Acercándonos Cultura

Acercándonos Cultura Somos un espacio que produce y distribuye materiales vinculados con el arte y la cultura con el dese

Conocé nuestra plataforma de libros digitales y seguí disfrutando de todos los materiales culturales

El 20 de noviembre de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) entregó al Poder Ejecutivo ...
20/09/2025

El 20 de noviembre de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) entregó al Poder Ejecutivo su informe Nunca Más, un documento histórico que sistematizó los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura militar argentina (1976-1983).

El informe recopiló testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas, documentó desapariciones forzadas, torturas, asesinatos y secuestros, y presentó pruebas concretas sobre la organización represiva del Estado. Con más de 8.000 denuncias verificadas, el informe Nunca Más se convirtió en un hito en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, sirviendo como base para los juicios posteriores a los responsables de los crímenes de la dictadura.

Este documento no solo fue un aporte histórico y jurídico, sino también un acto de reconocimiento hacia las víctimas y sus familias, reafirmando que los derechos humanos no pueden ser vulnerados ni olvidados. A día de hoy, Nunca Más sigue siendo un símbolo de la resistencia frente al autoritarismo y de la necesidad de mantener viva la memoria histórica.

Visitá nuestra web para conocer más sobre el informe y su impacto, y compartí esta publicación para difundir la memoria de las víctimas de la dictadura.

El 20 de noviembre de 1887 nació Pedro Bidegain, un político porteño comprometido con los ideales de Hipólito Yrigoyen y...
20/09/2025

El 20 de noviembre de 1887 nació Pedro Bidegain, un político porteño comprometido con los ideales de Hipólito Yrigoyen y con la construcción de una ciudad más justa y accesible para todos. Su trayectoria estuvo marcada por el impulso de políticas que buscaron acercar la gestión municipal a los sectores populares y fomentar la participación ciudadana en la vida pública.

Bidegain se destacó por su defensa de los trabajadores y por promover proyectos que buscaban mejorar los servicios urbanos y la infraestructura de Buenos Aires, en consonancia con la visión reformista y democrática de la UCR. Su compromiso con la igualdad social y la transparencia en la administración pública lo convirtió en una figura respetada entre sus pares y en un referente del yrigoyenismo porteño.

Recordar a Pedro Bidegain es reivindicar la lucha por una ciudad pensada para todos, donde la política estuviera al servicio de la comunidad y no de intereses particulares. Su ejemplo de coherencia y dedicación sigue inspirando a quienes buscan un desarrollo urbano inclusivo y justo.

Visitá nuestra web para conocer más sobre su vida y legado, y compartí esta publicación para mantener viva su memoria.

El 19 de septiembre de 1921 nació en Pernambuco, Brasil, Paulo Freire, uno de los pedagogos más influyentes del siglo XX...
19/09/2025

El 19 de septiembre de 1921 nació en Pernambuco, Brasil, Paulo Freire, uno de los pedagogos más influyentes del siglo XX, cuya obra transformó la educación en América Latina y en el mundo. Freire entendió la educación como un acto profundamente político y emancipador, capaz de liberar a los oprimidos de las estructuras de dominación que perpetúan la desigualdad y la injusticia social. Su enfoque se centró en la alfabetización crítica, promoviendo un aprendizaje que no solo enseñara a leer y escribir, sino también a comprender la realidad, cuestionarla y transformarla.

Su método, plasmado en obras como Pedagogía del oprimido, plantea que los educadores deben construir junto a los estudiantes un conocimiento compartido, partiendo de la experiencia y la vida cotidiana de quienes aprenden. Freire sostenía que la verdadera educación surge del diálogo y de la conciencia crítica, y no de la mera transmisión de información; por eso, su pedagogía es conocida como liberadora. Además, promovió la idea de que todos los individuos, sin importar su origen social o nivel educativo, son capaces de convertirse en agentes de cambio de sus propias vidas y comunidades.

A 104 años de su nacimiento, Paulo Freire sigue siendo un referente ineludible para los educadores y movimientos sociales que buscan una educación inclusiva, crítica y transformadora. Su pensamiento nos recuerda que la educación no es neutra: siempre tiene el poder de mantener o de cambiar el mundo, y que la liberación intelectual y social caminan de la mano.

Visitá nuestra web para profundizar en la vida y obra de Paulo Freire y compartí esta publicación para mantener vivo su legado.

