Libros Rafael Barrett

Libros Rafael Barrett Tráfico de libros en y desde Buenos Aires hacia todas partes. Compra, venta, intercambio y lo que i

El proceso del P.O.U.M. (junio de 1937-octubre de 1938)Transcripción del sumario, juicio oral y sentencia del Tribunal E...
21/09/2025

El proceso del P.O.U.M. (junio de 1937-octubre de 1938)
Transcripción del sumario, juicio oral y sentencia del Tribunal Esepcial
Presentación y notas de Víctor Alba y Marisa Ardevol

Editorial Lerna. Barcelona, 1989. 578 páginas. Regular

[de la solapa:]

Pocas semanas después de los Hechos de Mayo de 1937, policías llegados de Madrid detuvieron en Barcelona a Andreu Nin, secretario político del POUM. Luego fueron detenidos otros militantes del mismo partido. Antes de que se hicieran públicas las detenciones, el gobierno había creado por decreto un Juzgado y un Tribunal Especiales de Espionaje y Alta Traición. El sumario número uno de ese Juzgado fue el instruido contra el POUM. Durante décadas, de ese proceso sólo se conocieron algunos documentos y la sentencia, y del juicio oral únicamente las informaciones que pudo dar la prensa de Barcelona, sometida en aquel entonces a censura.
La aparición de los legajos del proceso, al cabo de medio siglo, en el Archivo Histórico Nacional, de Madrid, colma la laguna documental de ese episodio importante del movimiento obrero mundial y arroja luz sobre ese ángulo inquietante de la historia de la Guerra Civil Española. Esta edición incluye el texto íntegro y literal (incluyendo faltas ortográficas, gramaticales y mecanográficas) de toda la parte sustancial de los documentos.

Índice:

Presentación

I. El sumario

Las clausuras de locales
Los detenidos
La declaración de Andrés Nin
La desaparición de Nin
Las gestiones por los detenidos
Las declaraciones de los detenidos
Las advertencias del Ministro de Justicia
Los desgloses del sumario
Una nota a la prensa
Hacia el procesamiento
El auto de procesamiento y recurso
Un informe de la Dirección General de Seguridad
(…)

II. El juicio oral

La versión judicial
La prueba testifical
La prueba pericial
El informe del fiscal
El informe de la defensa
La sentencia

III. Apéndices

El proceso de José Rovira
El decreto de creación del Tribunal Especial
Las notas oficiales
Las gestiones de Jordi Arquer
La carta de Benito Pabón
Un documento sobre José Rovira
Las delegaciones internacionales
Los documentos del POUM

Agresores, resistentes y cimarronesde Miquel IzardEditorial El Lokal. Barcelona, 2020. 174 páginas. Nuevo[de la contrata...
20/09/2025

Agresores, resistentes y cimarrones
de Miquel Izard

Editorial El Lokal. Barcelona, 2020. 174 páginas. Nuevo

[de la contratapa:]

A la agresión occidental a América, como a todas, le acompañó siempre la esclavización de nativos, africanos y asiáticos. Aún en el siglo XIX una compañía española los llevaba del Yucatán a Cuba. Si el mayor afán de los siervos era recobrar la libertad, la opción viable era huir al 80% del continente señoreado por naciones autosuficientes ("sin dios, rey ni ley" según los castellanos), que les acogían dado un elemento primordial de su cultura: la solidaridad y su antagonismo con los colonizadores. Este encuentro dio lugar a las que llamo sociedades cimarronas, donde también hallaron refugio desertores de la marina o la milicia y blancos, en especial mujeres y jóvenes refractarios a las normas represivas imperantes en europa o en las Indias. Según el medio natural pueden considerarse cimarroneras de isla, selva o sabana.

Índice:

Preludio particular a Miquel Izard
1. Exordio
2. Quienes ya estaban
3. Tropiezo y acometida occidentales
4. Leyenda apologética y legitimadora (Lal)
5. Resistencias
6. Sociedades cimarronas
7. Islas
8. Selvas tropicales
Costa Atlántica
Un ámbito libertario llamado Javarí
9. Sabana
Llanos del Orinoco
10. Pampas

Desaparecer en democracia. Cuatro décadas de desapariciones forzadas en Argentinade Adriana MeyerMarea Editorial. 2021, ...
20/09/2025

Desaparecer en democracia. Cuatro décadas de desapariciones forzadas en Argentina
de Adriana Meyer

Marea Editorial. 2021, Buenos Aires. Nuevo, 456 páginas

[de la contratapa:]

En el país de los 30 000 desaparecidos de la dictadura llevamos más de 200 desapariciones en democracia.

