISA. El golpe de Estado en Bolivia aceleró este sueño, poniendo en evidencia no solo la relevancia del rol del comunicador/a, sino también la urgencia de un reconocimiento identitario frente al racismo y la colonización presentes en la política de un gobierno de facto. Bartolina Sisa, nuestra ancestra, fue mencionada en cada marcha como símbolo de resistencia, y en su honor dimos nombre a este espacio. Desde entonces, asumimos la comunicación como una herramienta política y social indispensable. En estos años, hemos avanzado con acciones concretas. Fundamos nuestra propia escuela, donde enseñamos Periodismo Indígena y otros temas clave, y diseñamos una revista para continuar amplificando nuestras voces y fortaleciendo nuestra narrativa. Nuestro eslogan, “Comunicación con identidad”, sintetiza nuestra misión: luchar por la soberanía comunicacional desde la participación activa de los Pueblos Indígenas y la reivindicación de nuestras identidades en los medios.

22/09/2025

MEMORIAS DESDE VILLA CELINA CONTRA EL OLVIDO Y LA IMPUNIDAD

En Villa Celina se repudió la liberación de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, responsables del golpe de Estado de 2019 en Bolivia. “Fue golpe. Ese golpe se llevó vidas humanas. Áñez, Camacho y Pumari son responsables”, recordaron desde la jornada.

Las voces denunciaron que detrás de esta impunidad se esconden pactos entre el oficialismo y los sectores neoliberales, que buscan volver a entregar el país al mandato de Estados Unidos y de las corporaciones transnacionales. “Están liberando a estos genocidas para darle el visto bueno a Estados Unidos”, señalaron.

El reclamo fue claro: no olvidar las masacres, no naturalizar el blanqueo del golpe y seguir levantando la voz por justicia, memoria y descolonización. La lucha de los pueblos originarios mantiene vivo el grito de las 38 personas asesinadas en 2019.


19/09/2025

ACAMPANDO POR DERECHOS QUE EL ESTADO OLVIDA

Más de 50 comunidades Mbya Guaraní se instalaron desde el lunes en la Plaza 9 de Julio de Posadas y anunciaron un acampe por tiempo indeterminado hasta que el gobernador los reciba. Reclaman regularización de tierras, acceso a agua potable, energía, caminos, viviendas dignas, y el cumplimiento efectivo de sus derechos en salud y educación intercultural.

La movilización reúne a representantes de al menos 57 comunidades y podría sumar a más de 500 referentes en los próximos días. Denuncian que el Estado provincial sigue administrando su vida con parches y abandono estructural, mientras se repite el discurso oficial de “escrituras entregadas” que no resuelve la precariedad real.

En pleno centro político de Misiones, el acampe Mbya evidencia lo que el poder busca ocultar: un Pueblo que se organiza, se planta y exige territorio y dignidad.

Video de Aty Ñeychyrõ, la Organización Tradicional Mbya Guaraní


18/09/2025

Los ecos de los sikuris se alzaron sobre las plazas, las facultades, los hospitales. Ayer Diputados dijo NO al veto presidencial que pretendía silenciar la Ley de Financiamiento Universitario; rechazó también el recorte presupuestario que amenaza la universidad pública, la salud pediátrica, el futuro de lxs que sueñan con aprender sin cadenas.

Este sikuri que suena no es mera protesta: es resistencia. Es el canto de quienes saben que los saberes originarios, los acentos de nuestras montañas, los ríos, los pueblos indígenas, no caben en un ajuste fiscal. Porque la educación es territorio, memoria, posibilidad.

No permitimos que la política sea cuchillo que hiere al conocimiento.

Que se escuche fuerte: universidades públicas no se desfinancian. Derechos no se negocian. Educación no se calla.

Video


16/09/2025

Contra la impunidad en Bolivia

No fue “pacificación”, fue masacre.
No fue “transición democrática”, fue golpe.
Mientras la derecha intenta borrar la memoria, los Pueblos Indígenas seguimos resistiendo.
Las mujeres de pollera dijimos NO al golpe, y lo seguimos diciendo.
La justicia boliviana pactó con la impunidad, pero nuestra dignidad no se negocia.
Exigimos justicia real: no más favores políticos.
La sangre de Senkata, Sacaba, Ovejuyo y El Pedregal no se olvida.
38 vidas nos faltan, cientos de heridas siguen abiertas.

Repudiamos la liberación de los responsables del golpe: Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari.
Ni olvido ni perdón: sin justicia no hay democracia.


