22/08/2025
Cumple años el "stent", un invento argentino que salvó millones de vidas
El stent significó para los médicos un acceso al diagnóstico de la enfermedad coronaria mucho más sencillo y directo. Pero no sólo facilitó su detección, sino que también alivianó el modo de transmitir el mensaje a los pacientes y a otros colegas no especialistas. Convirtió así al manejo de la enfermedad en algo más natural y familiar.
Se trata de un muy pequeño dispositivo metálico en su modo original (existen de otros materiales) que actúa como “sostén” de un órgano hueco y fue el resultado del trabajo e inquietud de un radiólogo vascular argentino, Julio Palmaz, cuando se encontraba trabajando en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas.
En el desarrollo participó Richard Shatz, un cardiólogo que participó de la idea y también de su aplicación. Según un artículo del médico Fernando Lucas, publicado en 2009 por la Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular, en 1988 obtuvo la primera patente.
La historia de estos tratamientos de recuperación del flujo sanguíneo en territorios que antes se encontraban privados de él por obstrucción estaba limitada hasta 1977 por la cirugía de by pass (o puente) coronario, desarrollo de otro argentino, René Favaloro.
Ese año marcó el inicio de la angioplastia con balón, ideada por Andreas Gruentzig. Para entonces, la angioplastia era una técnica que, por sí sola, solucionaba el problema de la obstrucción, aunque a un costo de una alta tasa de reestenosis (reoclusión o pérdida de luz con el tiempo) de hasta un 40 o 50 por ciento.
El stent es una malla metálica expandible cilíndrica que se adapta al ser colocada en el interior de las arterias, otros vasos e incluso otros órganos huecos, para solucionar obstrucciones previamente formadas.
Tras la tecnología inicial, el stent experimentó sucesivas modificaciones tecnológicas para permitir mayor tiempo en el que el flujo sanguíneo restablecido por el implante se mantenga, con lo que se mejoró esa alta tasa de recidiva antes mencionada.