Combate de Palpa Bicentenario Perú

Combate de Palpa Bicentenario Perú EN ARGENTINA🇦🇷🇵🇪 DESDE EL AÑO 1995 DIFUNDIMOS LA HISTORIA DEL COMBATE DE PALPA Y LA PALPEÑIDAD.

Desde el año 1995 su delegado de la Filial Palpa del Instituto Sanmartiniano del Perú en la república Argentina, Miguel Ángel Bayona Elías promueve para hacer trascender el Combate de Palpa, gesta histórica del primer grito de libertad por la independencia sudamericana qué se realizó el 7 octubre 1820 al mando del Teniente Coronel Rufino Guido de la Expedición Libertadora del generalísimo J

osé de San Martín. Se difunde desde el Equipo de la Agrupación PALPABAIRES Residentes en Argentina que fue fundada un 05 de Mayo de 1995 en el Hotel "Aurora" de la calle Araoz 1528 entre las calles Honduras y Salvador del Barrio de Palermo - Capital Federal. El equipo de Palpabaires es una agrupación que además de promover el COMBATE DE PALPA estuvo en sus inicios orientada al deporte por cuestiones de urgencia social cambio su denominación para orientar en temas de vulnerabilidad social que adolece nuestra colectividad, derechos humanos, discriminación, xenofobia, homofobia, abuso autoridad, policial, hospitales, escuelas.Toda consulta, orientación es gratuita. Desde El Blog de Palpabaires Residentes en Argentina se difunde a través de varias publicaciones, artículos, notas históricas, dándose a conocer desde el año 1995 la verdadera historia sobre el COMBATE DE PALPA. También el Blog de Palpabaires Residentes en Argentina promueve nuestra Palpeñidad, nuestra Peruanidad, nuestra cultura, fomentando nuestros valores y cultivando nuestra identidad. Asi mismo desde el Blog de Palpabaires Residentes en Argentina está orientada en asesorar temas concernientes a derechos humanos, xenofobia, discriminación, contamos con un equipo asesor interdisciplinario,' y además somos sanmartinianos, un Médico Psiquiatra, un abogado Penalista especialista en Migración y Derecho Internacional, un Técnico en Comunicación y Psicologia Social y Ex-Presidente Consejo Consulta Consulado General de Perú Buenos Aires, y otros, qué en forma conjunta contribuyen en forma gratuita en cualquier tema que atente con la integridad física, moral o psicológica de nuestros connacionales.

