Grupo Unión

Grupo Unión Grupo Unión es una editorial dedicada a la edición de libros en papel y electrónicos. Historia, e Desde abril 2011 difundiendo

Historia, economía, política y otros son los tópicos que aborda.

 EL ECONOMISTA Y LA POLÍTICAWilliam H. Hutt¿Cuál debe ser la actitud del economista ante la política?Es evidente que las...
21/09/2025


EL ECONOMISTA Y LA POLÍTICA
William H. Hutt

¿Cuál debe ser la actitud del economista ante la política?
Es evidente que las propuestas del economista, basadas en los principios de su ciencia, pueden no ser políticamente posibles, por ejemplo, por ser impopulares. Esto hace que muchos economistas, en su afán de ser políticos "realistas", formulen propuestas de compromiso que tengan la oportunidad política de ser aceptadas.
Lo grave es que esto lo hagan no como políticos, sino como economistas. El resultado ha sido una deplorable degeneración en el pensamiento económico, según ilustra el autor analizando varios temas concretos.
El compromiso, que a veces puede ser una necesidad de la política, es un pecado mortal de la economía. Esta debe estar dispuesta a "ser cruel en su expresión", abandonando toda ambigüedad ingenua o interesada. Por lo demás sólo con esta honestidad triunfa el economista a la larga.

 RAÍCES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ARGENTINOAdrián O. Ravier (Editor)Ricardo M. RojasRicardo López GöttigAlejandro GómezS...
21/09/2025


RAÍCES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ARGENTINO
Adrián O. Ravier (Editor)
Ricardo M. Rojas
Ricardo López Göttig
Alejandro Gómez
Saúl N. Keifman
Luis Blaum
Daniel Heymann
Alberto Benegas Lynch (h)
Juan Carlos de Pablo
Marcelo Resico
Martín Krause

Este libro intenta rastrear las raíces del pensamiento económico argentino, ideas que en muchos casos surgen con revoluciones y contrarrevoluciones científicas originadas en Europa, luego importadas a nuestras tierras. Para la tarea fueron convocados historiadores y economistas de diversas universidades púbicas y privadas del país, conocedores de las distintas escuelas o tradiciones de pensamiento, quienes detallan la manera en que las ideas penetraron el Argentina, y luego se desarrollaron y evolucionaron.
El lector podrá observar que el siglo XIX ha estado marcado por ideas liberales clásicas, provenientes del Laissez Faire y el pensamiento clásico e impactando en los primeros economistas como Belgrano y Vieytes, para luego llegar a la Generación del 37 y en concreto a las Bases constitucionales de Juan Bautista Alberdi; incluso en autores marxistas parece prevalecer una posición librecambista como se puede ver en los escritos de Juan B. Justo. Pero ya con la crisis de 1930, la revolución keynesiana tuvo su eco en nuestro país, alcanzando luego una dimensión local propia con el estructuralismo de Raúl Prebisch, Julio Olivera y Roberto Frenkel. A ese intervencionismo y proteccionismo creciente, han surgido esfuerzos múltiples para contenerlos y revertirlos, importando ideas de la Escuela Austríaca, la Escuela de Chicago, la Economía Social de Mercado, la Nueva Economía Institucional y la Escuela de la Elección Pública.
Estos esfuerzos intelectuales, sin embargo, si bien han contribuido a formar economistas en algunas universidades privadas han tenido escaso impacto en la sociedad y en la política económica. Si en el siglo XIX prevalece un pensamiento liberal en el marco constitucional, en el siglo XX y lo que va del siglo XXI lo hace su antítesis lo que se ha traducido en reformas constitucionales y un cambio notable de aquellas reglas e instituciones.