La “existencia” de desaparecidos a partir del período institucional abierto en 1983 tomó visibilidad pública como consecuencia de la desaparición de Jorge Julio López en 2006. Sin embargo, comenzó mucho antes, solo catorce días después de la asunción de Raúl Alfonsín se produjo la primera desaparición: José Luis Franco, de 23 años. Luego vendrían muchas otras. Como afirma Nora Cortiñas, cada gobierno tuvo sus desaparecidos. Sabemos que la dictadura asesinaba, torturaba, robaba bebés y desaparecía personas. ¿Y las desapariciones forzadas en democracia? No hay registros oficiales de ellas, aparecen junto a personas extraviadas y poco conocemos de sus historias.

Adriana Meyer, a través de una vasta investigación y un ejercicio de memoria, reúne por primera vez en este libro las desapariciones forzadas a lo largo de cuatro décadas. Y analiza la trama de complicidades policiales, estatales y judiciales que las recorren. En sus páginas se narran casos emblemáticos como los de Miguel Bru, Santiago Maldonado, Osvaldo Sivak, Luciano Arruga, Andres Núñez, Marita Verón, Iván Torres, Natalia Mellman, el de los militantes del Movimiento Todos por la Patria luego del copamiento a La Tablada, entre muchos otros. Pero también desapariciones que nos traen dolorosamente al presente como la de Facundo Astudillo Castro, desaparecido en el marco de la pandemia de coronavirus, o la del policía de la Ciudad de Buenos Aires, Arshak Karhanyan, nunca investigada por el gobierno porteño. Y, fundamentalmente, Meyer rescata aquellos casos olvidados y desconocidos, como los de los integrantes de los pueblos originarios, y les da la palabra a quienes nunca los olvidarán, sus familiares, amigos y militantes que siguen luchando por su aparición con vida.

Índice:

Prólogo. Desapariciones forzadas en democracia (María del Cármen Verdú)

Prefacio

Capítulo 1. Violencia institucional y represión estatal

Desaparecer en democracia
¿Resabios o continuidad?
No Name
El encubrimiento como constante
Funcionarios que operan e inoperantes
Falla el sistema
Desaparición forzada como crimen de Estado
Máster en resiliencia

Capítulo 2. Raúl (1983-1989)

José Luis Franco, Rosario, Santa Fe
Néstor Lito Gutiérrez, Neuquén
Osvaldo Sivak, Lanús, Buenos Aires
Los cuatro del Movimiento Todos por la Patria, La Tablada, Buenos Aires
José Díaz
Iván Ruiz
Carlos Samojedny
Francisco Provenzano
Treinta años de largo camino
Raquel Laguna y Sergio Sorbellini,
Río Colorado, Río Negro
Horacio Héctor Guerrero y Gloria Echenique,
El Rincón, Neuquén
Tres N.N. masculinos, La Matanza, Buenos Aires

Capítulo 3. Carlos (1989-1999)

Baigorria y Garrido, Mendoza

Andrés Núñez, La Plata, Buenos Aires
“Se les fue”
Amigos de uniforme
Cajita de metal
Doce sobres
Espionaje a las víctimas
Hacer justicia
Caminos que se cruzan
Falta uno
Alejandro Flores, Río Cuarto, Córdoba
Un niño, una tormenta, una pesadilla
Paulo Cristian Guardati, Godoy Cruz, Mendoza
El cuerpo que no era
Mendoza pidió perdón
Noticias de ayer
Miguel Bru, La Plata, Buenos Aires
El hostigamiento
La desaparición
¿Dónde está Miguel?
La causa avanza
El juicio y las condenas
Pacto de silencio
La semilla
La búsqueda continúa
Diego Rodríguez Laguens, San Pedro, Jujuy
Martín Basualdo y Héctor Gómez, Paraná, Entre Ríos
Marcelo “Totín” Pérez, Paraná, Entre Ríos
Carlos Alberto Ross y Armando Nito Neme, Mendoza
Roberto Castañeda González, Lavalle, Mendoza
Nelson Chavero y Carlos Saldaña, Mendoza
Walter Galeano, Guernica, Buenos Aires
Rubén Calero, Paraná, Entre Ríos
Sebastián Bordón, del conurbano a San Rafael, Mendoza
Bajar el cielo
La Casita de Sebastián
Aníbal R. Pellegrini, Casilda, Santa Fe
Araceli Linares, Comodoro Rivadavia, Chubut
Mónica Elizabet Acuña, Comodoro Rivadavia, Chubut
César Mansilla, Famaillá, Tucumán
Valentín Raúl Flecha, Armstrong, Santa Fe
Emilio Elías Blanco, Chascomús, Buenos Aires
Verónica Villar, Paula y María Emilia González,
Cipolletti, Río Negro
Nicasio Silva e Inés Canteros, Corrientes
Roque Alfredo Herrera, Santos Lugares, Buenos Aires
Héctor Corradini, Córdoba
Oscar Luis Tejera, Zárate, Buenos Aires
Alfonso Chamorro Cáceres, La Matanza, Buenos Aires
Gustavo Javier Gómez, Corrientes
Otras desapariciones ocurridas durante
las dos presidencias de Carlos Menem
Sergio Ezequiel Pardo, San Rafael, Mendoza
Roberto Muñoz, Plottier, Neuquén
Marcelo Painepe, Neuquén
Benjamín Pairo, Comodoro Rivadavia, Chubut
Gastón Lescano, Concordia, Entre Ríos
Mario Facundo Cáceres, Adrogué, Buenos Aires
Ramón Chávez, Mendoza
Adrián Gustavo Cuta, Sarandí, Buenos Aires
Alejandra del Carmen Sales,
Comodoro Rivadavia, Chubut
Adalgisa Chávez de Castillo, Ciudad de Buenos Aires
Fernando Herrera y Pedro Toblo, Longchamps, Buenos Aires
José Luis Silva, Magdalena, Buenos Aires
Roberto González, Reconquista, Santa Fe
Daniel Ángel Alegre, Reconquista
Julio Gauna, Santa Fe
Héctor Fabián Gamarra, Santa Fe
Luis Ezequiel Gómez, Mendoza
Abel Solís, Corrientes
Pedro Brandan, Santiago del Estero
Walter Britez, Corrientes
Tres N.N., Lavalle, Mendoza
Tres N.N., Berisso, Buenos Aires

