Editorial Antropofagia

Editorial Antropofagia El blog de la Editorial Antropofagia. Libros de Antropología y Sociología editados en Argentina.

Antropofagia nació como un proyecto destinado a llenar el vacío existente en la edición de libros de antropología social en idioma español. En este sentido, se proponía no solo producir libros de antropólogos de habla castellana sino también traducir al español textos elegidos, no por su lugar de origen, sino porque expresaban las nuevas tendencias de las principales corrientes antropológicas cont

emporáneas. Hoy en día, hemos ampliado el campo de nuestra producción editorial, manteniendo nuestra especificidad antropológica, a las ciencias sociales en general en la medida que reflejen el resultado de una investigación empírica y expresen las discusiones y los debates propios de estos tiempos de profundas transformaciones económicas y sociales. Aqui publicaremos nuestros títulos, las novedades, presentaciones y se podrá leer o bajar parte de los libros. En la sección consultas puedes hacernos llegar su inquietud y responderemos a la brevedad.

El aniversario de una obra tan influyente como El pensamiento  salvaje (1962) de Claude Lévi-Strauss (1908-2009) es una ...
30/04/2025

El aniversario de una obra tan influyente como El pensamiento salvaje (1962) de Claude Lévi-Strauss (1908-2009) es una buena ocasión para examinarla a la luz del presente. Pese a las fuertes críticas planteadas en el pasado, desde hace un par de décadas se ha iniciado un camino de relectura y revalorización de las ideas levistraussianas. Pero, ¿qué es lo que la antropología actual puede encontrar de interesante en ellas?
Los participantes de este libro plantean que El pensamiento salvaje y la obra entera de Lévi-Strauss expresan fuertes, ambiciosas, riesgosas pero legítimas apuestas para resolver cuestiones antropológicas de extrema dificultad. Alejados de la habitual búsqueda de falencias, inconsistencias y reduccionismos ideológicos, pero también a distancia de cualquier forma de culto a la personalidad o celebración, los trabajos aquí reunidos se han propuesto responder de diferentes modos a la pregunta acerca de qué puede decirnos sobre el presente y el futuro de la antropología una obra imponente, cuyo desafío mayor ha sido demostrar la unidad del pensamiento humano.

En pensa, Disponible en ebook: https://antropofagia.com.ar/tienda/claude-levi-strauss-y-el-pensamiento-salvaje/

La productividad social de los procesos políticosMiradas antropológicasCompiladores: Fernando Alberto Balbi y Julieta Ga...
14/06/2024

La productividad social de los procesos políticos
Miradas antropológicas
Compiladores: Fernando Alberto Balbi y Julieta Gaztañaga
Autores: Fernando Alberto Balbi - Joaquín Coto - Laura Ferrero Julieta Gaztañaga - Adrián Koberwein - María Agustina Zeitlin

Del trabajo de campo a la escritura​Emociones, afectos y afectaciones en la práctica antropológica​Guillermina Espósito ...
04/06/2024

Del trabajo de campo a la escritura
​Emociones, afectos y afectaciones en la práctica antropológica
​Guillermina Espósito (Compiladora)
Esta publicación se ocupa de las emociones, afectos y afectaciones que atraviesan a las personas que investigan en Antropología Social. Se pregunta, por un lado, por las condiciones estructurales e históricas de la reflexividad. Además, problematiza acerca de cómo determinadas coyunturas emocionales inherentes al trabajo de campo revelan la conjunción entre las disposiciones prácticas de quienes investigan, las posiciones que se ocupan y las situaciones que se experimentan en diversos momentos del proceso de construcción de conocimiento. Tiene como destinatarios tanto a aquellos que están comenzando a incursionar en el trabajo de campo o en la escritura de textos etnográficos, como a colegas más experimentados interesados en reflexionar sobre las dimensiones afectivas y emocionales de esta profesión, lo que éstas revelan de estructural e histórico, y su rol a la hora de construir saberes antropológicos.