22/09/2025

"De madrugada lo vi al general sentado al lado del fuego comiendo
el charqui en un plato humeante, con sus ayudantes al lado. La
forma en que se reponía de los dolores y seguía era admirable. Me
acerqué en silencio y puse el jarro al fuego para preparar el mate
antes de partir. No mencioné su descompostura del día anterior,
como me había enseñado Necochea.
Cuando lo vi hablar con los otros, me animé.
–Buenos días, señor. A media tarde llegaremos al paso, desde allí ya
todo es bajada hacia Chile. Hay dos pequeñas villas que llamamos
Batuco y Salamanca, pero puede que estén vacías si la gente se retiró
a San Felipe, que está a una jornada hacia el sur.
–Bien.
–El paso del límite es un valle ancho con pasto pero sin agua. Podríamos
hacer noche allí si logramos hacer beber a toda la tropilla
antes en algún arroyo, de a poco y a la pasada, como hoy.
–Me parece acertado. Estamos bien con el itinerario, deberíamos
llegar mañana a San Felipe. ¡O’Brien!
–Sí, señor. –Se acercó el edecán.
–Destaque una avanzada de 50 hombres bien montados, no quiero
sorpresas. Estamos cerca y nos podrían estar esperando. Y avise a
los oficiales que todos los hombres estén preparados para posibles
ataques desde las alturas, tendremos los flancos descubiertos.
Por primera vez desde que me había unido al ejército me di cuenta
de la posibilidad cierta de estar en medio de una batalla y eso me
paralizó. Nunca había pensado en eso porque siempre el enemigo
estaba lejos, del otro lado de los Andes, pero ahora era distinto.
Esas montañas que nos separaban ya no estaban entre los realistas
y nosotros y sentí miedo. No tenía armas ni sabía usarlas, y me
sentí indefenso. San Martín pareció adivinar mis pensamientos y
me llamó a su lado.
–Cuando vuelvas, quiero que vayas hasta la casa de esa señorita en
Calingasta y hables con su patrón. Si no la llevas a vivir contigo, el
verano que viene te haré detener y enlistar en el ejército.
–Sí, señor.
–Esta tarde vamos a desmontar y los hombres seguirán a pie. Desde
mañana nos guiarán los hombres de las villas chilenas. Ya no te
necesito.
–Sí, señor.
–Dale mis saludos a tu padre y agradécele de mi parte las galletas
y el queso a tu madre.
Entendí que el general me estaba despidiendo antes que me pusiera
en peligro, y de repente los ojos se me llenaron de lágrimas.
–¿Lo volveré a ver, señor?
–No, Fabián. No nos volveremos a ver.
Me incliné y lo abracé del cuello. Se dejó abrazar, tranquilamente,
y me puso la mano en la cabeza. Cuando me separé me pareció ver
un brillo en su mirada.
–Y dale muchos hijos a la Patria.
–Sí, señor. Como usted ordene, –contesté, y reímos juntos.
Yo me adelanté y seguimos marchando varias horas en silencio, hasta que el sendero
empezó a ensancharse y se convirtió en un abra ancho y plano desde
el que podía verse el comienzo de una suave bajada que llevaba
a un valle lejano, y en el horizonte San Felipe.
Me aparté del camino y los esperé, solo, a un costado. Cuando pasó
San Martín lo saludé con mi mano en la frente, como había visto
hacer tantas veces en estos seis meses. Me miró y sonrió, hizo la
venia y no lo volví a ver nunca más.

F I N"

RELATO FINAL:
Durante el paso de la cordillera murieron o quedaron inutilizables 6.000 mulas. Con respecto a los 1.600 caballos, a pesar de haber cruzado desmontados y haber sido herrados tres veces (Plumerillo, Manantiales y en el Valle de los Patos), solo 250 llegaron en condiciones de ser usados en el combate.
Asimismo, unos 300 soldados murieron, se accidentaron o desertaron durante el cruce.
San Martín tuvo que esperar casi un día en San Felipe a la columna de Soler, pero el 6 de febrero ya se había producido el reencuentro en territorio chileno de los cuatro tramos que cruzaron por Los Patos. Marcharon hacia el sur y se unieron el día 10 con la columna de Uspallata comandada por Las Heras.
La batalla de Chacabuco se produjo el 12 de febrero de 1817.
Parte del parque de artillería conducido por Beltrán por Villavicencio (Paso de Uspallata) no estuvo presente en el combate, por no haber logrado recuperar el día de marcha perdido en esa senda al comienzo del recorrido.
Ningún arriero o baqueano de los cientos que guiaron al Ejército de los Andes por el Paso de los Patos quedó identificado con su nombre en los registros oficiales del mismo, por lo que el nombre usado en la presente obra es ficticio y en él deseo homenajear a los invisibizados arrieros huarpes de 1817.
Ariel Gustavo Pérez.


("¡Vámonos!. San Martín camino a Chacabuco", de Ariel Gustavo Pérez. Para adquirir el libro, contactarse por wspp con el 3413193988 o haciendo click acá: https://wa.me/3413193988)...