Capítulo 4. Fernando (1999-2001)

Gastón Galván y Miguel Burgos, Don Torcuato, Buenos Aires
Escuadrones de la muerte
María de los Ángeles Verón, San Miguel de Tucumán
Natalia Melmann, Miramar, Buenos Aires
Mario Zappegno, Crespo, Entre Ríos
Silvia Mabel Picón, Comodoro Rivadavia, Chubut
Raúl Rodrigo Rizzoti, San Antonio, Jujuy
Pablo Rodríguez y José Zambrano, Mendoza
Jaime Gustavo Rocha, Ciudad de Buenos Aires
Gustavo Cuello, La Plata, Buenos Aires
Juan Carlos “Chicharra” Sánchez, Corrientes
Pablo D. Benítez, La Matanza, Buenos Aires

Capítulo 5. Catorce desaparecidos para cuatro presidentes

Elías Damián Gorosito, Paraná, Entre Ríos
Dos cartas, tres hijos asesinados
Triple tragedia
Doble femicidio de la Dársena, Santiago del Estero.
Leyla, Patricia, Musa Azar y los Juárez
Otras desapariciones ocurridas durante el gobierno
interino de los presidentes Puerta, Rodríguez Saá,
Camaño y Duhalde
Raúl “Boli” Saliwonczyh, Vicente López, Buenos Aires
Atilio Gallegos, Villa Traful, Río Negro
Paola Andrea Caruso, Temperley, Buenos Aires
Silvana Rivero, Corrientes
Diego Alberto Peralta, El Jagüel, Buenos Aires
Enrique Lisandro Cabral, Corrientes
Lucas Ariel Roldán, Ciudad de Buenos Aires
Zunilda Giglio, Perugorría, Corrientes
Amado Abib, Paraná, Entre Ríos
Hermenegildo Rivera, Gobernador Costa, Chubut
Carlos Chávez, Ezeiza, Buenos Aires

Capítulo 6. Néstor (2003-2007)

Sergio Ávalos, Neuquén
El Ejército metió la cola
La clave está en la bailanta
Uniformados en actividad
Víctor Balbuena, Concordia, Entre Ríos
Hay tres torturados que viven
Escuadrones de la muerte
Diego Duarte, José León Suárez, Buenos Aires
Si no vuelvo, ¿lo contarás en mi nombre?
Oscar Vouillez, Río Grande, Tierra del Fuego
Mara (G. E.) Navarro, Olavarría, Buenos Aires
Mariela Bessonart, Villa María, Córdoba
Lucas Maldonado, Villa Carlos Paz, Córdoba
Jorge Julio López, Los Hornos, Buenos Aires
Dos veces desaparecido
Verle la cara al verdugo
Otra vez, la noche
“Ellos sabían”
Monumento a la impunidad
Sin López no hay Nunca Más
No aclaren que oscurece
Testigos en peligro
¿Qué pasó con López?
Otoño Uriarte, General Fernández Oro, Río Negro
Rocío Débora Ubilla, Catamarca
David Gómez, Puerto Iguazú, Misiones
Cristian Vázquez, Monte Grande, Buenos Aires
Natalia Milán, Córdoba
Hugo Ramiro Rocha, Glew, Buenos Aires
Otras desapariciones ocurridas durante
la presidencia de Néstor Kirchner
Humberto Romero, Miraflores, Chaco
Hugo César Álvarez, Comodoro Rivadavia, Chubut
Cristian Castillo, Trelew, Chubut
N.N. femenina, Guernica, Buenos Aires
Sandra Lorena Curimá, Perugorría, Corrientes
Alberto Sánchez, El Calafate, Santa Cruz
Matías Jaime, Villa Adelina, Buenos Aires
Lucía Candelaria y Mónica Hortencia Villagrán,
Corcovado, Chubut

