Patas y Patitas

Patas y Patitas Medio periodístico dedicado a la educación de la conservación de la biodiversidad

Patas y Patitas actua de buena fe y no se responsabiliza ante
actos no concordantes con los criterios de buena fe, honestidad y protección al animal.

30/08/2025

CARA A CARA CON LA FAUNA NATIVA
En una escena poco habitual, captada en un campo de pastoreo vacuno, un coipo desorientado termina rodeado por un grupo de vacas que lo ven como una posible amenaza, al ser un encuentro de dos mundos muy distintos.

Tal como se afirma en el video difundido por Vida Campestre, bajo la frase “Todos los días se ve algo nuevo”. El pequeño roedor, al encontrarse fuera de su hábitat acuático y sin posibilidad de escapar a tiempo, se vio obligado a enfrentar a los vacunos exóticos en un ambiente modificado como lo son la gran mayoría de los pastizales pampeanos.

El coipo o falsa nutria (Myocastor coypus), es una especie autóctona de Sudamérica con una amplia presencia en la Argentina, adaptada a ambientes acuáticos y de lenta movilidad en tierra. También se distribuye por regiones húmedas de Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay.

Lamentablemente fue introducido en Europa, Asia y Norteamérica, donde en algunos casos se considera una especie problemática por su impacto en cultivos y ecosistemas. Este encuentro entre una especie autóctona y otra introducida refleja cómo los paisajes intervenidos pueden generar situaciones ecológicas inesperadas, donde los límites entre lo natural y lo productivo se vuelven difusos.

Conoce más sobre esta especie y los efectos de los ambientes modificados en:
SAREM-Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
WCS Argentina
Fundación Vida Silvestre Argentina
Fundación Somuncura
Fundación Hábitat y Desarrollo
Alianza del Pastizal




29/08/2025

PRIMERA OBSERVACIÓN DE UN AGUARÁ GUAZÚ EN EL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
Por primera vez, se documentó la presencia del aguará guazú ( Chrysocyon brachyurus ) en el Parque Nacional Iguazú en plena selva paranaense. Se trata del mayor cánido sudamericano, característico de ambientes abiertos como pastizales húmedos y sabanas, posee una distribución amplia pero fragmentada en Sudamérica, con poblaciones en Brasil, Perú Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay . En Argentina, se encuentra presente desde la provincia de Formosa hasta Buenos Aires, aunque con registros muy escasos en Misiones, lo que refuerza el valor ecológico del nuevo avistamiento.

El ejemplar fue captado en video mientras se desplazaba por un camino interno del área protegida, confirmando su presencia por un ecosistema donde no se había registrado previamente. Recordamos que al observar fauna silvestre en caminos o rutas se debe disminuir o detener el vehículo, lo que no sucede en el video.

El aguará guazú está categorizado como especie Vulnerable en Argentina (VU - SAyDS–SAREM), con una tendencia poblacional en disminución proyectada superior al 30% en tres generaciones. Esta situación se atribuye principalmente a la pérdida y fragmentación de hábitat por expansión agrícola, colisiones en rutas e interacción con perros domésticos. Aunque su distribución abarca varias provincias del norte argentino, incluyendo Misiones, sus abundancias relativas son bajas incluso en áreas protegidas con hábitat óptimo.

Conoce más doble esta especie en:
SAREM-Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos

Amigo do Lobo
Sociedade Brasileira de Zoologia/Brazilian Society of Zoology
Asociación Paraguaya de Mastozoología





29/08/2025

ZORZAL COLORADO LEUCÍSTICO
En las inmediaciones de Colón, Entre Ríos, el naturalista y auxiliar veterinario Facundo Cabrera registró imágenes de un ejemplar de zorzal colorado ( Turdus rufiventris ) con leucismo total, una condición genética poco frecuente en aves silvestres. Este fenómeno se caracteriza por una alteración en el depósito de melanina en las plumas, que se produce normalmente, pero no logra fijarse en las células pigmentarias, generando una coloración blanca uniforme sin afectar ojos ni piel.

