EMIGRANTES GALLEGOS - Música Tradicional -

EMIGRANTES GALLEGOS - Música Tradicional - FUE UN GRUPO DEDICADO A LA INVESTIGACION, CONSERVACION Y DIFUSION DE LA MUSICA TRADICIONAL GALLEGA.

D I S C O G R A F I A:

EMIGRANTES GALLEGOS (Música Tradicional) Producción Independiente - Vol.1 - Argentina - (Año 2005)
Temas de esta obra:

01 La Laguna - Pasodoble - Jesús Perez Longarela
02 Adios Ourense - Vals
03 De Galicia a Escocia - Cumbia
04 Jota de Sixto - Jota
05 Muiñeira de Seavia - Muiñeira
06 Don Alfonso - Pasodoble - Armando Rodríguez Calvo
07 Rumba de Carcacía - Rumba
08 Potpourr

í - A Rianxeira - Ojos Negros - Pájaro Pinto
09 Queimadelos - Jota
10 Muiñeira de Camilo
11 Naveira - Pasodoble
12 Cumbia - Pieza recollida por Camilo Deus en Balboa Pcia. de Lugo
13 Tomiño - Pasodoble
14 Volta da Festa - Muiñeira
15 20 Compases - Pasodoble
16 Non Sei - Bolero

Artista invitada: Manuela Tato
Aturuxo: Armando Rodríguez Calvo


EMIGRANTES GALLEGOS (Música Tradicional) Producción Independiente - Vol.2 - Argentina - (Año 2006)

Temas de esta obra:

01 Os Arieiras - Pasodoble
02 Foliada Dos Vellos
03 Camiño da Festa - Muiñeira
04 Brisas de Io - Vals
05 Mallou - Pasodoble
06 Viva Galicia - Jota
07 Muiñeira de Trasmonte
08 Día Domingo - Cumbia
09 Mazurca de Juancho
10 Un Canto a Galicia
11 Meu Cabaliño - Pasodoble
12 Foliada de Tenorio
13 Cousas do Pepe - Muiñeira
14 Que Ben Capeas o Vento - Jota
15 Nados no Desterro - Muiñeira
16 Pasodoble Corrido
17 Vals de Camilo
18 Manueliña - Jota
19 Na Eira - Muiñeira
20 Doce Cascabeles - Pasodoble

07/07/2025

-Castellano-
Allariz es una villa histórica declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1971, la misma te transporta al medievo con su arquitectura de granito, sus paseos junto al río Arnoia y su ambiente lleno de leyendas vivas.

UBICACION Y DATOS BASICOS.
Provincia: Orense, Galicia.
Comarca: Allariz-Maceda.
Altitud: 470 m sobre el nivel del mar
Superficie: 85,96 km².
Población: 6 410 habitantes (2024).
Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1971.

BREVE RECORRIDO HISTORICO.
Orígenes en un castro suevo del siglo VI, conocido entonces como “Vila Aliaricii”.
Siglo XI: Alfonso VI erige castillo y murallas.
Siglo XII: Alfonso VII concede el Fuero que la convierte en Villa Real.
Siglo XIII: Sancho IV la nombra “Llave del Reino de Galicia” y aquí se educa Alfonso X el Sabio, quien compone algunas Cantigas en gallego.
Siglo XV: Participa en las revueltas Irmandiñas y funda el Hospital medieval.

¿QUE VER Y HACER?
Casco histórico: callejuelas empedradas, plazas con cruceiros y casas hidalgas restauradas.
Convento de Santa Clara (1268): claustro gótico y Museo de Arte Sacro con piezas desde el siglo XIII.
Iglesia de San Bieito: imponente fachada barroca y campanario de tres cuerpos.
Paseo del río Arnoia: sendero fluvial donde disfrutar la naturaleza y el paisaje ribereño.
Museo do Coiro: en el antiguo barrio curtidor, repasa la tradición del curtido de pieles en la villa.
Museo Gallego del Juguete: interactivo y situado en el Parque Etnográfico do Río Arnoia.
Festival Internacional de Jardines (mayo-octubre): doce instalaciones efímeras de paisajistas de todo el mundo en el Parque Portovello.
Entroido do Boi: tradicional fiesta del buey, declarada de Interés Turístico de Galicia y con monumento escultórico en el centro histórico.