Capítulo 7. Cristina (2007-2015)

Luciano Arruga, Lomas del Mirador, Buenos Aires
No me peguen
Nicolás Sabena, Río Cuarto, Córdoba
Javier Pauluk, Posadas, Misiones
Jonathan “Kiki” Lezcano y Ezequiel Blanco, Ciudad de Buenos Aires
Franco Ezequiel Casco, Rosario, Santa Fe
Ismael Sosa, Villa Rumipal, Córdoba
Gerardo “Pichón” Escobar, Rosario, Santa Fe
César Adrián Monsalvez, Trelew, Chubut
Manual del desaparecedor patagónico
Facundo Rivera Alegre, Córdoba
El Rubio del Pasaje
Katherine Moscoso, Monte Hermoso, Buenos Aires
Mario Fabián Golemba, Dos de Mayo, Misiones
Octavio Romero, Ciudad de Buenos Aires
Paula Perassi, San Lorenzo, Santa Fe
Tres femicidios encadenados
Verónica Celeste Fernández, Vicente López, Buenos Aires
Araceli Ramos, La Matanza, Buenos Aires
Aída Amoroso, Caseros, Buenos Aires
Otras desapariciones ocurridas durante los gobiernos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
Omar Andrés Peralta, Puerto Madryn, Chubut
Daniel “Chochoy” Bañagasta, Monte Quemado, Santiago del Estero
Rodolfo Santos Zavala, Río Tercero, Córdoba
Danilo Humberto Medina (o Heredia), Chepes, La Rioja
Rubén Sánchez, José C. Paz, Buenos Aires
Romina Marilyn Ríos, La Rioja
Diego Nicolás Núñez, Ciudad de Buenos Aires
Luis Estrada Chiarelli, La Rioja
Nadia Johana Moreno, La Rioja
Angélica Ramírez, Puerto Rico, Misiones
Sebastián Nicora, La Plata, Buenos Aires
Miriam Silvina López, Candelaria, Misiones
Priscila Morena Lafuente, Berazategui, Buenos Aires
Mariela Bortot, Inriville, Córdoba
Mariano Barrientos, Corrientes
Romina Magalí Aramayo, San Salvador de Jujuy
Ramón Edgardo Moreno, Catamarca
Darío Lúquez, Las Toninas, Buenos Aires
Exequiel Gabriel Franco, General Alvear, Mendoza
Abel Pochi Ortiz, Villa Mercedes, San Luis
Nicolás Escobar, Tafí Viejo, Tucumán
Julio Manuel Castillo, Ayacucho, Buenos Aires
Miguel Mateo Muñoz, Jáchal, San Juan
Sebastián “Nino” Largueri, Monte Caseros, Corrientes
Alejandro Javier Ponce, Rosario, Santa Fe
Martín Leonel Martínez, Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe
Andrés Vázquez, Granja Yatay, Corrientes
Dante Alejandro Vázquez, Corrientes

Capítulo 8. Mauricio (2015-2019)

Santiago Maldonado, Cushamen, Chubut
Falta el Brujo
Los mapuches
El infinito loopjudicial
“Santiago me cambió”
Arshak Karhanyan, Ciudad de Buenos Aires
Otras desapariciones ocurridas durante el gobierno de Mauricio Macri
Dante Garbini, Mendoza
Micaela Bravo, Bariloche, Río Negro
Lucas Muñoz, Bariloche, Río Negro
Milagros y Benicio Avellaneda, San Miguel de Tucumán
Valentín Ezequiel Reales, Pérez, Santa Fe
Nicolás Gabriel Leiva, Resistencia, Chaco
Nicolás González Silva, Ciudad de Buenos Aires
Ezequiel Franco Meza Toledo, Villa Dique Florentino Ameghino, Chubut
Yamil Arroyo, Avia Terai, Chaco
Cristian Sebastián Medina, Quilmes, Buenos Aires
Jésica Lucía Hoffmann, Moreno, Buenos Aires
Vilma Daiana Mercado, Puerto Iguazú, Misiones
Darío Ezequiel Cabrera, Pilar, Buenos Aires
Ezequiel Gerardo Quintana, Goya, Corrientes
Martín Lezcano, Santo Tomé, Santa Fe
Ramón Alejandro Jiménez, alias Jorge Véliz, Las Termas, Santiago del Estero