El leucismo difiere del albinismo por conservar la producción de pigmento en otras partes del cuerpo y puede presentarse de forma parcial o total. En este caso, el plumaje completamente blanco del individuo lo convierte en un caso singular para la especie, ampliamente distribuida en ambientes urbanos y rurales del centro y norte argentino.

Este tipo de observaciones aporta información sobre variaciones fenotípicas en poblaciones silvestres y sus posibles implicancias ecológicas.

Agradecemos a Facundo Cabrera por el envío de estas imágenes e invitamos a otros observadores, naturalistas y amantes de la biodiversidad a compartir sus registros de fauna silvestre, especialmente aquellos que revelen rasgos atípicos, comportamientos poco documentados o interacciones ecológicas relevantes. Cada aporte fortalece el conocimiento colectivo y permite visibilizar la riqueza biológica de nuestros entornos, contribuyendo a una conservación más informada y participativa.

Conoce más sobre esta especie en:
Aves Argentinas
Fundación Mil Aves
Ceydas

Aves Uruguay
Aves Bolivianas





29/08/2025

EL FELINO MÁS PEQUEÑO DE AMÉRICA
Hoy se celebra el Día Internacional del Gato Güiña ( Leopardus guigna ), el felino más pequeño de América y uno de los más esquivos del continente. Con un peso que rara vez supera los 2,5 kg, este cazador nocturno habita los densos bosques templados del sur de Chile y el extremo suroeste de Argentina, donde su presencia es tan silenciosa como vital para el equilibrio ecológico.

La especie se divide en dos subespecies reconocidas:
- Leopardus guigna guigna, distribuida desde la Región de La Araucanía hasta Aysén en Chile, y en sectores boscosos de Neuquén y Santa Cruz en Argentina. Esta subespecie presenta una notable variabilidad en su pelaje, algunos individuos exhiben el patrón moteado clásico, mientras que otros son melánicos, completamente oscuros, como el ejemplar que ilustra esta nota.

- Leopardus guigna tigrillo, endémica del centro-norte de Chile, entre Coquimbo y Biobío. Su hábitat se encuentra más fragmentado y sometido a presiones humanas intensas.

La güiña se encuentra exclusivamente en Chile y Argentina. Prefiere ambientes de bosque nativo denso, aunque también se adapta a zonas fragmentadas si existe conectividad vegetal. Su rango altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. En Argentina, su distribución es marginal y se limita a áreas cercanas a la frontera con Chile, como el Parque Nacional Los Glaciares.

Se encuentra categorizado como Vulnerable por la UICN y por organismos nacionales tanto en Chile como en Argentina, la güiña enfrenta múltiples amenazas: pérdida de hábitat por deforestación, incendios, expansión urbana, presión turística y presencia de especies exóticas. Se estima una reducción poblacional cercana al 30% en las últimas décadas, y su población total podría ser menor a 10.000 individuos maduros.

Conoce más de esta especie en:
Mamíferos de Chile
Fundación Coordinación de Felinos Silvestres Chile
SAREM-Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos




TAPADO DE YAGUARETÉ Y OTRAS 120 PRENDAS A LA VENTA SON INCAUTADAS En un procedimiento conjunto realizado en un local com...
28/08/2025

TAPADO DE YAGUARETÉ Y OTRAS 120 PRENDAS A LA VENTA SON INCAUTADAS
En un procedimiento conjunto realizado en un local comercial ubicado en la calle Serrano al 800, en el barrio porteño de Villa Crespo, se retiraron más de 120 prendas confeccionadas con materiales provenientes de fauna silvestre valuados en 335 millones de pesos. Entre ellas se identificó una pieza especialmente preocupante, un tapado elaborado con piel de yaguareté, especie emblemática de la biodiversidad argentina y clasificada en estado crítico de conservación. El hallazgo expone la continuidad de prácticas que afectan a especies protegidas.

