Editorial Keystone

Editorial Keystone Editorial dedicada a difundir los diferentes temas referidos a las tradiciones de oriente y occidente.

EL SIMBOLISMO DEL TEATRO René Guénon (En Ap. Sobre la Iniciación)Hemos comparado hace un momento la confusión de un ser ...
16/06/2025

EL SIMBOLISMO DEL TEATRO
René Guénon (En Ap. Sobre la Iniciación)

Hemos comparado hace un momento la confusión de un ser con su manifestación exterior y profana a la que se cometería al querer identificar a un actor con un personaje cuyo papel representa; para hacer comprender hasta qué punto esta comparación es exacta, algunas consideraciones generales sobre el simbolismo del teatro no estarán aquí fuera de propósito, aunque no se apliquen de una manera exclusiva a lo que concierne propiamente al dominio iniciático. Bien entendido, este simbolismo puede ser vinculado al carácter primero de las artes y de los oficios, que poseían todos un valor de este orden por el hecho de que estaban vinculados a un principio superior, del cual derivaban a título de aplicaciones contingentes, y que no han devenido profanos, como lo hemos explicado muy frecuentemente, más que a consecuencia de la degeneración espiritual de la humanidad en el curso de la marcha descendente de su ciclo histórico.

De una manera general, puede decirse que el teatro es un símbolo de la manifestación, cuyo carácter ilusorio expresa tan perfectamente como es posible; y este simbolismo puede ser considerado, ya sea desde el punto de vista del actor, ya sea desde el del teatro mismo. El actor es un símbolo del «Sí mismo» o de la personalidad que se manifiesta por una serie indefinida de estados y de modalidades, que pueden ser considerados como otros tantos papeles diferentes; y es menester notar la importancia que tenía el uso antiguo de la máscara para la perfecta exactitud de este simbolismo. Bajo la máscara, en efecto, el actor permanece él mismo en todos sus papeles, como la personalidad es «no afectada» por todas sus manifestaciones; la supresión de la máscara, al contrario, obliga al actor a modificar su propia fisonomía y así parece alterar de alguna manera su identidad esencial. No obstante, en todos los casos, el actor permanece en el fondo otra cosa que lo que parece ser, del mismo modo que la personalidad es otra cosa que los múltiples estados manifestados, que no son más que las apariencias exteriores y cambiantes de las que se reviste para realizar, según los modos diversos que convienen a su naturaleza, las posibilidades indefinidas que contiene en sí misma en la permanente actualidad de la no manifestación.

Si pasamos a otro punto de vista, podemos decir que el teatro es una imagen del mundo: uno y otro son propiamente una «representación», ya que el mundo mismo, que no existe más que como una consecuencia y una expresión del Principio, del que depende esencialmente en todo lo que es, puede ser considerado como simbolizando a su manera el orden principial, y este carácter simbólico le confiere, por lo demás, un valor superior a lo que es en sí mismo, puesto que es por eso por lo que participa de un grado de realidad más alto. En árabe, el teatro es designado por la palabra tamthîl, que, como todas aquellas que derivan de la misma raíz mathl, tiene propiamente los sentidos de semejanza, comparación, imagen o figura; y algunos teólogos musulmanes emplean la expresión alam tamthîl, que se podría traducir por «mundo figurado» o por «mundo de representación», para designar todo lo que, en las Escrituras sagradas, se describe en términos simbólicos y que no debe ser tomado en sentido literal. Es destacable que algunos aplican concretamente esta expresión a lo que concierne a los ángeles y a los demonios, que «representan» efectivamente los estados superiores e inferiores del ser, y que, por lo demás, evidentemente no pueden ser descritos más que simbólicamente con términos tomados al mundo sensible; y, por una coincidencia al menos singular, se sabe, por otra parte, el papel considerable que tenían precisamente estos ángeles y estos demonios en el teatro religioso de la edad media occidental.