https://antropofagia.com.ar/tienda/un-viaje-de-cien-anos/Un viaje de cien añosPerspectivas latinoamericanas sobre Los Ar...
31/05/2024

https://antropofagia.com.ar/tienda/un-viaje-de-cien-anos/

Un viaje de cien años
Perspectivas latinoamericanas sobre Los Argonautas del Pacífico Occidental de Bronislaw Malinowski

Sergio Visacovsky, Santiago Álvarez,
Fernando Alberto Balbi, Rolando Silla
Compiladores

No caben dudas de que la publicación, en 1922, de Los Argonautas del Pacífico Occidental, de Bronislaw Malinowski tuvo un impacto significativo sobre la naciente antropología social de la época, ni de que ese episodio editorial se ha asentado como uno de los hitos del desarrollo de la disciplina. A lo largo del siglo transcurrido desde entonces, Los Argonautas… ha sido valorado de maneras cambiantes, a veces con un ciego entusiasmo, a veces con una impiedad casi olímpica, y en otras ocasiones de formas más matizadas. Lo cierto es que, incluso si muchos antropólogos dan por totalmente obsoleta a la antropología de las décadas de 1920 y subsiguientes, no podemos evitar volver una y otra vez a Los Argonautas…, sea en procura de claves sobre la más destacada de nuestras prácticas de investigación —la etnografía—, sea porque entrevemos allí aportes teóricos de Malinowski que todavía podrían resultar productivos, sea, simplemente, para seguir debatiendo sobre su lugar en la historia de la antropología social. Indudablemente, hablar sobre Los Argonautas… y sobre Malinowski sigue siendo un modo de debatir sobre el presente y futuro de la antropología social y de la etnografía tal como las conocemos y como quisiéramos que llegaran a ser.

Los textos reunidos en este libro son el resultado de una serie de discusiones, debates y diálogos que se desarrollaron en el marco de uno de los muchos eventos que los antropólogos de todo el mundo desplegaron en conmemoración de los cien años de la publicación de Los Argonautas…: las jornadas organizadas en Buenos Aires en agosto de 2022 por el Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES), que reunieron a investigadores argentinos y de otros países de América Latina. Surcado por reflexiones escritas desde Argentina, México, Colombia y Brasil, este libro es un intento de intervenir en el decurso de nuestra disciplina desde nuestro lugar en el mundo, desde estas costas casi tan alejadas de las academias centrales como de las aguas que surcaron los navegantes melanesios retratados por Malinowski.

18/09/2023

DESCUENTO EN EDITORIAL ANTROPOFAGIA
Los miembros del CGA tienen un descuento del 20% para la compra de libros de la Editorial Antropofagia presentando la credencial de socix activx.

Revisá el catálogo en https://antropofagia.com.ar/

Morita CarrascoCampos de interlocución y políticas de reconocimiento indígena en ArgentinaCampos de interlocución y polí...
28/02/2019

Morita Carrasco
Campos de interlocución y políticas de reconocimiento indígena en Argentina

Campos de interlocución y políticas de reconocimiento indígena en Argentina es el resultado acumulativo de sucesivas investigaciones que como equipo hemos desarrollado en la Universidad de Buenos Aires.
En 1997 formamos el Grupo de Estudio en Legislación Indígena ( GELIND ) con el objetivo de sistematizar, desde una perspectiva antropológica, los marcos jurídicos desde los cuales se abordaron los derechos de los pueblos indígenas.
Entre 2003 y 2010, conformamos el Grupo de Estudios en Aboriginalidad Provincias y Nación ( GEAPRONA ), cuyo interés se centró en el análisis de las relaciones entre indígenas y no indígenas, particularmente en el marco de la institucionalización de políticas públicas indigenistas. Con el encabezado “Aboriginalidad provincias y nación” llevamos adelante tres proyectos consecutivos: “Construcciones de alteridad en contextos provinciales”, “Construcciones de alteridad en un contexto de refundación de la nación” y “Acuerdos y fricciones ante la implementación de iniciativas indigenistas federales”, cuyos resultados sintetizamos en el libro Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (Briones et al., 2005).
Entre 2011 y 2013 bajo el subtítulo “Reconfiguraciones contemporáneas de las estrategias y demandas indígenas por la implementación de sus derechos”, indagamos en las nuevas estrategias que el movimiento indígena había comenzado a implementar en momentos en los que la Argentina celebraba el bicentenario de la patria.
Entre 2014 y 2017 con la intención de complementar esta indagación, bajo el título “Campos de interlocución entre indígenas, Estados y ‘colaboradores’”, incluimos las voces de profesionales, activistas, periodistas y otros actores sociales que acompañan la movilización y demandas indígenas.
Algunos de los resultados de dicho proyecto, son los que presentamos en este libro.