El 18 de septiembre de 2006, Jorge Julio López, testigo clave en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz, desapa...
18/09/2025

El 18 de septiembre de 2006, Jorge Julio López, testigo clave en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz, desapareció en La Plata, provincia de Buenos Aires. López, sobreviviente de la dictadura cívico-militar, había declarado sobre los secuestros, torturas y asesinatos cometidos durante el terrorismo de Estado, convirtiéndose en un símbolo de memoria y justicia.

Su desaparición puso de relieve la persistencia de redes de impunidad y la vulnerabilidad de quienes se atreven a enfrentar los crímenes de la dictadura. A pesar de múltiples investigaciones, López nunca fue encontrado, dejando una herida abierta en la memoria colectiva argentina. Este hecho recuerda que la defensa de los derechos humanos y la justicia no puede cesar, y que cada desaparición no esclarecida es un llamado a mantener viva la memoria histórica.

Recordar a Jorge Julio López es reafirmar el compromiso con la verdad y la justicia, y visibilizar la lucha de quienes siguen resistiendo frente a la impunidad.

Poema "Yo–Misterio", Agostinho Neto«Soy un misterio.Vivo las mil muertesque todos los díasmuerofatalmente.Por todo el mu...
17/09/2025

Poema "Yo–Misterio", Agostinho Neto

«Soy un misterio.

Vivo las mil muertes
que todos los días
muero
fatalmente.

Por todo el mundo
mi cuerpo despedazado
fue esparcido
en explosiones de odio
y ambición
y codicia de gloria.

Cerca y lejos
siguen masacrándome la carne
siempre viva y confiada
en el amanecer de un día
que hace un siglo que espero.

Un día
en que no haya angustia
ni muerte

ni siquiera esperanza.

Día
de un yo–realidad.»

El 17 de septiembre de 1922 nació Agostinho Neto en Ícolo e Bengo, Angola. Médico de formación, poeta y líder político, Neto se convirtió en el símbolo de la lucha por la independencia de su país frente al colonialismo portugués. Su obra literaria, impregnada de compromiso social y amor por su pueblo, refleja la identidad, la historia y la resistencia de Angola.

Como fundador y primer presidente del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), condujo una intensa lucha política y militar que culminó en la independencia en 1975. Para Neto, la liberación de Angola no solo debía lograrse en los campos de batalla, sino también a través de la educación, la cultura y la unidad de su pueblo. Su liderazgo y su pensamiento siguen inspirando a generaciones en África y el mundo, recordándonos que la lucha por la justicia y la soberanía es inseparable de la afirmación de la cultura y la identidad de un pueblo.

A 103 años de su nacimiento, recordar a Agostinho Neto es celebrar un legado de dignidad, resistencia y creatividad revolucionaria. Visitá nuestra web para conocer más sobre su vida y obra, y compartí esta publicación para mantener viva su memoria.

El 16 de septiembre de 1976, en lo que se conoce como la Noche de los Lápices, las fuerzas de seguridad de la dictadura ...
16/09/2025

El 16 de septiembre de 1976, en lo que se conoce como la Noche de los Lápices, las fuerzas de seguridad de la dictadura militar, bajo órdenes del general Ramón Camps, secuestraron a diez estudiantes secundarios en La Plata, la mayoría militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios.

Esa noche irrumpieron en la casa de la familia Ungaro y detuvieron a Horacio Ungaro, de 17 años, junto a su amigo Daniel Alberto Racero. También fueron secuestrados Claudio De Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone y Francisco López Muntaner; al día siguiente, 17 de septiembre, se detuvo a Emilce Moler y Patricia Miranda, y cuatro días después, a Pablo Díaz, mientras que una semana antes ya habían secuestrado a Gustavo Calotti.

Tras ser trasladados a distintos centros de detención y sometidos a brutales torturas, solo cuatro de ellos sobrevivieron, mientras los jóvenes asesinados y desaparecidos fueron: Claudio De Acha, 16 años; Daniel Alberto Racero, 18; Horacio Ángel Ungaro, 17; María Clara Ciocchini, 18; María Claudia Falcone y Bartolomé López Muntaner, ambos de 16 años. La memoria de estos hechos llegó al público gracias a los testimonios de Pablo Díaz, Emilce Moler y Gustavo Calotti.