Durante la inspección se retiraron 122 artículos con un valor estimado de 335 millones de pesos. Entre ellos se registraron:
- 1 tapado con piel de yaguareté
- 1 tapado de ñandú
- 82 piezas de zorro (incluyendo boas, tapados, cueros, retazos, muñequeras, colitas de pelo y cuellos)
- 14 prendas de nutria (coipo)
- 21 cueros y 2 chalecos de visón
- 1 asta de ciervo colorado

La investigación se originó a partir de una denuncia por material audiovisual detectado en redes, que promocionaba la venta de indumentaria con componentes de origen silvestre. A partir de esta evidencia, se iniciaron las tareas investigativas desarrolladas por la División de Protección Ambiental de la Policía de la Ciudad, donde se identificó el local como punto de comercialización no registrado ante los organismos competentes.

El establecimiento fue clausurado y su responsable quedó bajo investigación por tenencia y comercialización de productos derivados de la fauna silvestre sin autorización. Las autoridades continúan con el análisis técnico para determinar la trazabilidad y el origen de las piezas.

La intervención fue ordenada por el Juzgado N° 23, a cargo del juez Norberto Circo, a solicitud de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), dirigida por el fiscal Blas Matías Michienzi. Participaron en el operativo la División de Protección Ambiental de la Policía de la Ciudad, el Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal, la Brigada de Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de Nación y la Dirección General de Fiscalización y Control.

La causa se inició tras una denuncia que alertó sobre la promoción de prendas con origen en fauna silvestre a través de redes sociales.

Conoce más sobre las iniciativas de conservación del yaguareté en:
Proyecto Yaguareté
Red Yaguareté
SAREM-Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Tompkins Conservation




28/08/2025

UNA TROMPA DEMASIADO TENTADORA
En esta escena, una tranquila aguada en el este de África se transforma en pocos segundos, cuando un cocodrilo se aferra a la trompa de un elefante ( Loxodonta africana ) que se había acercado a beber.

Aunque el encuentro es extraño, este tipo de interacción no es infrecuente, trompas o colas son un blanco llamativo para estos reptiles, creyendo que se trata de presas de menor tamaño.

La trompa del elefante, lejos de ser una simple extensión facial, es una estructura altamente especializada compuesta por aproximadamente 40.000 músculos. Esta cifra supera ampliamente los músculos del cuerpo humano entero y le otorga una sensibilidad y precisión extraordinarias. Funciona como un hidrostato muscular, sin huesos, capaz de realizar tareas complejas como respirar, olfatear, manipular objetos, comunicarse y detectar amenazas a distancia. Su versatilidad la convierte en una herramienta vital para la supervivencia de los individuos, pero también en un blanco fácil de dañar.

Los cocodrilos tienen una visión limitada en aguas turbias, por lo que suelen reaccionar ante objetos en movimiento que rozan la superficie, como trompas o colas. Esta interacción puede confundirlos, llevándolos a interpretar dichos estímulos como presas pequeñas. Estos errores de cálculo pueden derivar en encuentros breves pero intensos, que rara vez terminan con consecuencias negativas para ambas partes.

Conoce más sobre los elefantes en:
Sheldrick Wildlife Trust





28/08/2025

EL ROL DEL PREDADOR
En el video se observa a un ejemplar de carancho ( Caracara plancus ), una especie de ave rapaz ampliamente distribuida en Sudamérica, intentando capturar a una cría de comadreja overa ( Didelphis albiventris ), marsupial nativo de ambientes rurales y periurbanos.

La comadreja overa, aunque oportunista y adaptable, presenta alta pérdida de individuos en sus primeros estadios de vida, siendo blanco frecuente de aves rapaces, felinos y cánidos. El carancho, por su parte, combina hábitos carroñeros con predación activa, lo que le permite ocupar un nicho ecológico versátil. En este contexto, la captura de una cría representa una fuente de alimento de alto valor nutricional y bajo riesgo operativo.