El teatro, en efecto, no está forzosamente limitado a representar el mundo humano, es decir, un solo estado de manifestación; puede representar también al mismo tiempo los mundos superiores e inferiores. Por esta razón, en los «misterios» de la edad media, la escena estaba dividida en varios pisos que correspondían a los diferentes mundos, generalmente repartidos según la división ternaria: cielo, tierra, in****no; y al representarse la acción simultáneamente en estas diferentes divisiones, representaba en efecto la simultaneidad esencial de los estados del ser. Los modernos, que ya no comprenden nada de este simbolismo, han llegado a considerar como una «ingenuidad», por no decir como una torpeza, lo que constituía aquí, precisamente, su sentido más profundo; y lo que es sorprendente, es la rapidez con la que ha sobrevivido esta incomprehensión, tan llamativa ya en los escritores del siglo XVII; esta ruptura radical entre la mentalidad de la edad media y la de los tiempos modernos no es ciertamente uno de los menores enigmas de la historia.

Puesto que acabamos de hablar de los «misterios», no creemos inútil señalar la singularidad de esta denominación con doble sentido: en todo rigor etimológico, se debería escribir «ministerios», ya que esta palabra se deriva del latín ministerium, que significa «oficio» o «función», lo que indica claramente hasta qué punto, en el origen, las representaciones teatrales de este tipo se consideraban como formando parte integrante de la celebración de las fiestas religiosas. Pero lo que es extraño, es que este nombre se haya contraído y abreviado para devenir exactamente homónimo de «misterios», y de ser confundido finalmente con esta otra palabra, de origen griego y de derivación completamente diferente; ¿es sólo por alusión a los «misterios» de la religión, puestos en escena en las piezas así designadas, por lo que esta asimilación ha podido producirse? Esto puede ser sin duda una razón bastante plausible; pero por otra parte, si se piensa que representaciones simbólicas análogas habían tenido lugar en los «misterios» de la antigüedad, en Grecia y probablemente también en Egipto, se puede estar tentado de ver en eso algo que se remonta mucho más lejos, y como un indicio de la continuidad de una cierta tradición esotérica e iniciática, que se afirmaba al exterior, a intervalos más o menos espaciados, por manifestaciones similares, con la adaptación requerida por la diversidad de las circunstancias de los tiempos y los lugares. Por lo demás, bastante frecuentemente, en otras ocasiones, ya hemos tenido que señalar la importancia, como procedimiento del lenguaje simbólico, de las asimilaciones fonéticas entre términos filológicamente distintos; se trata de algo que, en verdad, no tiene nada de arbitrario, piensen lo que piensen de ello la mayor parte de nuestros contemporáneos, y que se emparienta bastante directamente a los modos de interpretación que dependen del nirukta hindú: pero los secretos de la constitución íntima del lenguaje están tan completamente perdidos hoy día que apenas es posible hacer alusión a ellos sin que cada quien se imagine que se trata de «falsas etimologías», incluso de vulgares «juegos de palabras»; y Platón mismo, que a veces ha recurrido a este género de interpretación, como lo hemos observado incidentalmente a propósito de los «mitos», no encuentra gracia ante la «crítica» pseudocientífica de los espíritus limitados por los prejuicios modernos.

Para terminar estas pocas precisiones, indicaremos todavía, en el simbolismo del teatro, otro punto de vista, el que se refiere al autor dramático: puesto que los diferentes personajes son como producciones mentales de éste, pueden considerarse como representando modificaciones secundarias y, en cierto modo, como prolongamientos de sí mismo, casi de la misma manera que las formas sutiles producidas en el estado de sueño. Por lo demás, la misma consideración se aplicaría evidentemente a la producción de toda obra de imaginación, de cualquier género que sea; pero, en el caso particular del teatro, hay esto de especial, a saber, que esta producción se realiza de una manera sensible, que da la imagen misma de la vida, así como tiene lugar igualmente en el sueño. Por consiguiente, el autor tiene a este respecto, una función verdaderamente «demiúrgica», puesto que produce un mundo que extrae todo entero de sí mismo; se trata del símbolo mismo del Ser produciendo la manifestación universal. En este caso tanto como en el del sueño, la unidad esencial del productor de las «formas ilusorias» no es afectada por esa multiplicidad de modificaciones accidentales, como tampoco la unidad del Ser es afectada por la multiplicidad de la manifestación. Así, desde cualquier punto de vista donde uno se coloque, se encuentra siempre en el teatro ese carácter que es su razón profunda, por desconocida que pueda ser para aquellos que han hecho de él algo puramente profano, razón que es constituir, por su naturaleza misma, uno de los símbolos más perfectos de la manifestación universal.