29/08/2025

JUAN BAUTISTA ALBERDI
Juan Bautista Alberdi nació 29 de agosto de 1810 en San Miguel de Tucumán.
Jurista notable, la mayor parte de su vida trascurrió lejos de su patria. Los primeros veintiocho años se repartieron entre su provincia natal y la ciudad de Buenos Aires, incluido un paso fugaz por Córdoba, donde obtuvo el título de Bachiller en Leyes. Había iniciado su carrera de abogado en 1831, en la Universidad de Buenos Aires.
Fue uno de los principales animadores del Salón Literario fundado por el librero Marcos Sastre, junto a otros jóvenes promisorios de ese tiempo como Esteban Echeverría, José Mármol, Miguel Cané o Juan María Gutiérrez, que se llamaban a sí mismos la Generación del 37. Juan Manuel de Rosas, el poderoso gobernador de la provincia de Buenos Aires, toleró el cenáculo aludido hasta que se percató de que los propósitos de aquella muchachada intelectual no eran meramente literarios. Desde ese momento la temible Mazorca no les perdió pisada.
Convencidos que el clima de intolerancia impuesto por las autoridades no era el más propicio para el desarrollo del ideario liberal que abrazaban, los integrantes del Salón Literario fueron emigrando a Montevideo. Alberdi fue el último en cruzar el Río del Plata para reanudar sus actividades en la otra orilla. Probablemente ni él mismo sabía que emprendía un peregrinaje por distintos lugares del mundo que lo alejaría de su patria por más de cuarenta años.
En Montevideo se unió al universo variopinto y entusiasta de emigrados a quienes les sobraba determinación para acabar con Rosas como fuere. Alberdi invirtió casi cinco años en apoyar la causa; incluso ayudando a convencer a Juan Lavalle para que emprendiera la campaña que tuvo desastroso final. Fue entonces que consideró llegada la hora de partir y se marchó a Europa. Corría el año de 1843.
En París visitó al general José de San Martín, con quien platicó largamente acerca de la situación del país que los vio nacer. Pese a que se sintió deslumbrado por la modernidad y la civilización europeas, decidió regresar a América, esta vez a Chile, otro refugio de emigrados antirrosistas. Llegó en abril de 1844 y permaneció allí casi diez años. Residió en distintas ciudades, trabajando como periodista y abogado; los momentos más placenteros los pasó en su quinta Las Delicias, en las afueras de Valparaíso, donde organizaba amenas tertulias que él mismo animaba tocando el piano.
Cuando en 1851 Justo José de Urquiza decidió enfrentar a Rosas, prefirió seguir los acontecimientos desde Chile. Mientras tanto, daba los toques finales a sus “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, que estuvieron listas tras la batalla de Caseros y la consiguiente caída de Rosas.
En 1853, desde una quinta de Quillota, mantuvo el flamígero contrapunto con Domingo F. Sarmiento plasmado en las célebres “Cartas Quillotanas”, en las que defiende a Urquiza de los ataques del sanjuanino, quien le contestó con munición gruesa: “abogadillo, templador de pianos, jorobado”, fueron algunos de los hirientes epítetos que le dedicó en “Las ciento y una”. Concluido el duelo epistolar, hizo llegar sus Bases a Urquiza y en ellas se inspiraron los constituyentes de 1853. Aunque ausente, se convertía en la figura más importante de ese momento crucial de la historia argentina.
Desatada la puja ulterior entre Buenos Aires y el resto de las provincias que duró varios años, tomó partido por la Confederación urquicista y aceptó representarla ante los gobiernos europeos. Para cumplir con ese cometido, en 1855 se estableció en París, abogando ante los gobiernos europeos el reconocimiento de la Confederación con sede en la ciudad de Paraná,
Tras la batalla de Pavón, Bartolomé Mitre, nuevo dueño del poder, lo declaró cesante. Desempleado y con escasos recursos, permaneció en París. En 1865, declarada la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, adoptó una posición abiertamente antibelicista, plasmada en “El Crimen de la Guerra”.
En 1878 decidió regresar. El presidente era su comprovinciano Nicolás Avellaneda. En ausencia, había sido designado diputado nacional por esa provincia. Durante los dos años siguientes que transcurrieron en Buenos Aires no se halló a gusto; renunció a la banca y regresó a París. Hacía tiempo ya que su salud se hallaba resentida; en el barco que lo llevaba a Europa sufrió un ataque que le dejó inmovilizados un brazo y una de sus piernas. Se instaló en un hotel, nuevamente asistido por Angelina, su fiel ama de llaves. Su salud siguió empeorando; a los problemas de motricidad se agregó la pérdida paulatina de la lucidez. En mayo de 1884, fue internado en un asilo en las afueras de París donde falleció el 19 de junio de ese año, a los 73 años de edad.
Sus restos fueron repatriados en 1889 y permanecieron en el cementerio de la Recoleta, hasta que en 1991 fueron trasladados a San Miguel de Tucumán, donde se encuentran en el mausoleo levantado en la Casa de Gobierno de esa ciudad.
Por sus contribuciones al derecho argentino, en 1958, la Federación Argentina de Colegios de Abogados estableció el 29 de agosto de cada año como Día del Abogado.

