
26/07/2025
La noción del Día Fuera del Tiempo, celebrado el 25 de julio por algunos movimientos vinculados al New Age, no forma parte del calendario ritual auténtico utilizado por los mayas precolombinos. Esta fecha es producto de una reinterpretación moderna, creada por el artista y promotor espiritual José Argüelles, quien en 1987 popularizó una versión altamente especulativa del calendario maya en su obra The Mayan Factor: Path Beyond Technology. Argüelles no era antropólogo, epigrafista ni arqueólogo, y su propuesta se basó en un sincretismo de símbolos mayas con nociones de espiritualidad esotérica, teorías de resonancia planetaria y astrología moderna, sin respaldo en los códices mayas ni en la tradición oral mesoamericana. El “Día Fuera del Tiempo”, según Argüelles, sería un día intersticial entre los 260 días del Tzolk'in (calendario ritual) y los 365 del Haab’ (calendario solar civil), supuestamente reservado para la introspección, el arte y la armonización espiritual. No obstante, esta interpretación ignora por completo la estructura real del calendario maya, el cual no contemplaba días “fuera del tiempo”. En realidad, los mayas manejaban múltiples calendarios en paralelo, entre ellos el Tzolk'in (260 días), el Haab’ (365 días) y la Cuenta Larga, un sistema vigesimal de gran complejidad utilizado para registrar fechas históricas desde un punto fijo. El Haab’ estaba compuesto por 18 meses de 20 días, más un período final de 5 días llamados Wayeb’ o Uayeb, considerados ominosos por los antiguos mayas, no espiritualmente armoniosos como sugiere Argüelles. Durante el Wayeb’, se creía que los límites entre el mundo humano y el de los espíritus se debilitaban, lo que implicaba riesgo y no celebración. La evidencia epigráfica y etnográfica, como los registros del Popol Vuh, el Códice de Dresde y los estudios de campo modernos, demuestran que estos cinco días eran de recogimiento, ayuno y precaución, no de festividad ni expresión artística. Por tanto, afirmar que el “Día Fuera del Tiempo” es una celebración maya tradicional es históricamente insostenible. Se trata de una invención del siglo XX, reinterpretada por movimientos esotéricos que proyectan sus aspiraciones simbólicas sobre culturas antiguas, sin respetar su contexto ni su cosmovisión. Esta apropiación simbólica ha sido criticada por investigadores y activistas indígenas, quienes denuncian el uso superficial de símbolos mayas en discursos ajenos a sus valores y prácticas.
~ Bibliografía consultada ~
-Tedlock, Barbara (1992). Time and the Highland Maya. University of New Mexico Press.
-Tedlock, Dennis (1996). Popol Vuh: The Mayan Book of the Dawn of Life. Simon & Schuster.
-Schele, Linda & Freidel, David (1990). A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. William Morrow.
-Coe, Michael D. (2015). The Maya. 9th ed. Thames & Hudson.
-Rice, Prudence M. (2007). Maya Calendar Origins: Monuments, Mythistory, and the Materialization of Time. University of Texas Press.
-Houston, Stephen; Stuart, David; Taube, Karl (2006). The Memory of Bones: Body, Being, and Experience among the Classic Maya. University of Texas Press.
🔥 Anam Sabiduría Ancestral 🔥