El Banquete de los Dioses. Revista

El Banquete de los Dioses. Revista Sitio de Facebook de "El banquete de los Dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política contempor Asimismo, cuenta con la sección Reseñas bibliográficas.

La Revista El banquete de los Dioses (en línea), ISSN 2346-9935, de publicación semestral (junio y diciembre), relanzada desde su número 8 luego de haberse discontinuado desde 2017, se inscribe en el marco de la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. La Revista se orienta a temáticas propias de la Filosofía

y la Teoría Política contemporáneas, con el objetivo de difundir y debatir ampliamente resultados de investigación y aportes recientes a estas áreas del conocimiento. Publica artículos originales e inéditos en las secciones Dossier temático, que varía número a número, y Artículos, que recepta trabajos de temáticas variadas dentro de los campos en los que se inscribe la revista.

Los derechos humanos son una creación del siglo XX que surgió en la esfera internacional de la segunda posguerra como un...
22/08/2025

Los derechos humanos son una creación del siglo XX que surgió en la esfera internacional de la segunda posguerra como un dispositivo de protección de las personas contra las expresiones del autoritarismo y el totalitarismo, en el marco del mantenimiento de la paz y la seguridad del nuevo orden internacional y que, paulatinamente, fue ingresando al ámbito interno de los Estados. En el proceso de su creación, los derechos humanos se apoyaron en su antecedente de los derechos del hombre y las libertades fundamentales –surgidos en el marco de los Estados de derecho occidentales modernos–, a los que redefinieron, pretendiendo, de este modo, corregir el alcance de la protección que efectivamente ofrecían. Con las décadas, los derechos humanos se fueron transformando en una herramienta de lucha política y jurídica, que se fue resignificando a partir de distintas coyunturas, tanto a nivel nacional como regional y mundial, hasta transformarse en un objeto y un significante cultural reconocible en todo el planeta.

Durante este año el controversial trabajo de Walter Benjamin El origen del drama barroco alemán alcanzará su primer cent...
22/08/2025

Durante este año el controversial trabajo de Walter Benjamin El origen del drama barroco alemán alcanzará su primer centenario. Concebido en 1916, redactado en 1925 y publicado en 1928, el escrito que el autor presentó como tesis de habilitación en la Universidad de Frankfurt y recibió un evidente rechazo en su tiempo, constituye hoy un hito fundamental dentro del corpus benjaminiano. En ese trabajo, Benjamin intentó presentar el barroco sin deudas con el mundo clásico, es decir, no asimilable a la tragedia griega, en la medida en que sus objetos dramáticos –la historia y no el mito- daban por resultado géneros claramente diferenciados. De este modo, el drama barroco no tomaba su fuerza de la Antigüedad, sino que irradiaba filosóficamente en múltiples direcciones volviéndose incluso más afín a cuestionamientos del siglo XX y a problemas teóricos propios del expresionismo. En este marco, Benjamin evidencia que el sujeto melancólico tiene la posibilidad de resistir la pérdida o la naturaleza caída de la experiencia de la modernidad, pues la melancolía permite un acceso profundo al mundo material y a su expresión en la forma alegórica, mientras permite tematizar el sujeto luctuoso que resiste apenas en el luto continuo de la pobreza de experiencia. El clima melancólico que Benjamin encontró en el drama barroco posibilitó contraponer al idealismo del símbolo la figura de la alegoría como una configuración de escritura alternativa de la historia, que confirmaba, por un lado, la necesidad de repensar modos alternativos de escritura de la historia y, por el otro, la fuerza retórica de la imagen en el abordaje del pasado. Así, el trabajo sobre el Trauerspiel insta a volver no solo sobre la relación entre la naturaleza del barroco y el arte, sino entre ellos y la historia, pues conceptualiza una crítica que renueva los fundamentos mismos para pensar la historia, la experiencia, la temporalidad y claramente también, la política. Este dossier invita, en consecuencia, a volver sobre estas cuestiones en torno del pensamiento de Walter Benjamin desde perspectivas contemporáneas o a partir de la reposición de discusiones de su tiempo.