LEYENDAS Y CURIOSIDADES.
Se habla de un monstruo del Arnoia que protegía el pueblo desde el fondo del río, tradición que pervive en relatos locales.
La villa forma parte de la Reserva de la Biosfera “Área de Allariz” declarada por la UNESCO en 2005, junto a municipios vecinos.
Dicen que existe un aire mágico (“aire máxico”) que hace que quien visite Allariz siempre quiera volver.

SABORES DE ALLARIZ.
Pan de Allariz: horneado en leña, con miga consistente y corteza crujiente.
Embutidos artesanos, queso de oveja y ternera gallega de primera calidad.
Platos de temporada: setas silvestres, castañas y carnes guisadas.
Dulces tradicionales: bica casera, melindres y empanada gallega.

-Galego-
Allariz é unha vila histórica declarada Conxunto Histórico-Artístico en 1971, a mesma transpórtache ao medievo coa súa arquitectura de granito, os seus paseos xunto ao río Arnoia e o seu ambiente cheo de lendas vivas.

UBICACION E DATOS BASICOS.
Provincia: Ourense, Galicia.
Comarca: Allariz-Maceda.
Altitude: 470 m sobre o nivel do mar
Superficie: 85,96 km².
Poboación: 6 410 habitantes (2024).
Declarada Conxunto Histórico-Artístico en 1971.

BREVE PERCORRIDO HISTORICO.
Orixes nun castro suevo do século VI, coñecido entón como “Vila Aliaricii”.
Século XI: Alfonso VI erixe castelo e murallas.
Século XII: Alfonso VII concede o Foro que a converte en Villa Real.
Século XIII: Sancho IV noméaa “Chave do Reino de Galicia” e aquí edúcase Alfonso X o Sabio, quen compón algunhas Cantigas en galego.
Século XV: Participa nas revoltas Irmandiñas e funda o Hospital medieval.

QUE VER E FACER?
Centro histórico: callejuelas empedradas, prazas con cruceiros e casas fidalgas restauradas.
Convento de Santa Clara (1268): claustro gótico e Museo de Arte Sacra con pezas desde o século XIII.
Iglesia de San Bieito: impoñente fachada barroca e campanario de tres corpos.
Paseo do río Arnoia: carreiro fluvial onde g***r a natureza e a paisaxe ribeirega.
Museo do Coiro: no antigo barrio curtidor, repasa a tradición do curtido de peles na vila.
Museo Gallego do Xoguete: interactivo e situado no Parque Etnográfico do Río Arnoia.
Festival Internacional de Xardíns (maio-outubro): doce instalacións efémeras de paisaxistas de todo o mundo no Parque Portovello.
Entroido do Boi: tradicional festa do boi, declarada de Interese Turístico de Galicia e con monumento escultórico no centro histórico.

LENDAS E CURIOSIDADES.
Fálase dun monstro do Arnoia que protexía o pobo desde o fondo do río, tradición que pervive en relatos locais.
A vila forma parte da Reserva da Biosfera “Área de Allariz” declarada pola UNESCO en 2005, xunto a municipios veciños.
Din que existe un aire máxico (“aire máxico”) que fai que quen visite Allariz sempre queira volver.

SABORES DE ALLARIZ.
Pan de Allariz: enfornado en leña, con faragulla consistente e cortiza crujiente.
Embutidos artesáns, queixo de ovella e tenreira galega de primeira calidade.
Pratos de tempada: cogomelos silvestres, castañas e carnes guisadas.
Doces tradicionais: bica caseira, melindres e empanada galega.

23/06/2025

-Castellano-
La romería del Centro Galicia de Buenos Aires a beneficio del Hogar Gallego para Ancianos era una celebración tradicional y solidaria organizada para apoyar económicamente a la residencia geriátrica ubicada en Domselaar, provincia de Buenos Aires. Se realizaba en el Campo Galicia, en Olivos, y reunía a la colectividad gallega con música, danzas típicas, gastronomía regional y espectáculos culturales.
El evento no solo tenía un fin benéfico (los fondos recaudados se destinaban a cubrir gastos de funcionamiento del hogar) sino que también servía como un espacio de encuentro para mantener vivas las raíces gallegas entre los emigrantes y sus descendientes. Participaban agrupaciones de distintas casas gallegas, y era habitual la presencia de autoridades tanto locales como de la Xunta de Galicia.
En el presente video del 03/11/2003 se muestra la participación del conjunto de música y baile "Lembranzas da Terra" del Centro Lalín, Agolada y Silleda de Buenos Aires.