Capítulo 9. Alberto (2019-2021)

Luis Armando Espinoza, Simoca, Tucumán
Como en la dictadura
La impunidad
Francisco Valentín Cruz, Florencio Varela, Buenos Aires
Carlos “Bocacha” Orellano, Rosario, Santa Fe
Facundo Astudillo Castro, Pedro Luro, Buenos Aires
El semillero
La Turmalina
Era en abril
Testigos y ¿testigos?
Mensajes que no son
“Protocolo” de encubrimiento
Frenesí policial
Galarza, la prueba involuntaria
Cambio de rumbo
Segunda etapa del plan
Más provocaciones
Los perros, la sandía, la turmalina
Cuerpo aparecido
¿Que parezca un accidente?
Contrainforme
Dios atiende en Buenos Aires
La mochila
Zapatilla y ADN

Capítulo 10. Desaparecidos originarios

Iván Eladio Torres Millacura, Comodoro Rivadavia, Chubut
Condena internacional y siete mu***os
Genaro y Cristian Calfullanca, Cholila, Chubut
Atahualpa Martínez Vinaya, Viedma, Chubut
Jorge Pilquiman, Bariloche, Río Negro
Honoria Aguilera, Cushamen, Chubut
Julián Antillanca, Trelew, Chubut
Luciano González, Aldea Epulef, Chubut
Daniel Solano, de Salta a Río Negro
Los primos Reimundo y Narciso Pino, Gan Gan, Chubut
Carlos Painevil, Allen, Neuquén
Marcelino “Cheli” Olaire, Formosa
Hernán Andrada, Nueva Población, Chaco
Miguel Alejandro Fernández, Resistencia, Chaco
Daniel Néstor Patricio, Resistencia, Chaco
Magdalena Curaqueo, General Roca, Río Negro
Antonio Tricanao, Zapala, Neuquén
Ezequiel Huirimilla, Río Grande, Tierra del Fuego
Edgardo Quilapán, Neuquén
Aníbal Eliseo Acosta, Ruiz de Montoya, Misiones
Silverio Enríquez, Chaco
Toto Alvarado, Bariloche, Río Negro
Alejandro Benítez, Chaco
Javier Morales Palma, Lago Puelo, Chubut

Epílogo

Las cifras
Categorías de desaparecidos, una cuestión de clase
Los cortesanos “garantistas”
A modo de conclusiones
¿Nunca Más?

Anexo. Distintas miradas sobre los desaparecidos en democracia

El antropólogo. Alejandro Incháurregui
La forense. Virginia Créimer
El fiscal. Miguel Palazzini
El Secretario. Gabriel F**s
La funcionaria. Leticia Risco
La abogada. Natalia D’Alessandro
El sociólogo. Daniel Feierstein
¿Qué hacer ante la desaparición de una persona?
Sin cuerpo hay delito

DESAPARECIDOS EN DEMOCRACIA (1983-2021)
Informe de Correpi

Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismode Claudia Zapata SilvaF...
19/09/2025

Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo
de Claudia Zapata Silva

Fondo Editorial Casa de las Aaméricas. La Habana, 2015. 660 páginas. Usado en buen estado

[de la contratapa:]

El auge de los movimientos reivindicatorios protagonizados por los pueblos indígenas, que ha tenido lugar en Latinoamérica desde la década de los ochenta, ha permitido la visibilización no solo de diferentes culturas, sino también de los sujetos sociales que las conforman. A la par de las luchas populares y políticas por la descolonización, y a veces en relación con ellas, se han desarrollado otras esferas que desde su especificidad contribuyen con la creación de una discursividad propia de los indígenas, sobre y desde sí mismos, también opuesta a las formas de pensamiento colonial. Entre los actores sociales que la construyen, sobresalen los intelectuales, quienes, desde una formación académica, proveen una base de pensamiento cuya importancia no se puede soslayar. El presente volumen se interna en este tema, escasamente trabajado, a través del estudio del proceso de emergencia de las voces de estos pensadores y del análisis discursivo de las mismas, en tres contextos fundamentales: el quichua en Ecuador, el aymara en Bolivia y el mapuche en Chile.