Les recordamos la convocatoria para el próximo número de El Banquete de los dioses, "Filosofía, política y derechos huma...
14/08/2025

Les recordamos la convocatoria para el próximo número de El Banquete de los dioses, "Filosofía, política y derechos humanos ". La revista, que pertenece al Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA, acepta contribuciones en español, inglés, portugués, francés e italiano sobre el dossier de cada número, artículos libres y reseñas sobre filosofía y teoría política contemporáneas.

Llamado a contribucionesDossier: Historia, arte y política en Walter Benjamin   2025 será el año en que el controversial...
31/12/2024

Llamado a contribuciones
Dossier: Historia, arte y política en Walter Benjamin
2025 será el año en que el controversial trabajo de Walter Benjamin El origen del drama barroco alemán alcanzará su primer centenario. Concebido en 1916, redactado en 1925 y publicado en 1928, el escrito que el autor presentó como tesis de habilitación en la Universidad de Frankfurt y recibió un evidente rechazo en su tiempo, constituye hoy un hito fundamental dentro del corpus benjaminiano. En ese trabajo, Benjamin intentó presentar el barroco sin deudas con el mundo clásico, es decir, no asimilable a la tragedia griega, en la medida en que sus objetos dramáticos –la historia y no el mito- daban por resultado géneros y pathea claramente diferenciados. De este modo, el drama barroco no tomaba su fuerza de la Antigüedad, sino que irradiaba filosóficamente en múltiples direcciones volviéndose incluso más afín a cuestionamientos del siglo XX y a problemas teóricos propios del expresionismo. En este marco, Benjamin evidencia que el sujeto melancólico tiene la posibilidad de resistir la pérdida o la naturaleza caída de la experiencia de la modernidad, pues la melancolía permite un acceso profundo al mundo material y a su expresión en la forma alegórica, mientras permite tematizar el sujeto luctuoso que resiste apenas en el luto continuo de la pobreza de experiencia. El clima melancólico que Benjamin encontró en el drama barroco posibilitó contraponer al idealismo del símbolo la figura de la alegoría como una configuración de escritura alternativa de la historia, que confirmaba, por un lado, la necesidad de repensar modos alternativos de escritura de la historia y, por el otro, la fuerza retórica de la imagen en el abordaje del pasado. Así, el trabajo sobre el Trauerspiel insta a volver no solo sobre la relación entre la naturaleza del barroco y el arte, sino entre ellos y la historia, pues conceptualiza una crítica que renueva los fundamentos mismos para pensar la historia, la experiencia, la temporalidad y claramente también, la política. Este dossier invita, en consecuencia, a volver sobre estas cuestiones en torno del pensamiento de Walter Benjamin desde perspectivas contemporáneas o a partir de la reposición de discusiones de su tiempo. De esta manera, el escrito sobre el Trauerspiel funciona como disparador de la presente convocatoria, cuyo dossier temático se proponer reunir artículos de investigación que dialoguen con la producción benjaminiana en general, como así también con sus recepciones en el debate filosófico y teórico-político contemporáneo.
Asimismo, se encuentra abierta la convocatoria de contribuciones para la sección “Artículos”, que recepta trabajos de temáticas variadas dentro de los campos en los que se inscribe la revista, y se reciben “Reseñas” de libros de reciente publicación vinculados al ámbito de la filosofía y la teoría política contemporáneas.
Fecha límite para el envío de contribuciones: 15 de marzo de 2025.

La problematización del Estado constituye una dimensión fundamental de la Filosofía y la Teoría Política contemporáneas....
31/12/2024

La problematización del Estado constituye una dimensión fundamental de la Filosofía y la Teoría Política contemporáneas. En ese sentido, puede afirmarse que si la filosofía jurídico-política de los siglos XVII y XVIII adoptó como tarea central la fundamentación de la naciente estatalidad moderna, la reflexión filosófica y teórico-política posterior ha forjado múltiples maneras de abordaje crítico del tándem formado por el Estado y las teorizaciones que se produjeron previamente a modo de fundamento. Por lo tanto, no puede desconocerse que la referencia a la estatalidad o al Estado como problema constituye un punto central de las distintas vertientes que han dado forma a tradiciones del pensamiento contemporáneo respecto de la política, en las que la toma de posición frente a dicho tópico resulta insoslayable
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/issue/view/826