-Galego-
A romaría do Centro Galicia de Buenos Aires a beneficio do Hogar Gallego para Anciáns era unha celebración tradicional e solidaria organizada para apoiar economicamente á residencia xeriátrica situada en Domselaar, provincia de Buenos Aires. Realizábase no Campo Galicia, en Olivos, e reunía á colectividade galega con música, danzas típicas, gastronomía rexional e espectáculos culturais.
O evento non só tiña un fin benéfico (os fondos recadados destinábanse a cubrir gastos de funcionamento do fogar) senón que tamén servía como un espazo de encontro para manter vivas as raíces galegas entre os emigrantes e os seus descendentes. Participaban agrupacións de distintas casas galegas, e era habitual a presenza de autoridades tanto locais como da Xunta de Galicia.
No presente vídeo do 03/11/2003 móstrase a participación do conxunto de música e baile "Lembranzas dá Terra" do Centro Lalín, Agolada e Silleda de Buenos Aires.

16/06/2025

-Castellano-
"A Rapa das Bestas" es un episodio del programa Raíces, emitido por RTVE 29 de noviembre de 1973. Este documental captura la tradición gallega de la rapa das bestas, una práctica ancestral en la que los caballos salvajes son reunidos, marcados y despojados de sus crines en un evento comunitario lleno de historia y simbolismo.

-Galego-
"A Rapa dás Bestas" é un episodio do programa Raíces, emitido por RTVE o 29 de novembro de 1973. Este documental captura a tradición galega de rápa dás bestas, unha práctica ancestral na que os cabalos salvaxes son reunidos, marcados e desposuídos dos seus crines nun evento comunitario cheo de historia e simbolismo.

26/05/2025

-Castellano-
Emilio Cao (Santiago de Compostela, 1953 – Santiago de Compostela, 2025) fue un músico, compositor y cantautor cuyo legado marcó un antes y un después en la música folk y tradicional gallega. Su historia se entrelaza con la pasión por revivir y transformar elementos de la cultura regional, convirtiéndose en uno de los artífices fundamentales para recuperar el arpa celta, un instrumento casi olvidado desde la Edad Media en Galicia.
Sus inicios musicales estuvieron vinculados a diversos grupos de su ciudad, destacando su participación en el proyecto Brétema y, poco después, en el colectivo Voces Ceibes. Con este último, no sólo se destacó como intérprete, sino que comenzó a componer sus propias canciones, forjando un camino que lo llevaría a actuar en escenarios europeos a mediados de los años setenta. De regreso a casa, tomó un arpa de segunda mano y, siendo autodidacta, plasmó en sus composiciones la fusión de lo ancestral con lo contemporáneo.
A lo largo de su carrera, Emilio Cao editó discos emblemáticos como Fonte do Araño (1977), A Lenda da Pedra (1979) y No manto da auga (1981), entre otros trabajos posteriories que muestran su inquebrantable compromiso con la tradición y su capacidad para reinventarla. Además, colaboró con destacados músicos internacionales y nacionales—como John Renbourn, Carlos Núñez o Ruper Ordorika—y versionó poemas y textos de importantes autores gallegos como Rosalía de Castro, ampliando su influencia y dejando una huella profunda en la música del país.
Emilio Cao también se destacó por la fuerza de su protesta a través de la canción en una época convulsa, siendo parte esencial de un movimiento de resistencia cultural durante el tardofranquismo y la transición. Su figura resultó tan influyente que incluso la banda Siniestro Total le dedicó una canción, reafirmando su papel en la renovación y difusión internacional del folk gallego. Su legado sigue vivo en la memoria de quienes creen que la música es un camino para rescatar y transformar la identidad cultural.