El Hombre y su devenir según en Vêdanta (bilingūe francés-castellano)Obra única desde diversos puntos de vista, el prese...
03/05/2025

El Hombre y su devenir según en Vêdanta (bilingūe francés-castellano)

Obra única desde diversos puntos de vista, el presente ensayo expone, en lenguaje asequible para un Occidental, la doctrina tradicional acerca de la constitución del ser humano y su destino póstumo, siguiendo la formulación que de estas cuestiones hace el Vêdânta, "rama más puramente metafísica" de las doctrinas que componen la tradición hindú.

Lejos de tratarse de un trabajo de carácter histórico o filosófico, y mucho menos ocultista o de divulgación, El Hombre y su devenir según el Vêdânta responde a la intención de proporcionar al lector Occidental elementos doctrinales orientales cuyo estudio "real y profundo", en palabras de René Guénon, se revela como "indispensable" para preparar una eventual "formación de una élite intelectual occidental".

Publicado por primera vez en versión bilingüe y con la autorización de la familia Guénon, para la presente se ha tomado la tercera edición de 1947, revisada por el propio autor.

Iniciación y Realización Espiritual (bilingūe francés-castellano)Portavoz de un Conocimiento cada vez más inaccesible, d...
03/05/2025

Iniciación y Realización Espiritual (bilingūe francés-castellano)

Portavoz de un Conocimiento cada vez más inaccesible, desde su aparición en la primera mitad del S. XX, la obra de René Guénon ha marcado un antes y un después en el panorama de las publicaciones relativas al dominio espiritual y, más particularmente, al dominio iniciático.

Iniciación y Realización Espiritual constituye el primero de la serie de libros póstumos de René Guénon. Publicado en 1952, es fruto de la voluntad del autor que, poco antes de morir, sugirió su composición a Jean Reyor quien, en el prólogo que precede a la obra, distingue en ella cuatro partes:

1) Caps. I-IV. Obstáculos mentales a la comprensión del punto de vista iniciático.

2) Caps. V-XVI. Desarrollos acerca de la naturaleza de la Iniciación.

3) Caps. XVII-XXV. Método y vías de realización espiritual.

4) Caps. XXVI-###II. Algunos grados de realización y base metafísica para la compresión intelectual de la posibilidad de la realización espiritual total.

En apéndice, para una mejor comprensión de los caps. V y XXVIII, Reyor incluye también dos textos de Abdul Hadi sobre los Afrâd y los Malamatiyah, a los que remite René Guénon.

La necesidad del exoterismo, las condiciones que rodean a una "conversión" legítima o la noción de Upaguru, temas todos ellos abordados en estas páginas, ilustran lo que acabamos de decir; sin embargo, el libro tiene también una importancia fundamental al incluir, en sus capítulos finales, los elementos doctrinales que permiten la comprensión intelectual de la "posibilidad de realización espiritual total", por emplear las palabras de Jean Reyor, proporcionando su demostración metafísica.

La traducción de este libro, realizada por un equipo de personas con amplia experiencia en al ámbito iniciático dirigidas por Juan de la Viuda, ha sido considerada con la mayor atención dada la extremada precisión con la que el autor utiliza las palabras, haciéndose necesario valorar significado, etimología y concordancias de cada término en otros contextos para intentar comprender todo su alcance. Siendo conscientes de que conseguirlo en su totalidad se hacía prácticamente imposible, se impuso de forma natural una edición bilingüe francés-español en paralelo, recogiendo los artículos originales de René Guénon publicados en Études Traditionnelles entre 1938 y 1950, según el orden de la compilación de Reyor, pero ignorando las modificaciones introducidas ocasionalmente por él en el texto para eludir las alteraciones sufridas por la obra en ediciones posteriores.

Finalmente, destacamos que este trabajo, por primera vez en español, se ha efectuado con el reconocimiento y la autorización de la familia Guénon, circunstancia que sabrá valorar todo aquel a quien, consciente del dominio en el que se desarrollan este tipo de acciones, no se le escape la importancia de las cosas hechas "en buena y debida forma".