05/05/2025

LUIS BANCHERO ROSSI, MAGNATE DE LA PESCA EN EL MUNDO...

Esta máxima calificación enmarca la singular figura del verdadera paladín de la Pesquería, hasta la fecha el más grande y destacado pesquero, no solo del Perú sino del mundo.
En 1955, instaló precisamente en Chimbote una pequeña fábrica para envasar bonito, " Compañía Pesquera La Florida", en este pueblo joven del mismo nombre.
En 1957, se asoció a la empresa Wilbur-Ellis en una pequeña planta de harina de pescado (10 toneladas por hora). La llamaron "Pesquera Humboldt" y trajeron equipos de segunda mano desde Monterrey, California, para montarla.
Como ese año escaseo el pescado, Banchero aprovecho y compró las acciones de Wilbur-Ellis.
Luego vinieron buenos años, adquiere más embarcaciones, instaló plantas de harina de pescado en Chimbote, Puerto Supe, Callao, Chicama, Paracas
Sus fábricas producían más de 300 mil toneladas de harina de pescado al año y más de 60 mil toneladas de aceite.
Fue al comienzo de la década del 60 que el nombre de Luis Banchero Rossi comenzó a sonar nacional e internacional mente.
Invirtió sus ganancias en más fábricas y empresas, y puso sus intereses pesqueros bajo el control de Operaciones y Servicios S.A.(OYSSA).
Además de presidir los directorios de cerca de treinta empresas por el constituidas, fue en varias oportunidades director de la Sociedad Nacional de Pesquería y su presidente en el período 1968- 1970.
Trágicamente asesinado, el 2 de enero de 1972, cuando tenia 42 años de edad y el Perú espera mucho más de él.
Carlos Quiroz Urquizo.
Chimbote, 4 de mayo 2025.

📌  🍊       🇵🇪
13/03/2025

📌 🍊 🇵🇪

PALPA ME SABE A PERÚ

I
Palpa me sabe a Perú, me sabe a mi tierra y a fruta fresca,
me sabe a naranja dulce, mangos, guanábana y chirimoya.
Palpa me sabe a Perú, me sabe a ciudad, a sus estrechas calle de Ica y Lima,
me sabe a quietud, me sabe a su paz y a su sol incandescente.

II
Palpa me sabe a Perú, me sabe a Festival y su Reyna de la Naranja,
me sabe a serenata de festejos con petardos, cuetes y castillos.
Palpa me sabe a Perú, me sabe a sus ponches, al bullicio de sus noches y de su kermes,
me sabe a su corso, al toro y su muñeca, algarabías de niños y de su tombola Iqueña.

III
Palpa me sabe a Perú, me sabe a Palmira y sus limones rellenos, manjar de los dioses,
me sabe a Monterrey, a su chupe y su cebiche de camarones.
Palpa me sabe a Perú, me sabe a sus ricos pallares, garbanzo, carapulcra y chicharrones,
me sabe a sus ríos Palpa, Vízcas, su Capilla del Paraíso y su curva de San Ignacio.

IV
Palpa me sabe a Perú, me sabe a su Alameda, a su eucalipto y sus calles de los brujos,
me sabe al gran cine Rex, su iglesia san Cristóbal y su plazuela Bolognesi.
Palpa me sabe a Perú, me sabe a tamarindo, a sus portales escribanos y a su balcón eterno,
me sabe a su verde esperanza, a su plaza de Armas y el naranja de su pileta.