-Galego-
Emilio Cao (Santiago de Compostela, 1953 – Santiago de Compostela, 2025) foi un músico, compositor e cantautor cuxo legado marcou un antes e un despois na música folk e tradicional galega. A súa historia entrelázase coa paixón por revivir e transformar elementos da cultura rexional, converténdose nun dos artífices fundamentais para recuperar o arpa celta, un instrumento case esquecido desde a Idade Media en Galicia.
Os seus inicios musicais estiveron vinculados a diversos grupos da súa cidade, destacando a súa participación no proxecto Brétema e, pouco despois, nas colectivo Voces Ceibes. Con este último, non só se destacou como intérprete, senón que comezou a compoñer as súas propias cancións, forxando un camiño que o levaría a actuar en escenarios europeos a mediados dos anos setenta. De regreso a casa, tomou un arpa de segunda man e, sendo autodidacta, plasmou nas súas composicións a fusión do ancestral co contemporáneo.
Ao longo da súa carreira, Emilio Cao editou discos emblemáticos como Fonte do Araño (1977), A Lenda da Pedra (1979) e Non manto da auga (1981), entre outros traballos posteriories que mostran o seu inquebrantable compromiso coa tradición e a súa capacidade para reinventarla. Ademais, colaborou con destacados músicos internacionais e nacionais—como John Renbourn, Carlos Núñez ou Ruper Ordorika—e fixo unha versión poemas e textos de importantes autores galegos como Rosalía de Castro, ampliando a súa influencia e deixando unha pegada profunda na música do país.
Emilio Cao tamén se destacou pola forza da súa protesta a través da canción nunha época convulsa, sendo parte esencial dun movemento de resistencia cultural durante o tardofranquismo e a transición. A súa figura resultou tan influente que mesmo a banda Sinistro Total dedicoulle unha canción, reafirmando o seu papel na renovación e difusión internacional do folk galego. O seu legado segue vivo na memoria de quen cre que a música é un camiño para rescatar e transformar a identidade cultural.

16/05/2025

-Castellano-
Moisés Pérez fue la viva encarnación de una pasión que ilumina cada rincón del alma. Su energía vibrante y contagiosa ha sido, y seguirá siendo, el latido fundamental que nos une a través del arte. Aunque en su momento la vida le ha colocado un obstáculo y se ha visto forzado, por un problema de salud, a hacer una pausa sobre los escenarios, estamos seguros de que su espíritu no conoce tregua.
La "morriña" que anida en su corazón y la fuerza ancestral de su sangre gallega actúan como un escudo impenetrable, capaces de transformar cada desafío en una nueva melodía de resistencia y esperanza. Es esa mezcla única de nostalgia y orgullo lo que lo impulsa a seguir tocando, a seguir cantando, a encender el fuego de su arte con la pasión de un guerrero incansable.
Así lo recordamos a Moisés, con esa misma alegría que siempre llevaba en cada viaje, por las rutas camino hacia alguna actuación cuando integraba, como bombista, el conjunto de gaitas "Emigrantes Gallegos", en Buenos Aires.
Desde ya pedimos disculpas por la calidad del audio.

-Galego-
Moisés Pérez foi a viva encarnación dunha paixón que ilumina cada recuncho da alma. A súa enerxía vibrante e contaxiosa foi, e seguirá sendo, o latexado fundamental que nos une a través da arte. Aínda que no seu momento a vida colocoulle un obstáculo e viuse forzado, por un problema de saúde, a facer unha pausa sobre os escenarios, estamos seguros de que o seu espírito non coñece tregua.
A morriña que aniña no seu corazón e a forza ancestral do seu sangue galego actúan como un escudo impenetrable, capaces de transformar cada desafío nunha nova melodía de resistencia e esperanza. É esa mestura única de nostalxia e orgullo o que o impulsa a seguir tocando, a seguir cantando, a acender o lume da súa arte coa paixón dun guerreiro incansable.
Así o lembramos a Moisés, con esa mesma alegría que sempre levaba en cada viaxe, polos roteiros camiño cara a algunha actuación cando integraba, como bombista, o conxunto de gaitas "Emigrantes Galegos", en Buenos Aires.
Desde xa pedimos desculpas pola calidade do audio.