René Guénon - La crisis del Mundo moderno (Ed. Bilingue Francés-español)El texto francés del presente volumen ha sido ex...
30/04/2025

René Guénon - La crisis del Mundo moderno
(Ed. Bilingue Francés-español)

El texto francés del presente volumen ha sido extraído de la segunda edición de la obra de René Guénon, La Crise du Monde moderne, Librairie Gallimard, Paris, 1946, corregida con la primera edición, Éditions Bossard, Paris, 1927.

Escrita hace ya casi un siglo, esta obra conserva su vigencia de un modo asombroso; el tiempo, lejos de desvirtuar sus afirmaciones, viene a confirmarlas de modo incontestable. Partiendo siempre desde los Principios, René Guénon dibuja las líneas maestras de lo que ha de ser el devenir de la presente humanidad, y más particularmente de Occidente, a quien el texto va dirigido principalmente.

En definitiva, se trata de un libro ineludible para conocer el momento que atravesamos, sus causas y el destino hacia el que nos dirigimos y, sobre todo, que plantea al lector un posicionamiento vital de insospechadas consecuencias.

Presentado en cuidada edición bilingüe y esmerada traducción, el volumen se suma a la lista de escritos de René Guénon publicados al momento por A.C Pardes, que editorial Keystone viene acompañando para latino-américa, manteniendo e incluso superando la calidad de sus precedentes.

Índice

Prólogo
La Edad sombría
La oposición entre Oriente y Occidente
Conocimiento y acción
Ciencia sagrada y ciencia profana
El individualismo
El caos social
Una civilización material
La invasión occidental
Algunas conclusiones

Conseguilo acá: https://www.editorialkeystone.com.ar/p/rene-guenon-la-crisis-del-mundo-moderno-ed-bilingue-frances-espanol/

Giovanni Ponte La situación espiritual de Occidente // La Iniciación masónica en el mundo moderno. (2 en 1)Después del s...
30/04/2025

Giovanni Ponte

La situación espiritual de Occidente // La Iniciación masónica en el mundo moderno. (2 en 1)

Después del siglo XVII y de la desaparición de los Rosacruces, en Occidente permanecieron accesibles las formas tradicionales representadas por la religión católica en lo que respecta al ámbito exotérico y por la iniciación masónica en lo que respecta al ámbito esotérico.
Se habría podido pensar que los representantes de la religión católica hubieran hecho posible que su patrimonio tradicional sirviera de base para una obra de revivificación espiritual, teniendo su principio necesario en el esoterismo y el dominio iniciático. Esto presuponía una apertura intelectual hacia principios tradicionales de orden universal supraordinados a la forma religiosa específica (de la que representan su razón de ser más profunda); también presuponía un cambio de actitud hacia esa élite intelectual a reencontrar, perenne y por lo tanto bien viva en algún lugar, aunque cada vez menos evidente debido a las condiciones de nuestra época.
Para hacer la situación irreparable, en el siglo XVIII tuvo lugar la excomunión indiscriminada de todos los adherentes a la iniciación masónica por parte de la Iglesia Católica. El desequilibrio resultante ha comprometido las posibilidades de éxito de los intentos de restablecer los vínculos conscientes entre la iniciación masónica y los "Superiores Incógnitos" de la élite intelectual; pero no ha perjudicado menos a la Iglesia Católica, truncando para ella y sus miembros una posibilidad restante para reabrir una vía hacia la interior y esencial "Tierra Santa" donde está la Luz del Verbo divino que las tinieblas no han conocido.
La masónica es prácticamente la única forma de iniciación occidental que ha permanecido excepcionalmente extendida y accesible en el medio en que vivimos; en sus símbolos y más explícitamente en rituales comúnmente difundidos, se encuentran como mínimo directrices fundamentales que deberían servir de base para la orientación de la mentalidad y del comportamiento del iniciado, extremadamente importantes sobre todo en el arduo camino de esa purificación y "cuadratura" de la "piedra bruta" sin la cual no hay posibilidad de dar siquiera
los primeros pasos de la vía iniciática.