La escena registrada no debe interpretarse desde parámetros afectivos humanos, sino como parte de los procesos naturales que sostienen la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas.

Conoce más sobre aves rapaces en:
Aves Argentinas
Fundación Mil Aves
Ceydas
AvesChile / Unión de Ornitólogos de Chile
Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces
EducaRapaz
Aves Rapaces de Chile
CECARA-UNLPam
Eduardo De Lucca: Pumas y Aves de Presa de Argentina







27/08/2025

FRENTE AL IMPONENTE CÓNDOR ANDINO
En un encuentro excepcional, el deportista y fotógrafo Cristobal Porcile tuvo la suerte de ser acompañado por un cóndor andino (Vultur gryphus) al pasarse a menos de un metro de distancia, sobre una antena en la Carretera del Cobre, zona de Machalí, Chile.

La especie, es considerada la mayor ave voladora del mundo, el ejemplar desplegó sus alas mostrando su envergadura que puede superar los 3 metros. Este tipo de observaciones cercanas son poco frecuentes e impresionantes para los presentes.

Así describió Cristobal Porcile su encuentro con el ave:
“¡REGALARME UN MOMENTO ASÍ!
Gracias a la vida por la adrenalina, emoción y también respeto por que estaba al frente de uno de los más grandes del cielo.”

El cóndor andino se caracteriza por su larga vida, puede superar los 50 años de edad y por una tasa reproductiva muy baja, las parejas suelen criar un solo pichon cada dos años. Su distribución abarca toda la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta el extremo sur del continente, aunque algunas poblaciones del norte de Sudamérica han disminuido notablemente.

Actualmente, se encuentra categorizada como especie Vulnerable (VU - IUCN), debido a la pérdida del hábitat, caza furtiva, uso de cebos tóxicos y disponibilidad limitada de alimento.

Conoce las iniciativas de los proyectos de conservación de esta especie en:
Programa Conservación Cóndor Andino
Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces
Fundación Cóndor Andino
Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino

Aves Argentinas
AvesChile / Unión de Ornitólogos de Chile




26/08/2025

CAZADORES TRAS EL RASTRO DEL PUMA
En zonas rurales de pastoreo extensivo, la interacción entre productores y grandes carnívoros como el puma (Puma concolor) sigue marcada por una gestión no resuelta. La percepción generalizada de asociar a la fauna silvestre con pérdidas económicas por parte de los ganaderos ha derivado en respuestas históricas de erradicación con cualquier método disponible, incluyendo el uso de jaurías para rastreo, una práctica aún frecuente como se observa en las imágenes. A diferencia de Norteamérica, donde son empleados frecuentemente para alejar a los ejemplares de áreas ganaderas, aquí directamente son parte activa de la caza.

Aunque estas acciones suelen justificarse como medidas de protección del ganado, estudios del CONICET advierten que la eliminación sistemática de predadores altera el equilibrio de los ecosistemas.

Alterar las poblaciones de predadores naturales mediante la eliminación de ejemplares residentes, que presentan una baja incidencia de predación al ganado, resulta perjudicial ya que favorece la llegada de individuos errantes con comportamientos más oportunistas y una mayor tendencia a alimentarse de animales domésticos. Predadores que conocen sus territorios, tienden a ser más eficientes y alimentarse de ejemplares silvestres.

La persistencia de estas prácticas evidencia la ineficacia institucional en la gestión productiva y la conservación de la fauna silvestre. La ausencia de protocolos efectivos, incentivos para la coexistencia como compensaciones por pérdidas o la falta de fiscalización adecuada perpetúa este problema. Frente a ello, especialistas proponen enfoques integrados que incluyan monitoreo técnico, medidas de disuasión que no impliquen la pérdida de ejemplares silvestres y mejores resultados económicos con menores pérdidas de ganado para los productores, con un objetivo hacia modelos de convivencia sustentable.