15/09/2025

ENTREVISTA AL PRODUCTOR DETRÁS DE KALAMARKA EN EL GRAN REX: EL CONCIERTO QUE EL ALGORITMO NUNCA TE MOSTRÓ, PERO QUE NO TE PODÉS PERDER

"Kalamarca no sólo hace música, trasciende con su mensaje. Nos recuerda que venimos de los pueblos, de la Madre Tierra", dice Edu Sánchez (.sanchez.549), productor de Bolivia al aireTV (), en diálogo con TeleSISA.

El legendario grupo boliviano regresa al Teatro Gran Rex este 23 de noviembre con un legado que incomoda al poder: Ama sua, Ama llulla, Ama qhella —no robar, no mentir, no ser flojo—. Una ética ancestral convertida en canto en tiempos donde se intenta silenciar a los pueblos.

Más que un concierto, será un abrazo a comunidades migrantes y originarias que resisten en Buenos Aires. Con entradas populares, Kalamarca abre las puertas para que todas y todos puedan escuchar el canto de la resistencia.

Entrevista .quispe
Camara


✊🔥 ✊🔥 *¡NO A LA LIBERACIÓN DE LOS GENOCIDAS!*JEANINE ÁÑEZ, FERNANDO CAMACHO Y MARCO PUMARI⚖️ ¡JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS...
11/09/2025

✊🔥 ✊🔥 *¡NO A LA LIBERACIÓN DE LOS GENOCIDAS!*
JEANINE ÁÑEZ, FERNANDO CAMACHO Y MARCO PUMARI

⚖️ ¡JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DEL GOLPE DE ESTADO DE 2019!

📣 Desde Argentina, como migrantes Indígenas bolivianos y bolivianas, expresamos nuestro repudio a las injustas liberaciones de los responsables políticos del golpe al Estado Plurinacional de Bolivia en noviembre de 2019, las masacres de Senkata, Sacaba, Ovejuyo y El Pedregal, en las que murieron 36 personas y hubo más de 800 heridos.

🚫 Rechazamos el accionar de la Justicia boliviana y exigimos la anulación de las medidas que permitieron la liberación de los genocidas.

🤝 Adhesiones:
🔗 firma documento: https://forms.gle/4eMXi8SX7FrBo82r6
📞 whatsapp: 1165448057

📅 Sábado 13 de septiembre
🕐 13 hs

🎨 Restauración del Mural en homenaje a las víctimas
📻 Radio abierta y lectura del documento

📍 Roosevelt y calle 5 (Villa Celina)

Convocan: Migrantes Indígenas bolivianos y bolivianas

11/09/2025

MARI MENUCO, TERRITORIO DE SACRIFICIO PARA LAS PETROLERAS

En el marco de la campaña “Salvemos el Mari Menuco”, que reúne a más de 40 organizaciones, se realizó en CABA una mesa informativa con el objetivo de visibilizar los riesgos del fracking en el lago Mari Menuco, donde YPF y Pan American Energy están avanzando con perforaciones, principal fuente de agua para más de 600 mil personas y diversas comunidades Mapuche de la región, y romper el cerco mediático que silencia este conflicto.

“Nosotros vivimos en una zona que ha sido declarada territorio de sacrificio para la explotación petrolera”, señaló Lev Nahuel, integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén. El lago, además de abastecer a la capital provincial, conecta con el río Negro y hasta el mar, lo que multiplica el riesgo de contaminación.

Esta situación no es nueva. Se ha repetido con todos los gobiernos desde el Pacto Chevron-YPF de 2013, y se ha profundizado hoy con la criminalización de autoridades mapuche por luchar y exigir el respeto de sus derechos. La denuncia también apunta a la connivencia del gobierno provincial con las petroleras y al cerco mediático financiado con pauta oficial, que busca silenciar un conflicto que pone en juego la vida y el agua de toda la región.

Entrevista:
Edición: .quispe


10/09/2025

INMINENTE DESALOJO DE COMUNIDAD INDÍGENA PUCARA DE TILCARA

Ayer, 9 de septiembre, efectivos de la Infantería de la Policía de Jujuy llegaron a Tilcara con el propósito de ejecutar un desalojo en territorio ancestral de la Comunidad Indígena Pukará. A través de un comunicado, la comunidad expresó su rechazo a la acción, señalando que "este operativo se lleva adelante pese a la existencia de personería jurídica provincial y reconocimiento nacional", destacando que la comunidad cuenta con la Resolución SPI-0042/2016 y la Carpeta Técnica RETECI.