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-771681399-campos-de-interlocucion-y-politicas-de-reconocimiento-_JM

Andrea Lombraña y Morita Carrasco (Editoras)Experiencias de lectura insolentehttps://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-74...
30/09/2018

Andrea Lombraña y Morita Carrasco (Editoras)
Experiencias de lectura insolente

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-749016260-experiencias-de-lectura-insolente-_JM

Abordajes empíricos en el campo jurídico
Experiencias de lectura insolente, cuarto libro de la serie del equipo (UBA-CONICET) inaugurado el 2010 con la Jornada I “Intercambio de debate y actualización en temas de antropología jurídica” (Fac. Filosofía y Letras – UBA), abreva en la interpelación que nos hiciera Claudia Briones en su ensayo Verdad Jurídica y verdades sociales: insolencias antropológicas para propiciar el triálogo presentado en 2016 durante su Conferencia Inaugural en las IV Jornadas. Nos invita a una reflexión interdisciplinaria sobre el ejercicio de investigación y trabajo en torno a los modos en que el orden social se constituye, se sostiene y produce efectos en el conjunto social. Inspirados en esta idea de insolencia, los capítulos incluidos en este libro presentan lecturas empíricas del campo jurídico que al tensionar las relaciones entre actores y verdades describen como ocurre “lo social” en este ámbito.

190 páginas
ISBN: ISBN 978-987-1983-35-3

Julieta BaradaEntre casas, departamentos y viviendashttps://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-739221770-entre-casas-depar...
25/07/2018

Julieta Barada
Entre casas, departamentos y viviendas

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-739221770-entre-casas-departamentos-y-viviendas-_JM

Una etnografía de las relaciones entre los pastores y el estado desde la producción de arquitectura doméstica en un pueblo puneño
Las arquitecturas de las comunidades campesino-indígenas del noroeste argentino han llamado la atención de viajeros, curiosos, funcionarios y científicos desde la segunda mitad del siglo XIX . Es así como estas producciones han estado sujetas a discursos que oscilan entre la fascinación romántica y la crítica civilizatoria, en ambos casos sujetos a los marcos interpretativos de los cánones arquitectónicos occidentales. Resulta notable el modo en que esas ideas persisten en muchas de las miradas actuales, constituyéndose en una herencia muchas veces invisible.
Este libro propone una aguda aproximación a las arquitecturas puneñas reconociendo las categorías y concepciones de quienes las producen, evitando cualquier tipo de construcción dicotómica que oculte la complejidad de las tramas sociales de las que, en definitiva, son parte. A través de un análisis detallado de las casas, los departamentos y las viviendas en Coranzulí se revelan las múltiples trayectorias y pertenencias de las personas, que escapan a las clasificaciones impuestas. De esta manera, el estudio que se propone sobre la materialidad de estas arquitecturas –entendida como la relación que se establece entre sujetos y objetos– permite asomarse a un Estado, en sí mismo complejo y heterogéneo, que busca implantar sus lógicas y al mismo tiempo reconocer las múltiples formas en que las personas operan en sus intersticios. A su vez, el trabajo de campo prolongado ha permitido que las casas no sean reducidas a su existencia física, para acercarse también a las prácticas cotidianas de la construcción y a las múltiples formas en que son continuamente vividas y significadas. las producen, evitando cualquier tipo de construcción dicotómica que oculte la complejidad de las tramas sociales de las que, en definitiva, son parte. A través de un análisis detallado de las casas, los departamentos y las viviendas en Coranzulí se revelan las múltiples trayectorias y pertenencias de las personas, que escapan a las clasificaciones impuestas. De esta manera, el estudio que se propone sobre la materialidad de estas arquitecturas –entendida como la relación que se establece entre sujetos y objetos– permite asomarse a un Estado, en sí mismo complejo y heterogéneo, que busca implantar sus lógicas y al mismo tiempo reconocer las múltiples formas en que las personas operan en sus intersticios. A su vez, el trabajo de campo prolongado ha permitido que las casas no sean reducidas a su existencia física, para acercarse también a las prácticas cotidianas de la construcción y a las múltiples formas en que son continuamente vividas y significadas.
152 páginas.