En reconocimiento a su lucha y memoria, el 14 de mayo de 1998 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estableció el 16 de septiembre como el Día de los Derechos del Estudiante Secundario, incorporando esta fecha al calendario escolar como homenaje a los jóvenes víctimas de la represión.

Visitá nuestra web para conocer más sobre la historia de la Noche de los Lápices y compartí esta publicación para mantener viva su memoria.

Jean Renoir nació en París el 15 de septiembre de 1894, hijo del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir. Desde joven...
15/09/2025

Jean Renoir nació en París el 15 de septiembre de 1894, hijo del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir. Desde joven se vio influenciado por el arte y la sensibilidad estética, pero su pasión lo llevó al cine, donde se convertiría en uno de los directores más influyentes del siglo XX.

Renoir desarrolló un estilo único, combinando humanismo, realismo y una mirada profunda sobre la condición humana. Sus películas exploraron las relaciones sociales, los conflictos de clase y la psicología de sus personajes, siempre con un enfoque cercano a la vida cotidiana. Obras como La regla del juego y El río muestran su habilidad para capturar emociones y escenarios con un ritmo y una composición visual impecables, transformando al cine en una forma de arte completa.

A lo largo de su carrera, Renoir también se destacó por su capacidad para guiar a los actores y construir narrativas que equilibraban crítica social y sensibilidad poética. Su legado sigue inspirando a cineastas y amantes del cine en todo el mundo, demostrando que el séptimo arte puede ser a la vez profundo y accesible.

Visitá nuestra web para conocer más sobre la vida y obra de Jean Renoir y compartí esta publicación para mantener vivo su legado.

Poema "Mundo", mario Benedetti.«No vayas a creer lo que te cuentan del mundoen realidad el mundo es incontableen todo ca...
14/09/2025

Poema "Mundo", mario Benedetti.

«No vayas a creer lo que te cuentan del mundo
en realidad el mundo es incontable
en todo caso es provincia de ti
no vayas a creer lo que te cuentan del mundo
aun los que te aman mienten sobre
probablemente sin saber que mienten
en la vigilia te sentirás lejano
testigo de tu mundo desde el mundo
sin nubes de tu aliento en los cristales
la humareda del hombre se elevar en la noche
y no sabrás de donde viene el fuego
pero la expectativa te volver humilde
en el mundo el abismo es un oficio
las preguntas en vano / una vieja costumbre
los desatinos / marca de abolengo
no vayas a creer lo que te cuentan del mundo
(ni siquiera esto que te estoy contando)
ya te dije que el mundo es incontable.»

Mario Benedetti nació en Paso de los Toros, Uruguay, y desde muy joven mostró su pasión por la escritura y el compromiso con la realidad social y política de su país y del continente. Su obra combina la sensibilidad poética con una mirada crítica sobre la sociedad, logrando transmitir tanto el amor íntimo como la solidaridad y fraternidad humanas.

A lo largo de su vida, Benedetti exploró distintos géneros: poesía, narrativa, ensayo y teatro. Sus textos abordaron desde los afectos cotidianos hasta la denuncia de injusticias, la persecución política y el exilio. En la poesía, logró acercar los sentimientos más íntimos a la experiencia colectiva, convirtiéndose en un referente para quienes buscan comprender la realidad desde el corazón y la conciencia.

Exiliado durante la dictadura uruguaya, Benedetti mantuvo su voz firme a favor de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Su obra sigue vigente, recordándonos que la literatura puede ser un puente entre las emociones personales y los desafíos colectivos.

Visitá nuestra web para conocer más sobre su vida y obra, y compartí esta publicación para mantener viva la memoria de Mario Benedetti.

El 12 de septiembre de 1924 nació Amílcar Cabral en Bafatá, Guinea-Bissau, líder revolucionario que dedicó su vida a la ...
12/09/2025

El 12 de septiembre de 1924 nació Amílcar Cabral en Bafatá, Guinea-Bissau, líder revolucionario que dedicó su vida a la liberación de los pueblos africanos colonizados por Portugal. Cabral fue un estratega militar brillante, también un intelectual y un organizador político que comprendió que la independencia no se logra solo con armas, sino también con cultura, educación y concientización de las masas.