Asimismo, advirtieron que el desalojo "desconoce acuerdos, normas y derechos", y acusaron que se trata de una "maniobra impulsada por intereses privados y complicidades judiciales". Finalmente, la comunidad subrayó que este accionar pone en riesgo la seguridad de "familias enteras, niños y adultos mayores, dejándolos sin hogar ni resguardo".

La situación genera preocupación por el respeto a los derechos territoriales de los pueblos originarios, consagrados en la Constitución Nacional y en tratados internacionales.

Video .ar

EL VOTO SABIOEn la Provincia de Buenos Aires florece una Sabiduría plural. En las elecciones recientes, esa historia viv...
08/09/2025

EL VOTO SABIO

En la Provincia de Buenos Aires florece una Sabiduría plural. En las elecciones recientes, esa historia viva se materializó en las urnas: no hubo conversiones repentinas, sino una fortaleza colectiva y ancestral frente a un modelo que prometía futuro, pero desplegaba recorte, represión y odio.

Los números quieren explicar las elecciones bonaerenses, pero lo que se vivió en las urnas no se entiende en planillas: se entiende en la historia de quienes votan. El sistema mediático y político suele presentar al conurbano como “electorado emocional” o “voto por clientelismo”. Ese relato se derrumbó. El votante con memoria e historia propia, alzó la voz. Las candidaturas que vendían consignas como “ruptura total” o “Kirchnerismo nunca más”, chocaron contra una realidad plural y consciente.

En la provincia conviven Pueblos Originarios, comunidades Migrantes, Pueblos desarraigados y despojados. Familias que guardan esas historias de resistencia. Muchas veces esas identidades fueron ocultadas o negadas, pero permanecen vivas en barrios, trabajos y familias del conurbano.

El voto también vino de esos sectores: de los obreros que sostienen la provincia, de los trabajadores precarizados, de las enfermeras y médicos, de los jubiladxs que resisten cada miércoles con reclamos frente al ajuste, de los estudiantes que defienden la educación. Todos ellos —los mismos a quienes Milei llamó “casta”, los mismos que salieron a las calles a decir basta— marcaron el rumbo en las urnas. Cada voz sabe lo que cuesta “reinventarse” y no se deja engañar ni repite promesas que ya lastimaron al Pueblo.
Frente a este escenario, invocar a la Sabiduría es la opción. Sabiduría es entender que aquella “nueva política” resultó ser una mentira contra el mismo Pueblo que la creyó. Sabiduría es reconocer que el odio y la crueldad no deben ser nunca más política de Estado.

Sabiduría es admitir que lo que prometía “libertad total” era una trampa contra el propio bolsillo. La memoria no se activa por nostalgia: nos orienta. Es la que impulsa a nuestros Pueblos Originarios, a nuestras comunidades Migrantes y a quienes, con historia, conocen los ciclos de ajuste.

La Sabiduría no significa aferrarse al pasado: significa frenar un modelo basado en destrucción, dólar y violencia política. El resultado de estas elecciones reflejó cómo se defiende la vida, los derechos y lo común.

El voto bonaerense habló desde la raíz, desde la experiencia de quienes conocen en carne propia los efectos de cada modelo económico. No se trató solo de números, sino de voluntad colectiva. Ni pacto con el FMI, ni despojo cultural: el voto sabio desenmascaró la mentira de que el ajuste podía disfrazarse de “libertad”.

✍️ .quispe


06/09/2025

¿QUIÉN ESCRIBE LA HISTORIA DE LAS MUJERES INDÍGENAS?

En el Día de la Mujer Indígena, Frida Rojas Lopez, Quechua del Valle de Cochabamba, recuerda a Bartolina Sisa como símbolo de lucha y autodeterminación, y nos invita a mirar también a todas esas mujeres Indígenas que la historia oficial decidió silenciar.

“Muchos nombres de nuestras hermanas originarias han sido ignorados y no están escritos en la historia porque la historia no la hemos escrito nosotras, la han escrito otras personas que fueron 'los ganadores'. Entonces obviaron escribir el nombre de nuestras grandes mujeres”.

Su palabra nos convoca a hacer memoria colectiva: traer al presente lo que nos enseñaron nuestras abuelas y ancestras, para iluminar mejor el futuro.