La situación espiritual de Occidente

Quien haya tenido ocasión de profundizar en ciertos datos tradicionales no puede ignorar la armonía que vincula a los símbolos de las más diversas tradiciones y, a menudo, sin contacto directo entre ellos; e incluso una comprensión puramente teórica, siempre que sea adecuada y no
meramente exterior, es suficiente para discernir esa unidad fundamental que se oculta bajo las diversas formas de expresión.
Las consideraciones que se presentan en esta recopilación tal vez ayuden a quienes aspiran a un redescubrimiento de la espiritualidad integral a salir de una perspectiva excesivamente abstracta o imaginaria y pasar de una posición "tradicionalista" a otra efectivamente "tradicional", sugiriendo en primer lugar una actitud que apunte a lo esencial, sin prejuicios ni apegos excesivos a formas predeterminadas y sin excluir las modalidades que la fuente tradicional única y universal puede revestir y ofrecer según tiempos, casos personales y circunstancias.

Índice

La situación espiritual de Occidente

I. Platón y los "Antiguos"
[G. Ponte, La situazione spirituale dell'Occidente I. Platone e gli «Antichi», Rivista di Studi Tradizionali, n. 4, 1962]

II. Los intermediarios de la influencia espiritual en el mundo clásico
[G. Ponte, La situazione spirituale dell'Occidente II. Gli intermediari dell'influenza spirituale nel mondo classico, Rivista di Studi Tradizionali, n. 5, 1962]

III. Cristianismo y mundo occidental
[G. Ponte, La situazione spirituale dell'Occidente III. Cristianesimo e mondo occidentale, Rivista di Studi Tradizionali, n. 7, 1963]

El lugar de la teología
[G. Ponte, Il posto della teologia, Rivista di Studi Tradizionali, n. 12, 1964]

La teología y el "corte de las raíces"
[G. Ponte, La teologia e il «taglio delle radici», Rivista di Studi Tradizionali, n. 14, 1965]

En el umbral de los tiempos de la teología-ficción
[G. Ponte, Alle soglie dei tempi della fantateologia, Rivista di Studi Tradizionali, n. 17, 1965]

Realización espiritual y práctica de la religión católica
[G. Ponte, Realizzazione spirituale e pratica della religione cattolica, Rivista di Studi Tradizionali, n. 23, 1967]

Una toma de posición oficial
[G. Ponte, Una presa di posizione ufficiale, Rivista di Studi Tradizionali, n. 60, 1984]

La iniciación masónica en el mundo moderno

Son bastante conocidas las relaciones de la tradición masónica medieval y post-medieval, ya con otras formas iniciáticas, como el hermetismo, ya con la Iglesia católica romana. Atravesando varias adaptaciones, la vía masónica tiene un origen anterior al propio Cristianismo, en virtud
de su vinculación a la construcción salomónica del Templo de Jerusalén y, también, a una corriente espiritual que se remonta a la iniciación pitagórica y a los Collegia artesanales de la antigua Roma.
A partir del siglo XVIII, emergiendo estructuralmente como nunca antes había experimentado ninguna organización iniciática, la Masonería ha tenido que resistir la infiltración de efímeras ideologías, las condenas de las autoridades religiosas y civiles, los taimados intentos de disminuir
su auténtico valor tradicional. Sin embargo, todavía puede reivindicar una transmisión iniciática efectiva, última "Arca viviente de los símbolos" en Occidente para quienes están animados por una aspiración espiritual seria.
Los artículos de Giovanni Ponte que componen este volumen aparecieron originalmente, entre 1962 y 1984, en la Rivista di Studi Tradizionali de Torino.

Índice

Un nuevo libro sobre la Masonería y el Compagnonnage
[G. Ponte, Un nuovo libro sulla Massoneria e il Compagnonaggio, Rivista di Studi Tradizionali, nn. 14 e 15, 1965]

I. Ideologías e "ideales" en la masonería "moderna"
[G. Ponte, L'iniziazione massonica nel mondo moderno I, Rivista di Studi Tradizionali, n. 26-27, 1968]

II. Tentativas desviadas
[G. Ponte, L'iniziazione massonica nel mondo moderno II. Tentativi deviati, Rivista di Studi Tradizionali, n. 28, 1968]
La iniciación masónica en el mundo moderno

III. Masonería e Iglesia católica: antecedentes y fechorías
[G. Ponte, L'iniziazione massonica nel mondo moderno III. Massoneria e Chiesa cattolica: antefatti e misfatti, Rivista di Studi Tradizionali, n. 32, 1970]