Índice:

Introducción
Primera parte. Las sociedades indígenas contemporáneas
1. Cultura, sociedades indígenas e intelectuales indígenas
2. Definición de una categoría
La categoría de intelectuales indígenas
Segunda parte. Un nuevo sujeto indígena
3. Estado-nación y poblaciones indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile
El lugar de los indígenas en la configuración de los imaginarios nacionales
La diversificación de las sociedades indígenas
4. El acceso a la educación superior
Indígenas y sistema educativo
Los conflictos de la integración
Tercera parte. La escritura
5. Autor, lengua y escritura
Modalidades e instalaciones
El corpus
El autor indígena
6. Representaciones de la diferencia
La representación colectiva: el “mundo indígena”
El otro (no indígena)
El autor y su colectivo
7. Colonialismo y anticolonialismo
Conclusiones

La memoria utópica del Inca Garcilaso. Comunalismo andino y buen gobiernode Alfredo Gómez-MullerEditorial Tinta Limón. B...
19/09/2025

La memoria utópica del Inca Garcilaso. Comunalismo andino y buen gobierno
de Alfredo Gómez-Muller

Editorial Tinta Limón. Buenos Aires, 2021. 416 páginas. Nuevo

[de la contratapa:]

Pocas obras en la historia de las ideas sociales y políticas han tenido un impacto tan duradero y profundo como los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega. Publicados por primera vez en 1609, los Comentarios suscitan desde finales de ese siglo el interés de reformadores sociales que buscan soluciones a la miseria extrema que afecta a gran parte de la población del continente europeo. En el siglo XVIII devienen una referencia mayor del debate político y cultural en Francia, mientras que en América son leídos por Túpac Amaru, el líder de la mayor insurrección indígena de la época colonial, y prohibidos en 1782 por el rey de España, luego del fracaso del movimiento, a fin de que los naturales del país queden “sin ese motivo más de vivificar sus malas costumbres con semejantes documentos”. En el siglo siguiente, y en el contexto de la tragedia social producida por la revolución industrial europea, el “Perú de los Incas” descrito por el Inca Garcilaso es utilizado como referente histórico para la elaboración de nuevas teorías sociales y de la idea moderna del “socialismo”. Asimismo, los Comentarios Reales están presentes, explícita o implícitamente, en la conocida discusión sobre el “socialismo inca” que se desarrolla en Europa y América Latina durante más de medio siglo. Alfredo Gómez-Müller realiza este recorrido trayendo al presente una reflexión sobre la memoria utópica de una justicia redistributiva, tan necesaria hoy como entonces.

Índice:

Primera parte. Soy indio

1. El Inca Garcilaso de la Vega: ¿Indio o mestizo?
2. El nombrarse

Segunda parte. ¿Justificación de la “conquista”?

3. Resistencia y crítica de la invasión
4. La justicia, traza del “dios no conocido”

Tercera parte. El “buen gobierno” incaico: relatos y datos

5. Relatos del bien común
6. Datos del bien común

Cuarta parte. El impacto de los comentarios reales en el siglo XVIII

7. En América: utopía y patriotismo
8. En Europa: el “Perú” como referente histórico
9. Bien común “peruano” y propiedad privada: discusiones políticas

Quinta parte. “Comunismo incaico” y anticapitalismo “moderno”

10. Los Comentarios Reales en el nacimiento del socialismo europeo
11. “Comunismo incaico”, indigenismos y comunismos en América Latina

Sexta parte. Resonancias contemporáneas

12. El Inca Garcilaso y José María Arguedas
13. Los Zorros y el ánimo del mundo

Bibliografía
Conversación con Alfredo Gómez-Muller (por Tinta Limón Ediciones)

El don, la venganza y otras formas de economía guaraníde Bartomeu Melià y Dominique TempleEditorial del Centro de Estudi...
19/09/2025

El don, la venganza y otras formas de economía guaraní
de Bartomeu Melià y Dominique Temple

Editorial del Centro de Estudios Paraguayos “Aantonio Guasch”. Asunción, 2004. 260 páginas. Nuevo

[de la contratapa:]

La economía de reciprocidad era y es vivida por los Guaraníes hasta el punto de haber creado la figura y la idea de la tierra sin mal -yvy marane’ÿ- en la cual cifran tanto la teoría de sus valores como su práctica. Esta reflexión propiamente filosófica ayuda a sistematizar lo que los datos y experiencias históricas y antropológicas aportan para entender la matriz y el origen de los valores humanos universales. Ésa es la memoria de nuestro futuro.
La dificultad de comprender un sistema económico a partir del valor humano da origen a un quid-pro-quo, a confusiones y malentendidos, que se vienen produciendo desde el mismísimo primer contacto de Colón con los indios de América, de tal manera que el “descubridor” desde el primer día se hace su “encubridor”

Índice:

0. El guaraní universal

A manera de introducción

1. Jopói: la reciprocidad guaraní

La “tierra sin mal” de los Guaraníes
Potirõ: las formas de trabajo entre los Guaraníes antiguos, los “reducidos y los modernos”
Mborayhu: amor y reciprocidad

2. El precio de la venganza

El nombre que viene por la venganza
José de Anchieta: etnógrafo de la antropofagia
Ava poru ha ka’u: el Guaraní antropófago y bebedor
La venganza