Aquí lxs participantes del Coloquio PEF de este año
25/10/2024

Aquí lxs participantes del Coloquio PEF de este año

Con gran alegría anunciamos el nuevo Coloquio del PEF-UBA, este año como parte del Foucault World Congress. Lxs esperamo...
25/10/2024

Con gran alegría anunciamos el nuevo Coloquio del PEF-UBA, este año como parte del Foucault World Congress. Lxs esperamos

Prórroga de la convocatoria del nuevo número de El Banquete de los dioses hasta el 30 de septiembre
16/09/2024

Prórroga de la convocatoria del nuevo número de El Banquete de los dioses hasta el 30 de septiembre

Nueva fecha límite: 30 de septiembre
16/09/2024

Nueva fecha límite: 30 de septiembre

Dossier: El Estado como problemaLa problematización del Estado constituye una dimensión fundamental de la filosofía y la...
12/07/2024

Dossier: El Estado como problema
La problematización del Estado constituye una dimensión fundamental de la filosofía y la teoría política contemporánea. En ese sentido, puede afirmarse que si la filosofía jurídico-política de los siglos XVII y XVIII adoptó como tarea central la fundamentación de la naciente estatalidad moderna, la reflexión filosófica y teórico-política posterior ha forjado múltiples maneras de abordaje crítico del tándem formado por el Estado y las teorizaciones que se produjeron previamente a modo de fundamento. Por lo tanto, no puede desconocerse que la referencia a la estatalidad o al Estado como problema constituye un punto central de las distintas vertientes que han dado forma a tradiciones del pensamiento contemporáneo respecto de la política, en las que la toma de posición frente a dicho tópico resulta insoslayable.
Convocatoria: https://1drv.ms/b/s!AgeizG_nWk0HpohJ78pww686bY7j-w?e=mRfMon

Friedrich Nietzsche ocupa un lugar primordial dentro de la agenda de la filosofía y el pensamiento crítico contemporáneo...
02/07/2024

Friedrich Nietzsche ocupa un lugar primordial dentro de la agenda de la filosofía y el pensamiento crítico contemporáneo. Si bien el grueso de su producción se ubica entre los años sesenta y ochenta del siglo XIX, su forma o, mejor dicho, sus formas de practicar la filosofía permiten que se lo considere como el primer filósofo del siglo XX, antes que como un exponente de la filosofía decimonónica. Asimismo, la potencia poética de su prosa, que ha multiplicado la polisemia inherente a todo texto filosófico, habilitó lecturas harto disímiles, que lo interpretaron como un precursor de tradiciones de pensamiento político y cultural radicalmente incompatibles entre sí. Al respecto, cabe destacar que las disputas hermenéuticas en torno a sus textos no han desaparecido tras su incorporación “oficial” al canon filosófico, consolidada a partir de los cursos que le dedicara Martin Heidegger y de la edición la crítica de sus obras a cargo de Colli y Montinari. Si para el autor de Ser y Tiempo el pensamiento nietzscheano constituía la consumación de la metafísica occidental, para los denominados posestructuralistas franceses, es decir Jacques Derrida, Gilles Deleuze y Michel Foucault, el nombre propio de Nietzsche constituirá una referencia ineludible en sus respectivos intentos de problematizar los supuestos y combatir las implicancias de las mallas de pensamiento que configuran la tradición metafísica de Occidente. A modo de ejemplo, a pesar de las flagrantes discrepancias entre la arqueo-genealogía foucaultiana y la deconstrucción derrideana, ambas formas de problematizar las grillas desde la que interrogamos nuestra actualidad encuentran en Nietzsche un ascendiente mayúsculo. Por lo tanto, en esta oportunidad el dossier se propone explorar las derivas del pensamiento nietzscheano. Esto es, recoge contribuciones centradas en el pensamiento del filósofo alemán, como así también indagaciones abocadas al rastreo de las discusiones y los debates suscitados bajo el signo de su obra.

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/issue/view/799/showToc

Recordatorio de la convocatoria del próximo número de El Banquete de los dioses
05/03/2024

Recordatorio de la convocatoria del próximo número de El Banquete de los dioses

Dirección

Presidente José E. Uriburu 950, 6
Buenos Aires
1114

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Banquete de los Dioses. Revista publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El Banquete de los Dioses. Revista:

Compartir