 LA PARADOJA DE LA RANA EN LA OLLA: CÓMO LAS DEMOCRACIAS MUERENConstanza Mazzina El presente libro es un análisis profun...
21/09/2025


LA PARADOJA DE LA RANA EN LA OLLA: CÓMO LAS DEMOCRACIAS MUEREN
Constanza Mazzina

El presente libro es un análisis profundo sobre el proceso de erosión democrática en América Latina y otras partes del mundo. A través de un enfoque multidisciplinario, la autora examina cómo las democracias, aparentemente robustas, pueden sucumbir de manera gradual a través de cambios imperceptibles pero acumulativos que conducen a la autocratización.
Con un enfoque particular en los regímenes híbridos, el populismo y los autoritarismos, el texto ofrece una reflexión crítica sobre la vulnerabilidad de las democracias contemporáneas, desentrañando las influencias externas y las dinámicas internas que aceleran su descomposición. Además, la obra aborda la polarización, la corrupción y las intervenciones extranjeras de potencias como China, Rusia e Irán, que influyen negativamente en la estabilidad democrática de la región.

 FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICOAlberto Benegas Lynch (h)Prólogo F. A. HayekPrefacio W. E. Simon El Instituto de estud...
19/09/2025


FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO
Alberto Benegas Lynch (h)
Prólogo F. A. Hayek
Prefacio W. E. Simon

El Instituto de estudios para una Sociedad Abierta (ISA) y Grupo Unión presentan la décimo segunda edición, que ha sido publicada por la Editorial de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA), la Editorial Diana de México y Abeledo-Perrot de Argentina. Constituye el primer libro de texto universitario de economía en el mundo hispanoparlante que incluyó la tradición de pensamiento de la Escuela Austríaca.
El libro asimila el ámbito de la ciencia económica al proceso de elección, preferencia y opción de específicos medios para la consecución de determinados fines, a diferencia de la interpretación marxista y neoclásica de circunscribir su estudio a lo meramente material. En base a esta visión, se abren perspectivas y horizontes muy vastos que permiten explorar avenidas de gran fertilidad.
El doctor Benegas Lynch se detiene a considerar los distintos aspectos de la metodología propia de las ciencias sociales en contraste con las formas habituales de abordarlas como simple réplica del método de las ciencias naturales. En lo que se refiere específicamente al mercado, el autor señala las contradicciones inherentes a los llamados "modelos de competencia perfecta" que se enseñan regularmente en muchos medios universitarios y desarrolla el significado de los precios como resultado de conocimiento fraccionado y disperso.
Asimismo, esta obra analiza cuidadosamente la trascendencia de las teorías del valor y explica las consecuencias de las diversas políticas laborales, monetarias, fiscales y de comercio exterior que permiten entender los sucesos más relevantes de nuestro mundo de hoy. Fundamentos de Análisis Económico pone al descubierto las falacias tejidas en torno al monopolio, al dumping, al domino del consumidor por la publicidad, los préstamos intergubernamentales, los daños que producen los empresarios privilegiados que hacen negocios en los despachos oficiales y los efectos de contar con marcos institucionales deficientes.
Esta nueva edición incorpora cuatro ensayos que agregan valiosa información al estudioso. Por una parte, el análisis de los argumentos de los bienes públicos, las externalidades, los free-riders y el dilema del prisionero. Por otra, los inconvenientes de las legislaciones de copyrights y su relación con los derechos de propiedad. En tercer lugar, la pormenorizada crítica al determinismo físico y, por último, un repaso de las derivaciones de la impronta hayekiana. También esta décimo segunda edición incorpora una nueva introducción del autor.

 DEFENDIENDO LA DEFLACIÓNPhilipp Bagus Para el futuro de la libertad y el capitalismo, será esencial erradicar los mitos...
19/09/2025


DEFENDIENDO LA DEFLACIÓN
Philipp Bagus

Para el futuro de la libertad y el capitalismo, será esencial erradicar los mitos sobre la deflación. De otro modo, no será posible realizar cambios profundos en nuestra estructura monetaria. De hecho, el miedo a la delación otorga argumentos poderosos a los defensores de la inflación. Y la inflación a cambio sostiene a los gobiernos. Los gobiernos nunca habrían alcanzado la dimensión que tienen hoy día sin la financiación de un sistema monetario inflacionario. Y mientras el gobierno crece, muere la libertad. Por ello, es esencial para el futuro de la misma que se desvirtúen los mitos sobre la deflación. Este libro intenta contribuir a esa tarea.