Jose Miranda PérezJunto, tupido y abundantehttps://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-728959883-junto-tupido-y-abundante-_...
19/06/2018

Jose Miranda Pérez
Junto, tupido y abundante

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-728959883-junto-tupido-y-abundante-_JM

Fruto de un estudio etnográfico sobre la vida cotidiana de una de las ferias de migrantes más concurridas de la ciudad de Córdoba, Argentina, este libro ofrece un análisis original y novedoso de las prácticas de economía popular, y nos invita, desde una perspectiva propiamente antropológica, a rediscutir los modos y posibilidades que asumen las relaciones sociales y políticas en el espacio urbano contemporáneo. José María Miranda Pérez nos muestra que junto, tupido y abundante son valores prácticos que guían las maneras en que vendedoras, clientes, caseritos, estudiantes, políticos y hermanos montan y desmontan, cada domingo, la Feria de Los Patos de la ciudad de Córdoba.

Acompañando de cerca a estos protagonistas y sus modos cotidianos de hacer feria, el autor capta y sintetiza magníficamente una forma peculiar de producir organización económica y política, que desafía las concepciones de economía y política dominantes, y expande el horizonte con que las ciencias sociales problematizan el derecho a la ciudad y las relaciones de producción y disputa del espacio público.

ISBN: 978-987-1983-33-9
188 páginas.

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-728996688-tabacaleros-_JMMaría Carolina DiezTabacalerosTrabajo rural y padecimi...
04/06/2018

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-728996688-tabacaleros-_JM

María Carolina Diez
Tabacaleros

Trabajo rural y padecimientos

Tabacaleros: trabajo rural y padecimientos recupera –desde el punto de vista de los y las productores/as– el sentido social de “lidiar con tabaco”. Es por ello que la investigación se centra en la descripción de las particularidades del trabajo con el Burley en la zona del Alto Uruguay, en Misiones, desde los y las productores/as agrícolas especializados en el cultivo del tabaco y que mantienen una relación de articulación vertical con el Complejo Agro Industrial Tabacalero (CAIT).
El libro problematiza la construcción social de los padecimientos vinculados a los procesos de trabajo agrícola y las formas de relación de los agricultores familiares –genéricamente son denominados tabacaleros– con la agroindustria y la segmentación de estos trabajadores/as y la diversidad de condiciones de precariedad laboral (incluyendo los procesos de desafiliación a la agroindustria). Especialmente aborda los efectos del oficio y cómo estos condicionan y generan diferentes padecimientos cotidianos. No es posible disociar las relaciones laborales del padecer pues “lidiar con tabaco” forma parte de los procesos de salud/enfermedad/atención del sector de productores tabacaleros.

128 páginas

Dirección

Buenos Aires

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Editorial Antropofagia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Editorial Antropofagia:

Compartir