V
Palpa me sabe a Perú, me sabe a sus Líneas, Sacramento y a su gran Reloj Solar,
me sabe a Santa Cruz, la ciudad perdida de Huayurí y su guarango milenario.
Palpa me sabe a Perú, me sabe a su entrañable túnel y su guardián la cara del Inca,
me sabe a su valle de Río Grande, sus ciruelas, a San Jacinto, Huaraco y su puente colgante.

VI
Palpa me sabe a Perú, me sabe a su cerro Pinchango y su manantial de la Maquina,
me sabe a su extremo, Carapo, puerto Pellejo y su portada de la Peña.
Palpa me sabe a Perú, me sabe a la rica de Chichitara, sus geoglifos y petroglifos,
me sabe a 9 de Marzo, su portada bicentenaria y su calle de los Ministros,
me sabe sucocha de Lujan, sus Líneas de Llipata, y su Portada de San Antonio.

VII
Palpa me sabe a Perú, me sabe a Rosa Pasache y a esa esquina de su bodega,
me sabe al club Social, a don Oscar Tijero, a Pepe Lainez y al murmullo de sus socios.
Palpa me sabe a Perú, me sabe a triciclos de maníes, de chicles, golosinas y ci*******os,
Me sabe a sus tiendas del chino Kuan, Abrancito, Bobadilla y su farmacia de Maruja Tello.

VIII
Palpa me sabe a Perú, me sabe a sus tardes de buñuelos, a su miel y sus picarones,
me sabe a sus mañanas de domingo y sus tamales del ñato Pinglo.
Palpa me sabe a Perú, me sabe a Tijero y Grau, esquinas de dulces, alegrías y orejones,
me sabe al humo de sus anticuchos y sus chinchulíes, con papas, choclos y sus picantes.

IX
Palpa me sabe a Perú, me sabe a sonrisas, tristezas y a melancolías,
me sabe a banderas de su deporte, a fútbol, a tenis de mesa y a don Pedro Arce.
Palpa me sabe a Perú, me sabe a correteo de niñez, a Romulo y el encanto de su gente,
me sabe al año 73, a mi grupo Mini Naranja, años dorados, todos lejos y ausentes.
Palpa me sabe a Perú, me sabe a soñarte, me sabe a adorarte y por siempre extrañarte
AUTOR : MIGUEL BALLONA ELÍAS

   en el   27.12 el Palpeñisimo Miguel Angel Bayona  recibía la CONDECORACIÓN "Abraham Valdelomar" en el grado de "Gran ...
28/12/2024

en el 27.12 el Palpeñisimo Miguel Angel Bayona recibía la CONDECORACIÓN "Abraham Valdelomar" en el grado de "Gran Caballero" entregada por la Consejera Regional de ICA, Palpa Edith Nancy Guillen Canales

Dirección

Calle Palpa Y Avenida Cabildo
Buenos Aires
1426

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Combate de Palpa Bicentenario Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Combate de Palpa Bicentenario Perú:

Compartir

Categoría

Our Story

La Agrupación PALPA Residentes en Argentina; fue fundada un 05 de Mayo de 1995, en el Hotel "Aurora" sito en Araoz 1528 entre las calles Honduras;Salvador del Barrio de Palermo / Cap. Federal. Actualmente es una asociación orientada al deporte y la cultura de nuestra provincia de PALPA, fomentando nuestros valores e identidad. También orientada en proteger temas concernientes a Derechos Humanos; Xenofobia y Discriminación, contamos con un equipo interdisciplinario, de un Médico Psiquiatra; de un Abogado Penalista,Migratorio y Derecho Internacional; y de un Ex-Presidente Consejo Consulta Consulado General de Perú Buenos Aires, Enfermeras y otros que en forma conjunta contribuyen en forma gratuita en cualquiér tema que atente con la integridad física, moral o psicológica de nuestros connacionales. E mail: [email protected]

Blogs: https://agrupacionpalpaenargentina.blogspot.com/