3. La fiesta imposible

El encubrimiento de América
La sociedad guaraní y las Reducciones jesuíticas
Campesinado paraguayo: la tierra y la palabra

4. Memoria de futuro

Reciprocidad en Paraguay
La memoria de futuro que viene de la tradición guaraní

Guaraní elementalde Silvio M. LiuzziEditorial Moglia Ediciones. Buenos Aires, 2006. 156 páginas. Nuevo[de la introducció...
18/09/2025

Guaraní elemental
de Silvio M. Liuzzi

Editorial Moglia Ediciones. Buenos Aires, 2006. 156 páginas. Nuevo

[de la introducción:]

“Un subtítulo podría haber sido: ‘Manual de encuesta lingüística guaraní’. Ello supone preguntas y respuestas entre encuestador y encuestado. La intención es efectivamente DESCUBRIR el guaraní viviente, tal cual lo emplea el usuario real y no imaginario de la lengua, como se observa en algunos manuales de enseñanza”
“Se pretende EXHIBIR la estructura de la lengua, presentar una RADIOGRAFÍA de la misma. Por ello no es un manual de enseñanza del guaraní, pero ello no impide que un maestro pueda explicar satisfactoriamente el funcionamiento de la lengua con los léxicos y morfémicos presentados.”

Índice:

Introducción

Historia
Descripción
Ejemplo latino sustantivo/verbo
Ejemplo latino de frase principal en indicativo y subordinada en subjuntivo
Lengua Oficial
De Hecho
De Derecho

Primera parte: Elementos léxicos

Unidades léxicas invariables
Unidades léxicas alternantes: TRH

Segunda parte: Elementos morfémicos

Tercera parte: Elementos de la predicación

Morfosintaxis del Predicado
El predicado exocéntrico
El predicado endocéntrico
El predicado monoléxico

Cuarta parte: Elementos TAM
Quinta parte: Elementos deícticos
Sexta parte: Elementos varios
Neologismo
Jopara/Yopará
Armonizaciones

Karaí, el héroe. Mitopopeya de un zafio que fue en busca de la Tierra Sin Malde Adolfo ColombresEdiciones del Sol. Bueno...
17/09/2025

Karaí, el héroe. Mitopopeya de un zafio que fue en busca de la Tierra Sin Mal
de Adolfo Colombres

Ediciones del Sol. Buenos Aires, 1988. 500 páginas. Buen estado

[de la contratapa:]

Si el mito sintetiza la experiencia histórica de un pueblo, una obra literaria de afán totalizador será por fuerza una mitopopeya. Buscando La Tierra Sin Mal, Karaí recorre un país colmado de males y malentendidos. De él se dice, entre otras cosas, que fue un héroe o un dios menor, el Dueño de los Cerdos Salvajes y el Rey de los Pájaros, un desnudo vagamundo que amó la prudencia pero huyó de la Jurisprudencia, un truhán sensual y místico, un beatuco ambiguo y sinuoso como la vida que hizo el bien y el mal sin mirar a quién. Más allá de su universalidad, este libro se presenta como una saga genuinamente argentina, reveladora de las claves del infortunio de un país que no logró aún poner en pie su derecho a la vida. Novela a la vez fantástica y realista, trágica y cómica, grotesca y poética, inocente y pornográfica, donde la palabra se afina hasta el delirio para enriquecer una anécdota que conjuga dos tradiciones literarias de gran vigor: la caballeresca, que en su forma paródica alcanza con Don Quijote un paradigma, y la indígena y popular.

Atento al camino. Crónicas en Chinade Sabino Vaca NarvajaEditorial Futurock. Buenos Aires, 2024. 248 páginas. Nuevo[de l...
17/09/2025

Atento al camino. Crónicas en China
de Sabino Vaca Narvaja

Editorial Futurock. Buenos Aires, 2024. 248 páginas. Nuevo

[de la contratapa:]

Sabino Vaca Narvaja cuenta en primera persona su experiencia en territorio oriental para construir un preciso cuadro situacional de la relación entre Argentina y China, un vínculo mayormente edificado a partir de coincidencias. Este libro pretende ser una caja de herramientas para debatir el estado actual de las relaciones internacionales en un mundo que se halla en plena transición y, asimismo, para discutir la política doméstica. Porque, en definitiva, la verdadera política es la política internacional, decía Juan Domingo Perón. Quizás, a priori, alguien podría haber pensado que se iba a encontrar con una obra autobiográfica o un simple resumen de gestión. Por el contrario, este libro expresa mucho más que eso: es un libro que habla de política, en tanto forma de vivir y experimentar lo político. Con estas palabras, el prólogo escrito por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, devela el profundo significado de Atento al camino.