🎥


NO ES POSTAL, ES LUCHA: DÍA DE LA MUJER INDÍGENAEl 5 de septiembre recordamos a Bartolina Sisa, mujer Aymara que en 1782...
05/09/2025

NO ES POSTAL, ES LUCHA: DÍA DE LA MUJER INDÍGENA

El 5 de septiembre recordamos a Bartolina Sisa, mujer Aymara que en 1782 fue asesinada por guiar la resistencia contra la colonización en lo que hoy es Bolivia. En su memoria, en toda Abya Yala se reconoce el Día de la Mujer Indígena.

No es un día de postal ni de folclore: es un día para reconocer cómo esa fuerza histórica vive hoy en nuestras luchas por los territorios, los derechos y la vida de las mujeres Indígenas. Seguimos vivas, organizadas y presentes.

Las mujeres Indígenas sostenemos gran parte del trabajo rural, comunitario y de cuidado, pero somos las más precarizadas. En Argentina, más del 40% de las trabajadoras campesinas e Indígenas no accede a aportes ni cobertura social. En toda Abya Yala, somos mayoría en el trabajo informal: vendemos en ferias, trabajamos en casas particulares, sostenemos familias sin derechos laborales básicos.

También somos profesionales con títulos universitarios, pero enfrentamos la precarización y la invisibilización. No es que no existamos en otros espacios: el sistema nos niega el acceso. Mientras algunos celebran la “diversidad”, nuestra realidad es la desigualdad estructural: producimos alimento, pero seguimos siendo las más empobrecidas.

La violencia contra las mujeres Indígenas ni siquiera aparece en los informes oficiales. En Argentina, una mujer es asesinada cada 32 horas, pero nuestros nombres no figuran en las estadísticas. Muchas veces, las respuestas del Estado llegan tarde o nunca. En las comunidades, el silencio todavía duele.

Cuando una mujer Indígena busca justicia enfrenta triple discriminación: por ser mujer, pobre y por ser Indígena. En Argentina, menos del 5% de nuestras denuncias llega a sentencia firme. En Abya Yala, la criminalización se multiplica: somos perseguidas por defender la tierra- territorio. La justicia blanca habla un idioma que no nos reconoce.

La educación intercultural también es un derecho incumplido. En Argentina, menos del 2% de los contenidos escolares incluyen historia y cultura Indígena. En Abya Yala, niñas y jóvenes son invisibilizadas en la escuela y hostigadas por no responder a la cultura eurocéntrica dominante. Frente a ello, seguimos enseñando desde el territorio, nuestras organizaciones y nuestros medios de comunicación comunitaria.

No somos postales ni folclore, reducido a estereotipos que invisibilizan nuestra lucha. Así como Bartolina Sisa resistió por su Pueblo, hoy seguimos defendiendo nuestros derechos y la vida de nuestras comunidades frente a gobiernos que niegan nuestra preexistencia.

Cada acto de resistencia rompe los estereotipos que nos quieren invisibles, ignorantes o marginales. Seguimos vivas, organizadas y presentes, transformando la historia desde nuestra fuerza ancestral y cosmovisión Indígena.


01/09/2025

🛑 URGENTE – HOSTIGAMIENTO A LA COMUNIDAD CUEVA DEL INCA

La Comunidad CUEVA DEL INCA denuncia un nuevo atropello en Tilcara.
“Denunciamos el hostigamiento del hotelero Canto del Viento, Carlos Vázquez, quien contrató peones encapuchados para intimidar a la comunidad y colocar carteles que dicen ‘Propiedad Privada’ en territorio comunitario”.

En estos momentos, la presidenta de la Comunidad se encuentra en la Fiscalía Federal realizando la denuncia. La situación se agrava tras lo ocurrido en julio, cuando una orden irregular de la jueza Liz Valdecanto terminó en el desalojo y destrucción de una vivienda y la oficina de turismo comunitaria, a más de 3 km de la finca señalada en la orden judicial.

“Hoy nuevamente el hotelero y una veintena de peones, con sus rostros cubiertos, aparecen de manera amenazante, más como patoteros que como trabajadores. Toda violación de derechos humanos e Indígenas será responsabilidad de las autoridades del gobierno, jueces y fiscales”.

La Comunidad reafirma: “No hay permiso. No al despojo de nuestros territorios. Exigimos justicia”.

Video: SOMOS Originarios


Dirección

Buenos Aires

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando TeleSISA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a TeleSISA:

Compartir