 ¿INFLACION O PLENO EMPLEO?Un medio para acaba con la inflación: la libre elección de monedaFriedrich A. HayekEn esta re...
16/09/2025


¿INFLACION O PLENO EMPLEO?
Un medio para acaba con la inflación: la libre elección de moneda
Friedrich A. Hayek

En esta recopilación de artículos, Hayek aborda las complejas interacciones entre la inflación y las políticas de pleno empleo y critica las políticas keynesianas que buscan alcanzar el pleno empleo mediante la expansión de la demanda agregada, argumentando que estas medidas suelen llevar a la inflación y a la distorsión de los mecanismos de mercado.
Hayek sostiene que la intervención estatal en la economía, particularmente a través de políticas monetarias expansivas y el gasto público, genera un ciclo de auge y caída. Durante la fase de auge, el exceso de dinero y crédito lleva a una mala asignación de recursos, creando burbujas en ciertos sectores económicos. Cuando estas burbujas estallan, el resultado es una recesión que, a su vez, es tratada con más intervenciones estatales, perpetuando un ciclo dañino.
El autor subraya la importancia de la estabilidad monetaria y la libre competencia como pilares para un crecimiento económico sostenido y saludable. Argumentando que la competencia entre diferentes monedas podría disciplinar a los emisores de dinero y evitar la inflación. Según Hayek, permitir a los individuos y empresas elegir la moneda en la que desean realizar transacciones fomentaría una mayor estabilidad monetaria y reduciría el poder del estado para manipular la economía a través de la inflación.

 QUÉ APRENDÍ DE ... ?Juan Carlos de PabloEste libro identifica a 40 personas de quienes aprendí cosas. ¿Por qué sólo 40?...
16/09/2025


QUÉ APRENDÍ DE ... ?
Juan Carlos de Pablo

Este libro identifica a 40 personas de quienes aprendí cosas. ¿Por qué sólo 40? Por razones de tamaño de la obra. ¿Por qué esas 40? Elaboré la lista de candidatos, en base a la planilla de trabajo con la cual le "sigo la pista" a aproximadamente 5.000 economistas, marcando con "x" y con "xx" a algunos apellidos. Terminé circunscribiendo la obra a quienes marqué con "xx". Pude haber cometido errores; no me arrepiento de ninguno de los incluidos, aunque no descarto que alguien esencial me haya quedado en el tintero.

 LA PLANIFICACIÓN GUBERNAMENTAL VERSUS CRECIMIENTO ECONÓMICOHenry HazlittAl discutir la "planificación económica" debemo...
16/09/2025


LA PLANIFICACIÓN GUBERNAMENTAL VERSUS CRECIMIENTO ECONÓMICO
Henry Hazlitt

Al discutir la "planificación económica" debemos precisar con claridad el asunto a que nos referimos. La verdadera cuestión a debatir, no está en si debe o no haber planificación. Se trata de quién debe planificar.
Todos nosotros, como personas privadas, constantemente formulamos planes para el futuro: qué habremos de hacer el resto del día o del fin de semana; qué haremos este mes o el año próximo. Algunos planificamos, aunque de un modo más general, con anticipación de diez o veinte años.
Preparamos tales planes, tanto en nuestro carácter de consumidores como en el de productores. Los empleados hacen planes ya sea para permanecer donde se encuentran, para trasladarse de un punto a otro, de empresa, de ciudad, o hasta de una a otra tarea. Los empresarios hacen planes para permanecer en cierta ubicación o para mudarse a otra, para expandir o limitar sus operaciones o para interrumpir la producción de un artículo, cuya demanda, a su juicio, desaparece, y emplear la de otro, cuya demanda piensan que va en aumento.