Conoce más sobre medidas de mitigación de predación al ganado por parte de predadores naturales en:
Eduardo De Lucca: Pumas y Aves de Presa de Argentina
Proyecto Puma-Productor
WCS Argentina
Fundacion Patagonia Natural
SAREM-Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
WCS Chile





JIRAFASAHORA SON CUATRO ESPECIES DIFERENTES La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha ofici...
26/08/2025

JIRAFAS
AHORA SON CUATRO ESPECIES DIFERENTES
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado el reconocimiento de cuatro especies distintas de jirafa, modificando la clasificación histórica que las agrupaba como una sola especie con múltiples subespecies. Esta actualización, liderada por el Grupo Especialista en Jirafas y Okapis de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, responde a evidencia científica acumulada sobre genética, morfología y biogeografía.

La revisión taxonómica se basó en análisis de ADN nuclear y mitocondrial, que revelaron divergencias genéticas significativas entre linajes regionales. Estos resultados fueron complementados por estudios morfológicos, incluyendo diferencias en estructuras óseas y evaluaciones biogeográficas que consideraron barreras naturales como ríos, valles de rift y zonas áridas, factores que habrían favorecido la especiación.

Especies reconocidas oficialmente

La nueva clasificación distingue las siguientes especies:
● Jirafa del norte (Giraffa camelopardalis), con subespecies como la jirafa de África occidental, Kordofán y Nubia
● Jirafa reticulada (Giraffa reticulata)
● Jirafa Masai (Giraffa tippelskirchi), incluyendo la variante de Luangwa/Thornicroft
● Jirafa del sur (Giraffa giraffa), con subespecies sudafricana y angoleña

Este cambio taxonómico permitirá una evaluación más precisa en la Lista Roja de Especies Amenazadas™ de la UICN y facilitará estrategias de conservación diferenciadas, adaptadas a las amenazas específicas que enfrenta cada especie en su rango geográfico. La UICN subraya que la taxonomía es un campo dinámico, y continuará actualizando sus clasificaciones conforme surjan nuevos datos.

El informe se publica en vísperas del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se celebrará en Abu Dhabi del 9 al 15 de octubre, y donde se espera que esta nueva clasificación influya en las políticas internacionales de conservación.

Conoce más sobre sobre estos ondulados en:
IUCN


25/08/2025

CONVIVENCIA CON LEOPARDOS
Durante una intervención coordinada por el Departamento Forestal de Punjab, se logró la contestación de un ejemplar de leopardo
( Panthera pardus ) que había ingresado a una vivienda en la localidad de Dandoh, situada en el distrito de Hoshiarpur, India.

El operativo, que se extendió por aproximadamente tres horas, fue ejecutado por personal especializado bajo la supervisión del Oficial Divisional de Vida Silvestre, Amneet Singh. El ejemplar fue localizado en un depósito de forraje dentro de la propiedad y tras la aplicación de un dardo para su contestación química, fue reubicado en un sector seguro del bosque.

Este tipo de eventos se enmarca en una dinámica territorial compleja. India, como país con la mayor densidad poblacional del mundo, alberga cuatro de las cinco especies del género Panthera presentes a nivel global. Esta concentración de grandes predadores en ecosistemas fragmentados genera una alta frecuencia de interacciones entre fauna silvestre y comunidades humanas, especialmente en zonas de interfaz rural-bosque.

La aldea de Dandoh se encuentra en el límite de la cordillera Shivalik, una región que ha registrado un incremento en la presencia de leopardos en años recientes. Este patrón responde a desplazamientos motivados por presión antrópica, alteración de hábitats y expansión territorial de la especie. La coexistencia entre humanos y grandes felinos plantea desafíos técnicos para la gestión de corredores ecológicos, la prevención de incidentes y la conservación de hábitats funcionales.

Conoce más sobre esta especie en:
IUCN SSC Cat Specialist Group



Dirección

Buenos Aires

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Patas y Patitas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Patas y Patitas:

Compartir