07/05/2025

-Castellano-
La Banda de Música de Sober, con 130 años, es de las más antiguas de Galicia.
El Ayuntamiento de Sober tiene varios símbolos muy característicos que destacan ampliamente sobre las otras maravillas del ayuntamiento y que son también estandarte del Val de Lemos y de la provincia de Lugo. El vino de Amandi, el Cañón del Sil, la cerámica de Gundivós y la banda de música de Sober son quizás los más destacados. Dentro de esta agrupación musical es popular el dicho "Sober, tierra de músicos".
La historia musical de Sober es sin duda una envidia para cualquier ayuntamiento de Galicia, pero toda vez que el presente musical de esta tierra disfruta de muy buena salud todo parece indicar que el futuro está asegurado y ocupará lugares destacados en la música gallega.
Al hablar de la historia musical de esta "tierra de Amandi", nos debemos fijar principalmente a partir de finales del siglo XVIII y principios del XIX, aun bien, todo parece indicar que en etapas anteriores esta tierra disfrutó ya de músicos propios. En la edad media la proliferación de monasterios, prioratos, capelanías y otras entidades religiosas por esta comarca nos indican que la música ocupaba un lugar privilegiado.
La finales del siglo XVIII el Ayuntamiento de Sober contaba con 10 000 habitantes y el número de ruadas o fiestas en los más de 400 núcleos de población con que contaba este término municipal, junto con los bailes que se organizaban en los pazos y en las casas grandes, hacía que los pequeños grupos musicales -propios de la época– o los músicos solistas -gaiteros, acordeonistas, zanfoneiros etc.- existieran en abundancia en Sober.
El momento más importante de la historia musical de Sober podemos datarlo en el año 1869, al regresar de una banda militar de Pamplona Casimiro Pérez López apodado "El Chá". Este vecino de Canaval juntó varios músicos principalmente de Vilaescura, Telleiros, Canaval, Proendos y Sober; empezó a enseñar solfeo y organizó el que fue la primera banda de música con un director al frente. Se dice que "El Chá" marchó al ejército sin conocimientos musicales teóricos. Sus condiciones musicales eran tales que de niño ya hacía instrumentos musicales de viento.
No ejército se formó musicalmente y llegó a ser un profesional con sueldo propio. Regresó la Canaval por miedo a represiones al dejar una mujer embarazada. Al cabo de unos meses aquella mujer apareció en Canaval con la que se casaría más tarde. De este matrimonio solo nació una hija. Fue en ese momento cuando juntó a todos los músicos y les enseñó el que él había aprendido. Nace así la primera banda de música de Sober.
De esa primera formación musical destacaron, entre otros, músicos como Camilo Pérez y Andrés Rodríguez, este último emigró a Cuba y allí llegó a ser director de la Banda Municipal de la Habana. En 1915 regresó de Cuba Andrés Rodríguez y forma una banda de niños conocida por la "Música Nueva" o "La Banda de Andrés". Unos años antes "El Chá" había sido sustituido por Camilo Pérez, "El Matela", así la banda antigua continuaba existiendo con el nombre de la "Música Vieja" o la "Banda de Matela".
Por esa misma época acababa de formarse en la parroquia de Santa Cruz de Brosmos otra banda de música que se conocía como "La Banda del Pomares". Esta tercera banda incorporó a Andrés Rodríguez como profesor de música, siendo sustituido más tarde por su hermano Amancio Rodríguez, este a los pocos años dejó a su frente a su hijo también llamado Amancio. La Amancio hijo le sucedió Sergio Rodríguez -fallecido en enero del 1998-, y que ocupó la dirección de esta banda durante muchos años en las épocas más difíciles, ensayando en su propia casa donde al mismo tiempo formó a más de un centenar de jóvenes. Durante más de tres décadas funcionaron tres bandas de música en Sober.
Antes de la guerra "incivil" las dos bandas de Sober se unen formando un grupo de más de 50 elementos, al tiempo que la de Santa Cruz continúa con su labor. Durante la guerra no había fiestas, pero los músicos no llamados la filas se juntaban de vez en cuando para ensayar. Después de la guerra se reorganizan las bandas de Sober y la de Santa Cruz. Hacia el año 1960 la banda de Sober se deshace por falta de elementos y la causa, principalmente, de la formación de orquestas de baile. Quedando solamente la banda de Santa Cruz de Brosmos.