Índice:

Prólogo de Cristina Fernández de Kirchner
Prólogo de Dilma Rousseff
1. Últimas notas de Beijing
2. Una aproximación a China
3. Pensar en China desde el sur global
4. La asociación estratégica integral Sino-Argentina
5. El ascenso chino y la disputa con Estados Unidos ¿dónde queda Argentina?
6. Operación Shanghái: China y la cooperación internacional
7. Taiwán y la cuestión de las Islas Malvinas: un reclamo que nos hermana
8. ¿Cómo mirar el mundo desde Argentina? Del “orientalismo” a una renovada “tercera posición”
9. Desarrollo y justicia social: cuando el estado (y el partido) importa
10. La importancia de China para Latinoamérica y Argentina
11. La construcción del héroe colectivo
Apéndice fotográfico

Zona temporalmente autónoma (y otros textos)de Hakim BeyInterzona Editorial. Buenos Aires, 2022. 208 páginas. Nuevo. Pró...
17/09/2025

Zona temporalmente autónoma (y otros textos)
de Hakim Bey

Interzona Editorial. Buenos Aires, 2022. 208 páginas. Nuevo. Prólogo de Colectivo Antroposex

[de la contratapa:]

La Zona Temporalmente Autónoma (TAZ) es evanescente, supone siempre un momento y un lugar paradójicos, puesto que cuando se la quiere señalar, ubicar o delimitar: desaparece. Se encuentra estrechamente ligada a Hakim Bey, una entidad transpersonal cuyo nombre de autor firma los textos que conforman este libro, considerado el precursor ideológico del hacktivismo, referente del anarquismo ontológico y fuente de inspiración para la cultura ciberpunk y tecno rave.

Sus vínculos con personalidades de la talla de Timothy Leary o William Burroughs lo ubicaron en el centro de la revolución contracultural de los años 60, pero no fue hasta la década del 90 que cobró notoriedad gracias a este ensayo que comenzó a circular de forma masiva en ediciones artesanales, fotocopias, o viralizado por la naciente internet, convirtiéndose en el primer best seller clandestino de culto.

A través de la historia, la filosofía y el análisis poético, Hakim Bey sugiere una manera de crear una sociedad no jerárquica y de liberar la mente de las influencias controladoras que nos rodean. Se augura algo, más allá de la lectura, una experiencia que habilita el pensamiento sobre las formas de acercarse a una utopía de forma libre.

Índice:

Hacerle lugar al lugar (prólogo de Antroposex)
Caos. Los pasquines del anarquismo ontológico
Comunicados de la Asociación del Anarquismo Ontológico
Zona Temporalmente Autónoma
Zona Permanentemente Autónoma
Zona Periódicamente Autónoma
Zona No-Go

El libro de los antihéroes de la Guerra del Chacode Juan Marcos GonzálezIntercontinental Editora. Asunción, 2025. 394 pá...
17/09/2025

El libro de los antihéroes de la Guerra del Chaco
de Juan Marcos González

Intercontinental Editora. Asunción, 2025. 394 páginas. Nuevo

[de la contratapa:]

De pronto, la guerra irrumpe y con ella la vida de un país cambia para siempre. Personas y familias se arruinan, la tragedia colectiva deja huellas imborrables. De la guerra emergen héroes auténticos, pero también antihéroes disfrazados de héroes.
En medio del conflicto, la sociedad se transforma: presos de la cárcel pública dejan de ser sujetos peligrosos para convertirse en camaradas en armas. En la retaguardia, las autoridades comercian con el destino de los hombres, decidiendo quién va al frente y quién queda atrás, mientras comerciantes inescrupulosos aprovechan la ocasión para estafar al Estado.
En la posguerra, el héroe se reinventa, atrapado entre la locura y la miseria de un país desmovilizado. La impunidad de los delitos cometidos durante la contienda se vuelve una constante silenciosa.
Estas páginas abordan esa realidad, indagan documentos olvidados y buscan dar voz a la historia de los antihéroes de la Guerra del Chaco.

Índice:

Introducción

I. Autoridades, comerciantes y cuatreros

Movilización total y abuso de autoridad
Bandidos de la retaguardia
Justicia y delincuencia en el frente

II. Los policías

En busca de sandías enterradas
Discrecionalidad policial/militar
La policía dentro de la policía
El affaire policial

III. Los presos

Por las dudas, la prisión
De la defensa social a la defensa nacional
El enemigo convertido en héroe

IV. Los revolucionaripos

Estado de sitio permanente
¿Quién es el delincuente político?
Nuevos enemigos
Antiguerreros y derrotistas
La penalidad sociopolítica

Reflexión: el antihéroe de las mil caras

Dirección

Librería Virtual
Buenos Aires
1832

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Libros Rafael Barrett publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Libros Rafael Barrett:

Compartir