IV. Masonería e Iglesia católica: acercamientos aparentes
[G. Ponte, L'iniziazione massonica nel mondo moderno Massoneria e Chiesa cattolica: avvicinamenti apparenti, Rivista di Studi Tradizionali, n. 35, 1971]

V. Masonería e Iglesia católica: cuestiones prácticas
[G. Ponte, L'iniziazione massonica nel mondo moderno V. Massoneria e Chiesa cattolica: questioni pratiche, Rivista di Studi Tradizionali, n. 35, 1971]

La iniciación masónica en el mundo moderno
VI. A la búsqueda de la iniciación efectiva
[G. Ponte, L'iniziazione massonica nel mondo moderno VI. Alla ricerca dell'iniziazione effettiva, Rivista di Studi Tradizionali, n. 37, 1972]

El árbol como símbolo axialEl árbol ha sido interpretado por las tradiciones como un intermediario entre el Cielo y la T...
30/04/2025

El árbol como símbolo axial

El árbol ha sido interpretado por las tradiciones como un intermediario entre el Cielo y la Tierra, ya que sus raíces traspasan el suelo y sus ramas se elevan hacia el cielo, a las regiones del espíritu. Arraigado en la tierra, extrae el agua del suelo y trata de alcanzar el cielo y la eternidad, de modo que es símbolo del eje del mundo.
En la tierra fecunda, se desarrollan las raíces y poco a poco se eleva y se multiplican las ramas, representando el despliegue de la manifestación. Las mismas se abren y se expanden, y son el resultado de las raíces que, bien nutridas, brotan y se muestran al mundo como símbolo de lo que en el interior se expresa verdaderamente: esa savia que fluye, y que es la esencia que da vida , la cual conecta lo interior y lo exterior, lo Interiormente Oculto y lo Exteriormente Manifiesto.
Cada árbol, especie y grupo de árboles posee sus propias asociaciones simbólicas. Los árboles de hoja perenne representan la inmortalidad. La savia es el rocío Celeste, sus frutos dan la inmortalidad (retorno al centro del ser, estado edénico);
Así, los que producen frutos se consideran árboles de vida.
Los árboles de hoja caduca evocan un ciclo, la constante regeneración del cosmos ya que cada año se despojan y se recubren de hojas.
En resumen, más allá del simbolismo que los engloba, las dos categorías de árboles, los de hoja caduca, y los de hoja perenne, están afectados por signos diferentes.
Además también, con sus funciones protectora y nutriente, el árbol representa el aspecto femenino o maternal del Principio. A partir de la tierra, allí donde el agua y la semilla se funden, todo sucede para que comience la vida: las raíces empiezan a desarrollarse a partir de ese germen y una vez lograda cierta fortaleza y maduración, se abre paso la planta elevándose hacia el Sol.

PD: Para más info puede leerse : René Guénon. Simbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada. SIMBOLISMO AXIAL Y SIMBOLISMO DE PASAJE.

30/04/2025

Vamos a inaugurar dos secciones en la página. La primera es sobre simbolismo, compartiendo brevemente algunos significados generales, para abrir el camino hacia la búsqueda de lo más profundo.
La segunda será de preguntas y respuestas acerca de temas que nos involucran a todos en esta vía.
Esperamos les sea de provecho e interés!

Giovanni Ponte - La Evidencia y la Vía y otros escritosDe una lucidez poco habitual, los artículos aquí compilados del a...
29/04/2025

Giovanni Ponte - La Evidencia y la Vía y otros escritos

De una lucidez poco habitual, los artículos aquí compilados del autor se centran en despejar los obstáculos para aquellos que tienen una aspiración por el desarrollo espiritual y la realización personal, ello sobre la base de la doctrina tradicional.
Los temas abordados son de máximo interés destacando las relaciones de la Masonería con la Iglesia Católica o la crítica a diversos autores como Julius Evola, Rudolf Steiner o varios miembros de la Sociedad Teosófica.
Sin embargo, lo más destacable de la obra sea probablemente las orientaciones que de ella se desprenden para evitar gran cantidad de los innumerables trampas que, en una época como la nuestra, se presentan inevitablemente ante cualquier buscador.