Los diez títulos más vendidos durante Agosto 20251 - Economía conversada Vol 1, 2 y 3 - Alberto Ades2 - La economía en u...
09/09/2025

Los diez títulos más vendidos durante Agosto 2025

1 - Economía conversada Vol 1, 2 y 3 - Alberto Ades
2 - La economía en una lección - Henry Hazlitt
3 - Libertad para gente inteligente - Juan I. Fernández
4 - 4000 años de controles de precios y salarios - Robert L. Schuettinger - Eamonn F. Butler
5 - Alberdi, la indómita luz - Daniel S. Pereyra
6 - Reinvención permanente Una estrategia - María Inés Barbero
7 - Monopolio y competencia - Murray N. Rothbard
8 - Desenmascarando la mentira keynesiana - Javier Milei
9 - La anatomía del estado - Murray N. Rothbard
10 - Defendiendo la deflación - Philipp Bagus

  EL MITO DEL VOTANTE RACIONALPor qué las democracias eligen malas políticasBryan CaplanCaplan plantea que el mayor obst...
08/09/2025


EL MITO DEL VOTANTE RACIONAL
Por qué las democracias eligen malas políticas
Bryan Caplan

Caplan plantea que el mayor obstáculo para conseguir una política económica saludable no reside en los grupos de presión ni en los desenfrenados manejos de los lobbies, sino más bien en los errores populares y en las creencias irracionales que profesa el votante común. Mediante un análisis del comportamiento electoral y de las opiniones acerca de toda una serie de asuntos económicos de los estadounidenses, Caplan despliega una defensa convincente de su tesis que afirma que el electorado sufre cuatro prejuicios persistentes, como son la desconfianza hacia lo extranjero y una opinión pesimista que mantiene que la economía va de mal en peor. Caplan expone diversas medidas audaces orientadas a que los gobiernos democráticos funcionen mejor, como reducir el alcance de la democracia y extender el del mercado.

 EL INDIVIDUO CONTRA EL ESTADO DE BIENESTARHenry HazlittEn "El individuo contra el estado de bienestar" Herny Hazlitt ab...
05/09/2025


EL INDIVIDUO CONTRA EL ESTADO DE BIENESTAR
Henry Hazlitt

En "El individuo contra el estado de bienestar" Herny Hazlitt aborda con lucidez y rigor los mitos y falacias que sostienen la expansión del Estado intervencionista. A través de una prosa clara y contundente, Hazlitt desmonta los errores fundamentales de políticas aparentemente bienintencionadas, como los controles de precios, los déficits presupuestarios y los programas de gasto social excesivo, demostrando cómo estos terminan perjudicando justamente a quienes pretenden beneficiar.

El libro revela cómo la promesa de bienestar inmediato ha conducido inevitablemente a una mayor concentración del poder estatal, inflación crónica y pérdida de libertades individuales. Hazlitt explica magistralmente que el verdadero progreso económico y social no proviene del gasto gubernamental, sino de la iniciativa privada, el ahorro, la inversión y la libertad económica.

Escrito originalmente en un contexto histórico clave, el mensaje de Hazlitt sigue siendo profundamente actual, ofreciendo herramientas esenciales para comprender y enfrentar los desafíos económicos y políticos contemporáneos.

  LA ECONOMÍA EN UNA LECCIÓNHenry HazlittPrólogo Javier MileiIntroducción Walter Block"Una guía intemporal para entender...
04/09/2025


LA ECONOMÍA EN UNA LECCIÓN
Henry Hazlitt
Prólogo Javier Milei
Introducción Walter Block

"Una guía intemporal para entender la economía y el impacto de las políticas públicas en nuestra vida diaria."

Con un estilo claro y directo, Henry Hazlitt desmonta los mitos económicos más comunes y explica cómo muchas decisiones políticas bien intencionadas terminan generando más daño que beneficio. Basándose en una única y poderosa lección -evaluar las consecuencias a largo plazo y no solo los efectos inmediatos-, Hazlitt invita al lector a reflexionar sobre los principios fundamentales de los mercados libres.

Desde los peligros del control de precios hasta las falacias del pleno empleo, este libro no solo es un manual práctico de economía, sino también una defensa apasionada de la libertad individual y la prosperidad colectiva.

"La economía en una lección" sigue siendo, décadas después de su publicación, una lectura esencial para quienes desean entender las claves del desarrollo económico y las decisiones que realmente construyen un futuro mejor.

Dirección

Buenos Aires
1642

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Grupo Unión publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Grupo Unión:

Compartir

Categoría

Unión Editorial Argentina / Grupo Unión

Grupo Unión es una editorial dedicada a la edición de libros en papel y electrónicos. Historia, economía, política y otros, son los tópicos abordados.

Se realizan envíos nacionales e internacionales.