Como fundador del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), lideró una lucha prolongada contra el colonialismo portugués, defendiendo la soberanía, la justicia social y el desarrollo de su pueblo. Cabral entendía que la emancipación nacional debía ir acompañada de un fortalecimiento cultural y educativo, fomentando la identidad y la unidad de sus compatriotas frente a siglos de opresión.

Cabral, líder carismático e intelectual, sabía comunicarse tanto con los más humildes como con círculos políticos e internacionales. Escribió sobre cultura, historia y liberación, defendiendo la idea de que ningún pueblo carece de historia o cultura. Señalaba que la resistencia frente a la opresión nace de esa cultura, que los opresores intentan destruir sin lograrlo.

Su pensamiento y acción siguen siendo un ejemplo para los movimientos de emancipación y justicia social en todo el mundo. A 101 años de su nacimiento, recordar a Amílcar Cabral es reafirmar que la libertad y la dignidad de los pueblos no se negocian y que la lucha por un mundo más justo continúa hoy en cada rincón del planeta.

Visitá nuestra web para conocer más sobre la vida y obra de Amílcar Cabral y compartí esta publicación para mantener vivo su legado.

El 11 de septiembre de 1973 marcó un hito trágico en la historia de América Latina. Ese día, el gobierno democráticament...
11/09/2025

El 11 de septiembre de 1973 marcó un hito trágico en la historia de América Latina. Ese día, el gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende en Chile fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, apoyado por sectores internos de las Fuerzas Armadas y por la intervención encubierta de Estados Unidos. Allende, símbolo de la lucha por una sociedad más justa y equitativa, falleció durante el asalto al Palacio de La Moneda, en circunstancias que reflejan el sacrificio de quienes defienden la democracia frente a la violencia y el autoritarismo.

La Unidad Popular había logrado importantes avances en la justicia social, nacionalización de recursos estratégicos y políticas de inclusión para los sectores más vulnerables del país. Sin embargo, esos logros generaron la resistencia de poderosos intereses económicos y políticos, tanto internos como externos, que temían la transformación de la sociedad chilena. El golpe no solo truncó un proyecto político, sino que dio inicio a un prolongado periodo de represión, desapariciones forzadas, torturas y censura que marcaría profundamente a Chile y a toda la región.

Hoy, 52 años después, recordar a Salvador Allende es reafirmar el valor de la democracia, la justicia social y los derechos humanos. Su legado sigue inspirando a quienes luchan por un mundo más solidario y equitativo, y su memoria nos recuerda que la historia se construye también a través de la resistencia frente a la opresión.

Visita nuestra web para profundizar sobre la vida y obra de Salvador Allende y compartí esta publicación para mantener viva la memoria de su lucha.

Nelly Omar nació en la ciudad de Buenos Aires y desde muy joven se destacó por su talento excepcional para el canto. Su ...
10/09/2025

Nelly Omar nació en la ciudad de Buenos Aires y desde muy joven se destacó por su talento excepcional para el canto. Su voz, cargada de emoción y fuerza expresiva, la convirtió en una de las grandes intérpretes del tango argentino, género que supo transmitir con una intensidad única, capaz de emocionar tanto en escenarios locales como internacionales.

A lo largo de su carrera, Nelly Omar supo combinar sensibilidad artística con un profundo compromiso con la cultura popular argentina. Participó en numerosas grabaciones, radioteatros y espectáculos, dejando un legado que trascendió generaciones. Su repertorio incluía desde tangos clásicos hasta composiciones inéditas de autores contemporáneos, y su interpretación se caracterizaba por una notable capacidad para transmitir el drama, la pasión y la nostalgia propias del tango.

Además de su arte, Nelly Omar fue testigo y protagonista de importantes momentos de la historia musical de Argentina, resistiendo épocas de censura y cambios políticos que afectaron al ámbito cultural. Su vida fue un ejemplo de dedicación al arte y de fidelidad a las raíces de la música popular de su país.

Hoy recordamos a Nelly Omar como una figura emblemática del tango, cuyo legado sigue vivo en la memoria de todos los que aman la música argentina. Su voz sigue inspirando a nuevas generaciones de artistas y aficionados.

Visitá nuestra web para conocer más sobre Nelly Omar y compartí esta publicación para mantener vivo su legado.

Dirección

Rondeau 1651. 1° Piso
Buenos Aires
1130

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Acercándonos Cultura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Acercándonos Cultura:

Compartir

Categoría