Índice:
Conocimiento tradicional y ciencia moderna
Una parodia de la iniciación: La antroposofía presentada por un orientalista
El primer trabajo a cumplir
Doctrinas verdaderas y hombres falsos
Metafísica y "tradicionalismo"
Para quién escribimos
Premisas para una orientación operativa
Cuestiones prácticas
Enseñanza tradicional e indolencia intelectual
La evidencia y la vía
Doctrina y autoridad tradicionales
La tradición y nosotros mismos
Cambiar mentalidad
Una obra insustituible y una lucha a proseguir
¿Medir a René Guénon?
"La doctrina del despertar" de J. Evola
Julius Evola, o el rinoceronte en el asfalto
La "Historia de la Masonería" de A. C. Ambesi
Esoterismo, divagaciones y aberraciones
Epidemia de ocultismo
Shankara y el Vêdânta
Consideraciones a propósito de un nuevo libro sobre el Islam
Importancia de la voluntad
Trampas de los tradicionalismos
¿Convertirse a qué?
¿Qué quiere decir realización espiritual?
Autolimitaciones

Conseguilo acá: https://www.editorialkeystone.com.ar/p/pontegiovannievidenciaylavia/

René GuénonEL REINO DE LA CANTIDAD Y LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOSÍndicePrólogoI. Cualidad y cantidadII.“ Materia Signata Qu...
29/04/2025

René Guénon
EL REINO DE LA CANTIDAD Y LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS
Índice
Prólogo
I. Cualidad y cantidad
II.“ Materia Signata Quantitate”
III. Medida y manifestación
IV. Cantidad espacial y espacio cualificado
V. Las determinaciones cualitativas del tiempo
VI. El principio de individuación
VII. La uniformidad contra la unidad
VIII. Oficios antiguos e industria moderna
IX. El doble sentido del anonimato
X. La ilusión de las estadísticas
XI. Unidad y “simplicidad”
XII. El odio al secreto
XIII. Los postulados del racionalismo
XIV. Mecanicismo y materialismo
XV. La ilusión de la “vida ordinaria”
XVI. La degeneración de la moneda
XVII. Solidificación del mundo
XVIII. Mitología científica y vulgarización
XIX. Los límites de la historia y de la geografía
XX. De la esfera al cubo
XXI. Caín y Abel
XXII. Significado de la metalurgia
XXIII. El tiempo cambiado en espacio
XXIV. Hacia la disolución
XXV. Las fisuras de la Gran Muralla
XXVI. Chamanismo y brujería
XXVII. Residuos psíquicos
XXVIII. Las etapas de la acción antitradicional
XXIX. Desviación y subversión
###. La inversión de los símbolos
###I. Tradición y tradicionalismo
###II. El neo-espiritualismo
###III. El intuicionismo contemporáneo
###IV. Los estragos del psicoanálisis
###V. La confusión entre lo psíquico y lo espiritual
###VI. La pseudo-iniciación
###VII. El engaño de las “profecías”
###VIII. De la antitración a la contra-tradición
###IX. La gran parodia o la espiritualidad al revés
XL. El fin de un mundo
El texto francés del presente volumen ha sido extraído de la primera edición de la obra de René Guénon, Le Régne de la Quantité et les Signes des Temps, Librairie Gallimard, Paris, 1945, revisada por el autor en 1950.
Conseguilo en:

Escrito como una crítica y una descripción de la situación del mundo contemporáneo, es considerado una explicación maestra del mundo moderno, visto desde un punto de vista tradicional.

En Editorial Keystone nos encontramos trabajando fuerte en nuevos artículos y traducciones varias.Pronto novedades!!www....
29/04/2025

En Editorial Keystone nos encontramos trabajando fuerte en nuevos artículos y traducciones varias.
Pronto novedades!!
www.editorialkeystone.com.ar

Los invitamos a visitar nuestro catalogo en la web.Realizamos envios a todo el país.Descuentos especiales en compras par...
29/04/2025

Los invitamos a visitar nuestro catalogo en la web.
Realizamos envios a todo el país.
Descuentos especiales en compras para logias.