Además de los directores citados fueron parte muy importante de la historia de las bandas de Sober José Ramón López, "El Cuñas", y Tadeo Guitián. Ambos ya jubilados de sus profesiones organizaron en el 1975 una escuela de música que aún hoy continúa viva y que fue el germen del presente musical de Sober. Les ayudó mucho Heriberto Pérez que había sido el subdirector de la banda de Sober en muchas ocasiones. Tadeo y José Ramón fueron directores de la Banda de Sober de jóvenes, de maduros y de viejos.
Desde 1975 compartieron la dirección de la banda y la formación de músicos hasta sus últimos días de vida.
En 1975, al formarse la Escuela de Música de Sober y al incorporarse un buen número de niños de la capital del ayuntamiento y de Proendos, la banda de Santa Cruz pasa a denominarse Banda de Música de Sober. De la escuela salen todos los años chicos educados. Hace una década que el número de chicas está superando al de chicos.
En la actualidad y escuela cuenta con siete profesores y más de un centenar de alumnos. Fue reconocida oficialmente por la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia.
Otros directores que pasaron por las bandas de este ayuntamiento antes del 1975 fueron: Antonio Pérez Rey, Pedro Garcés, Antonio Taibo, Bernardo Cortés, Pedro Rojizo, Salvador Sánchez o Antonio Rodríguez Guitián - sobrino de Tadeo -.
En el año 1985 se hizo cargo de la banda Alfonso González Fernández, "El Casete". Con Alfonso González la Banda de Sober actuó en el programa "Gente Joven" de TVE, y actuó en Valladolid, Cornellá o Madrid entre otros lugares. No año 1988 fue un monfortino ex-componente de la banda del Xeneralísimo quien dirigió la banda hasta el año 1989, Julio Dopacio.
Entre 1989 y 1991 ocupó la dirección Nicanor Domínguez Cid, profesor de clarinete del Conservatorio de Ourense y miembro de la Banda Municipal de Ourense. Entre 1991 y 1993 se hizo cargo de la banda un destacado miembro de ella, Alfonseo Campos Pérez, iniciado musicalmente en la primera promoción de la escuela de música en el 1975. Hoy continúa al pie del cañón como miembro de la banda de la que es hijo musical al tiempo que dirige la Coral RENFE de Monforte, la Coral de Bóveda e imparte clases en la Escuela Municipal de Música de Quiroga y en la propia Escuela de Música de Sober. Alfonso Campos fue sustituido en el 1993 por Jesús López Prado, un nuevo músico sarriano. En la actualidad comparte la enseñanza de clarinete en el Conservatorio de Música de Lugo con la dirección de la banda de música de Melide. Desde 1997, hasta el 2002 estuvo al frente de la banda Luis Fernández Guitián, integrante de la banda desde 1975 -también pertenece, como Alfonso Campos, a la primera hornada de la escuela de música-. El siguiente director fue Carlos Dieguez Beltran, trombonista formado en la Escuela de Musica de Sober, sustituiuno el profesor de tuba Miguel Rodriguez Barrio y actualmente el director y el tamen profesor de tuba Miguel Franqueiro Becerra.
La Banda de Sober actuó en varias ocasiones para distintas televisiones. En su larga vida actuó en directo para personajes relevantes como el rey Alfonso XIII, el líder cubano Fidel Castro, todos los presidentes con los que contó la Xunta de Galicia, el ex-presidente Calvo Sotelo, etc.
Destacan en esta formación musical: el primer premio de las fiestas de San Froilán del 1919 en Lugo; el segundo de las fiestas del Hábeas de Ourense no 1933; actuaciones en Barcelona, Valladolid, Madrid, Oviedo, Zamora, la práctica totalidad de los ayuntamientos de Galicia y muchos de Asturias y Castilla-León. Tiene editados dos discos: un LP con diez temas gallegos (1984) con Dial discos y una casete en la colección Fonoteca 92 de "El Correo Gallego".
La banda organizó multitud de actuaciones benéficas, entre las que destacan bailes anuales para la tercera edad, un concierto para las monjas de clausura de Pantón o la organización de un festival Pro-Ruanda.
En 1994 lana Banda de Sober celebró llena de vida su 125 aniversario con una importante serie de actos entre los que destacó una reunión de todos los músicos vivos que pasaron por alguna de lanas bandas con que contó él ayuntamiento y que reunió a más de 200.

-Galego-
A Banda de Música de Sober, con 130 anos, é das máis antigas de Galicia.
O Concello de Sober ten varios símbolos moi característicos que destacan amplamente sobre as outras marabillas do concello e que son tamén estandarte do Val de Lemos e da provincia de Lugo. O viño de Amandi, o Canón do Sil, a cerámica de Gundivós e a banda de música de Sober son quizais os máis destacados. Dentro desta agrupación musical é popular o dito "Sober, terra de músicos".
A historia musical de Sober é sen dúbida unha envexa para calquera concello de Galicia, pero tendo en conta que o presente musical desta terra goza de moi boa saúde todo parece indicar que o futuro está asegurado e ocupará lugares destacados na música galega.
Ó falar da historia musical desta "terra de Amandi", debémonos fixar principalmente a partir de finais do século XVIII e principios do XIX, aínda ben, todo parece indicar que en etapas anteriores esta terra gozou xa de músicos propios. Na idade media a proliferación de mosteiros, priorados, capelanías e outras entidades relixiosas por esta comarca indícannos que a música ocupaba un lugar privilexiado.
A finais do século XVIII o Concello de Sober contaba con 10 000 habitantes e o número de ruadas ou festas nos máis de 400 núcleos de poboación con que contaba este termo municipal, xunto cos bailes que se organizaban nos pazos e nas casas grandes, facía que os pequenos grupos musicais -propios da época– ou os músicos solistas -gaiteiros, acordeonistas, zanfoneiros etc.- existisen en abundancia en Sober.
O momento máis importante da historia musical de Sober podemos datalo no ano 1869, ó regresar dunha banda militar de Pamplona Casimiro Pérez López alcumado "O Chá". Este veciño de Canaval xuntou varios músicos principalmente de Vilaescura, Telleiros, Canaval, Proendos e Sober; empezou a ensinar solfexo e organizou o que foi a primeira banda de música cun director ó fronte. Dise que "O Chá" marchou ó exército sen coñecementos musicais teóricos. As súas condicións musicais eran tales que de neno xa facía instrumentos musicais de vento.
No exército formouse musicalmente e chegou a ser un profesional con soldo propio. Regresou a Canaval por medo a represións ó deixar unha muller embarazada. Ó cabo duns meses aquela muller apareceu en Canaval coa que se casaría máis tarde. Deste matrimonio só naceu unha filla. Foi nese momento cando xuntou a tódolos músicos e lles ensinou o que el aprendera. Nace así a primeira banda de música de Sober.
Desa primeira formación musical destacaron, entre outros, músicos como Camilo Pérez e Andrés Rodríguez, este último emigrou a Cuba e alí chegou a ser director da Banda Municipal da Habana. En 1915 regresou de Cuba Andrés Rodríguez e forma unha banda de nenos coñecida pola "Música Nova" ou "A Banda de Andrés". Uns anos antes "O Chá" fora substituído por Camilo Pérez, "O Matela", así a banda antiga continuaba existindo co nome da "Música Vella" ou a "Banda de Matela".
Por esa mesma época acababa de formarse na parroquia de Santa Cruz de Brosmos outra banda de música que se coñecía como "A Banda do Pomares". Esta terceira banda incorporou a Andrés Rodríguez como profesor de música, sendo substituído máis tarde polo seu irmán Amancio Rodríguez, este ós poucos anos deixou á súa fronte ó seu fillo tamén chamado Amancio. A Amancio fillo sucedeulle Sergio Rodríguez -falecido en xaneiro do 1998-, e que ocupou a dirección desta banda durante moitos anos nas épocas máis difíciles, ensaiando na súa propia casa onde ó mesmo tempo formou a máis dun centenar de mozos. Durante máis de tres décadas funcionaron tres bandas de música en Sober.
Antes da guerra "incivil" as dúas bandas de Sober únense formando un grupo de máis de 50 elementos, ó tempo que a de Santa Cruz continúa co seu labor. Durante a guerra non había festas, pero os músicos non chamados a filas xuntábanse de vez en cando para ensaiar. Despois da guerra reorganízanse as bandas de Sober e a de Santa Cruz. Cara ó ano 1960 a banda de Sober desfaise por falta de elementos e a causa, principalmente, da formación de orquestras de baile. Quedando soamente a banda de Santa Cruz de Brosmos.