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Abril de 2025 Sobre el Autor Giovanni PonteLa total conformidad con la doctrina metafísica expresada por R. Guénon es un...
12/04/2025

Abril de 2025
Sobre el Autor Giovanni Ponte

La total conformidad con la doctrina metafísica expresada por R. Guénon es una de las características de los artículos de Giovanni Ponte; éstos se distinguen por una gran precisión en el lenguaje y una cuidadosa búsqueda de su significado, de ahí la importancia y la potencialidad implícita en un estudio crítico de su obra. Cada párrafo, frase o palabra no se encuentra allí por casualidad, sino que todo tiene un sentido y una o más razones.

Ya en el nombre (simbólico) del autor hay elementos para comprender el papel que estos artículos pretenden desempeñar. Giovanni es una voz que clama en el desierto de una humanidad seca y angustiada, que ha abandonado al espíritu y que ahora anda a tientas en la oscuridad sin rumbo, dirigida sin su conocimiento por fuerzas que la guían hacia la desintegración. Esta voz se dirige a aquellos que no están dispuestos a aceptar este estado de cosas y que aspiran a ordenar su vida abriéndola a lo trascendente. Giovanni Ponte construye un "Puente" que permite pasar del asentimiento de las verdades metafísicas, tal como se exponen en la obra de R. Guénon, a la puerta que da acceso a la Vía personal que conduce a estas realidades espirituales. Quien encuentra la obra de R. Guénon puede permanecer entusiasta, pero es legítimo que después se pregunte: ¿y ahora qué? Entonces, Ponte da respuestas a esta pregunta. Toda su obra está orientada a ofrecer al lector elementos útiles para una clarificación intelectual tal que permita una orientación segura a quien esté en la búsqueda de una Vía que pueda devolver un sentido pleno a la existencia. Sus obras parten de la constatación de la situación actual en Occidente, uno de los objetivos es el de hacer cambiar la mentalidad al lector yendo a la raíz de las falsas ideas que el entorno le inculca para desarraigarlo. Se presenta un panorama de aquello que subsiste de tradicional o pseudo-tradicional, se reserva una particular referencia al cristianismo y a la masonería y a sus relaciones para después ampliar el horizonte también a las realidades orientales actuales, considerando su recíproca compatibilidad.

Dada la diferente situación personal de cada uno, las indicaciones presentadas no pueden sino ser generales, sin embargo permiten identificar, y por lo tanto evitar, un gran número de trampas y callejones sin salida de los que el mundo actual está cada vez más lleno.

Se fijan varios puntos de referencia, entre los que se encuentra la necesidad de adherirse plenamente y con toda la existencia a la tradición, poniendo en evidencia, a veces incluso entrando en el detalle, los riesgos específicos que se presentan ahora en lo que queda de las formas tradicionales existentes.

En Editorial Keystone presentamos 2 libros que compilan en forma cronológica los rtículos que este Autor publicara en la Rivista di Studi Tradizionali de los años 70 y 80´s, inéditos en lengua castellana.

Dirección

Buenos Aires

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Editorial Keystone publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Editorial Keystone:

Compartir

Categoría

Quienes somos?

Editorial KEYSTONE está conformado por un grupo de personas cuyo objetivo es la publicación del patrimonio tradicional y particularmente de origen masónico, a partir de la reedición de diversos libros que incluyen los antiguos catecismos masónicos, los deberes y la historia de la orden, sus ritos, así como diferentes libros y tratados de las distintas tradiciones de oriente y occidente, como por ejemplo los del gran metafísico francés René Guénon, cuya obra continúa teniendo un indiscutible valor tanto para los masones del siglo XXI, como para aquellos que pueden verse a sí mismos como buscadores de la Verdad.

Así, con el apoyo de A.C PARDES* (asociación cultural Pardes), de España que nos ha cedido los derechos para la publicación en Argentina de las colecciones “El Legado Masónico” y “El Anillo de Oro”, nace en 2019 la editorial KEYSTONE para colaborar en la difusión del patrimonio Tradicional de nuestra humanidad.

*A.C PARDES reúne un grupo de personas de sincero interés por el dominio tradicional, que se plantea cuestiones existenciales fundamentales a las que trata de dar respuesta según autoridades tradicionales reconocidas del pasado y del presente.