Ademais dos directores citados foron parte moi importante da historia das bandas de Sober José Ramón López, "O Cuñas", e Tadeo Guitián. Ambos xa xubilados das súas profesións organizaron no 1975 unha escola de música que aínda hoxe continúa viva e que foi o xerme do presente musical de Sober. Axudoulles moito Heriberto Pérez que fora o subdirector da banda de Sober en moitas ocasións. Tadeo e José Ramón foron directores da Banda de Sober de mozos, de maduros e de vellos.
Desde 1975 compartiron a dirección da banda e a formación de músicos ata os seus últimos días de vida.
En 1975, ó formarse a Escola de Música de Sober e ó incorporarse un bo número de nenos da capital do concello e de Proendos, a banda de Santa Cruz pasa a denominarse Banda de Música de Sober. Da escola saen tódolos anos mozos educados. Fai unha década que o número de rapazas está superando ó de rapaces.
Na actualidade e escola conta con sete profesores e máis dun centenar de alumnos. Foi recoñecida oficialmente pola Consellería de Educación da Xunta de Galicia.
Outros directores que pasaron polas bandas deste concello antes do 1975 foron: Antonio Pérez Rey, Pedro Garcés, Antonio Taibo, Bernardo Cortés, Pedro Rubio, Salvador Sánchez ou Antonio Rodríguez Guitián - sobriño de Tadeo -.
No 1985 fíxose cargo da banda Alfonso González Fernández, "O Casete". Con Alfonso González a Banda de Sober actuou no programa "Gente Joven" de TVE, e actuou en Valladolid, Cornellá ou Madrid entre outros lugares. No ano 1988 foi un monfortino ex-compoñente da banda do Xeneralísimo quen dirixiu a banda ata o ano 1989, Julio Dopacio.
Entre 1989 e 1991 ocupou a dirección Nicanor Domínguez Cid, profesor de clarinete do Conservatorio de Ourense e membro da Banda Municipal de Ourense. Entre 1991 e 1993 fíxose cargo da banda un destacado membro dela, Alfonseo Campos Pérez, iniciado musicalmente na primeira promoción da escola de música no 1975. Hoxe continúa ó pé do canón como membro da banda da que é fillo musical ó tempo que dirixe a Coral RENFE de Monforte, a Coral de Bóveda e imparte clases na Escola Municipal de Música de Quiroga e na propia Escola de Música de Sober. Alfonso Campos foi substituído no 1993 por Jesús López Prado, un novo músico sarrián. Na actualidade comparte o ensino de clarinete no Conservatorio de Música de Lugo coa dirección da banda de música de Melide. Desde 1997, ata o 2002 estivo ao fronte da banda Luis Fernández Guitián, integrante da banda desde 1975 -tamén pertence, como Alfonso Campos, á primeira fornada da escola de música-. O seguinte director foi Carlos Dieguez Beltran, trombonista formado na Escola de Musica de Sober, sustituiuno o profesor de tuba Miguel Rodriguez Barrio e actualmente o director e o tamen profesor de tuba Miguel Franqueiro Becerra.
A Banda de Sober actuou en varias ocasións para distintas televisións. Na súa longa vida actuou en directo para personaxes relevantes como o rei Alfonso XIII, o líder cubano Fidel Castro, tódolos presidentes cos que contou a Xunta de Galicia, o ex-presidente Calvo Sotelo, etc.
Destacan nesta formación musical: o primeiro premio das festas de San Froilán do 1919 en Lugo; o segundo das festas do Hábeas de Ourense non 1933; actuacións en Barcelona, Valladolid, Madrid, Oviedo, Zamora, a práctica totalidade dos concellos de Galicia e moitos de Asturias e Castilla-León. Ten editados dous discos: un LP con dez temas galegos (1984) con Dial discos e unha casete na colección Fonoteca 92 de "El Correo Gallego".
A banda organizou multitude de actuacións benéficas, entre as que destacan bailes anuais para a terceira idade, un concerto para as monxas de clausura de Pantón ou a organización dun festival Pro-Ruanda.
En 1994 la Banda de Sober celebró llena de vida su 125 aniversario con una importante serie de actos entre los que destacó una reunión de todos los músicos vivos que pasaron por alguna de las bandas con que contó el ayuntamiento y que reunió a más de 200.

Dirección

Buenos Aires

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando EMIGRANTES GALLEGOS - Música Tradicional - publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir