FOROALFA

FOROALFA Diseño + Reflexión + Debate = https://foroalfa.org
Contenidos sobre diseño, branding y comunicación

FOROALFA provee contenidos editados y organiza cursos online de altísima calidad, sobre diseño, branding y comunicación.

La marca de producto - Luciano CassisiClaves para el análisis y diseño de logotipos para envases de supermercado.En el u...
28/04/2025

La marca de producto - Luciano Cassisi

Claves para el análisis y diseño de logotipos para envases de supermercado.
En el universo del diseño gráfico, la marca de producto ocupa un lugar singular, especialmente cuando hablamos de los envases y empaques que pueblan las góndolas de los supermercados. Estos signos, que identifican comestibles, productos de cuidado personal y artículos de limpieza, cumplen funciones específicas que los distinguen de otras categorías de marcas gráficas, como las marcas corporativas, de lugar, de eventos, etc. Sin embargo, la literatura especializada y los estudios sobre este subgénero marcario son prácticamente inexistentes, lo que evidencia un conocimiento aún incipiente y un vasto camino por recorrer. En este artículo, exploraremos las características esenciales de la marca gráfica de producto, sus particularidades en el contexto del envase y las claves para su diseño efectivo, con el objetivo de avanzar en su comprensión y optimizar su rendimiento.

¿Qué es una marca de producto?

La marca gráfica de producto es aquella que se aplica directamente en los envases para identificarlos; es decir, para que en el punto de venta, principalmente en supermercados, el público pueda conocerlos y reconocerlos. A diferencia de la marca gráfica corporativa –que suele representar a una organización–, o de la marca gráfica de lugar –que identifica un destino geográfico–, la marca de producto necesita, prácticamente en todos sus usos, destacar en un entorno visualmente saturado: la góndola. Su propósito principal es identificar al producto, y contribuir (en alguna medida) a su posicionamiento de marca.

Al analizar envases en cualquier supermercado salta a la vista que las marcas gráficas de producto tienden a ser predominantemente nominales; es decir, no tienen símbolo gráfico. Esto significa que el logotipo —la representación gráfica del nombre del producto— es el elemento identificador central y, en la enorme mayoría de los casos, el único. Lo más común es en…
Lee el artículo completo aquí 👇👇👇

Claves para el análisis y diseño de logotipos para envases de supermercado. Por Luciano Cassisi

La influencia del minimalismo en el diseño del calzado asiático - Mariela Analia RodriguezEl minimalismo japonés transfo...
10/04/2025

La influencia del minimalismo en el diseño del calzado asiático - Mariela Analia Rodriguez

El minimalismo japonés transforma el calzado asiático con líneas simples y calidad excepcional, fusionando tradición y modernidad en zapatillas elegantes y cómodas.
La cultura japonesa ha cautivado a Occidente durante décadas, siendo su estética, filosofía y diseño fuente de inspiración para múltiples industrias, incluyendo la moda. En particular, el minimalismo, que forma parte integral de la tradición japonesa, ha influido profundamente en diversas áreas del diseño, incluido el calzado. Este enfoque estético, que enfatiza la simplicidad y la elegancia, ha logrado trascender las fronteras de Japón, capturando la atención global y estableciendo tendencias que se han replicado en el mundo entero.

El diseño minimalista japonés se caracteriza por líneas limpias, colores neutros y una obsesión por la calidad en cada detalle. Este estilo ha sido adoptado por marcas de calzado asiáticas, fusionando la tradición con la innovación. Así, las zapatillas minimalistas no solo ofrecen una apariencia elegante, sino también una experiencia de confort que las hace perfectas para cualquier ocasión. A medida que la moda continúa evolucionando, el minimalismo japonés sigue dejando su huella en el diseño de calzado, proponiendo una nueva manera de entender la simplicidad y la estética.

La influencia del minimalismo en la moda

El minimalismo es un movimiento artístico y cultural que surgió a mediados del siglo XX, inicialmente en las artes visuales, especialmente en la escultura y la arquitectura. Su enfoque radica en la reducción de elementos a lo esencial, eliminando lo superfluo y buscando la pureza en la forma y el diseño. Este estilo, que destaca la simplicidad y la funcionalidad, tuvo una gran influencia en diversas áreas, incluido el diseño de moda. En lugar de enfocarse en adornos y detalles complejos, el minimalismo promueve prendas y objetos con líneas claras, colores neutros y un enfoque en la calidad de los materiales.

La moda minimalista comenzó a tomar fuerza a fines de los años 70 y 80, con diseñadores como Yves Saint Laure…
Lee el artículo completo aquí 👇👇👇

El minimalismo japonés transforma el calzado asiático con líneas simples y calidad excepcional, fusionando tradición y modernidad en zapatillas elegantes y cómodas. Por Mariela Analia Rodriguez

26/03/2025

Análisis del nuevo logo de Cinemex

Interacciones: más seguidores no significa más alcance - Francisco SilvaSi eres diseñador gráfico, probablemente hayas n...
10/03/2025

Interacciones: más seguidores no significa más alcance - Francisco Silva

Si eres diseñador gráfico, probablemente hayas notado que lo que antes funcionaba en redes sociales ya no tiene el mismo impacto.
Las imágenes estáticas están muriendo y cada vez es más difícil lograr alcance orgánico con una simple publicación. Mientras tanto, los Reels cada vez más dominantes, y las redes los priorizan. Esto casi nos está obligando a los diseñadores gráficos a meternos en el mundo de la animación gráfica (motion graphics).

¿Significa esto que los diseñadores gráficos debemos evolucionar a ser animadores? ¿Es una exigencia de la industria o solo una tendencia pasajera? Analicemos los datos con una cuenta de más de 221.000 seguidores en Facebook.

A primera vista, parece haber sido un año exitoso para esta cuenta. Sin embargo, al observar las interacciones reales por publicación y la disminución del engagement orgánico, surge la pregunta: ¿este crecimiento es genuino o solo un número sin impacto real?

Crecimiento sin engagement: la Ilusión de los números

Tener más seguidores no significa que la cuenta produzca más interacción o tenga mayor alcance efectivo. De hecho, uno de los mayores problemas actuales en redes sociales es que el crecimiento no siempre se traduce en participación activa:

Me gusta por publicación: 17.96

Me gusta diarios: 30.24

Estos números nos dicen algo importante: la cantidad de seguidores ha crecido, pero la interacción por publicación sigue baja. Si bien la audiencia ha aumentado en volumen, el contenido no está alcanzando a la mayoría de los seguidores de forma orgánica.

¿Por qué crecemos pero no tenemos más interacciones?

Este fenómeno tiene varias razones, pero la más importante es el cambio en los algoritmos de las plataformas. Facebook e Instagram han pasado de un modelo de alcance orgánico a uno en el cual la visibilidad se reduce si el usuario no paga por anuncios o utiliza formatos específicos, como los Reels.

Entre las razones de este comportamiento están:

El algoritmo favorece contenido en video corto: l…
Lee el artículo completo aquí 👇👇👇

Si eres diseñador gráfico, probablemente hayas notado que lo que antes funcionaba en redes sociales ya no tiene el mismo impacto. Por Francisco Silva

La singularidad tiene un límite - Raúl BellucciaLas organizaciones buscan y necesitan destacarse constantemente, pero es...
04/03/2025

La singularidad tiene un límite - Raúl Belluccia

Las organizaciones buscan y necesitan destacarse constantemente, pero esa búsqueda de innovación y originalidad debe respetar los códigos de la comunicación.
En las empresas que concurren al mercado suele existir ansiedad por diferenciarse, por ser novedosas e innovadoras, por destacarse y atraer la atención. Es la lógica natural de la competencia por ganar la mirada y el favor de los públicos. Pero esta necesidad, este apremio o compulsión, tiene un límite infranqueable: los códigos de la comunicación.

Todo diálogo, toda comunicación (diseñada o no) es posible gracias a una serie de convenciones previas que permiten a los interlocutores interpretar los mensajes que reciben; y formular, a su vez, mensajes comprensibles por los demás.

Si estamos en una comunidad donde se habla francés y queremos hacernos entender, la única alternativa será hablar o escribir en ese idioma; es decir, usar la convención común existente en esa sociedad: la lengua francesa.

Pero las convenciones no solamente pertenecen al lenguaje oral: si sobre la mesa de una sala de espera hay revistas, folletos y diarios, de un solo vistazo cualquiera de nosotros sabrá cuáles son las revistas, cuáles los diarios y cuáles los folletos. Si abrimos por primera vez una página en la web, rápidamente detectaremos de qué tipo de emisor se trata y qué clase de contenidos se nos muestran. Si vamos por la calle reconoceremos de manera automática (sin reflexionar) los carteles publicitarios o de propaganda política, las señales viales, los tipos de comercios, las ambulancias, la información del gobierno, los avisos de peligro, etc. etc. etc.

¿Por qué reconocemos, de manera casi inmediata, la altísima variedad de tipos de mensajes que se nos presentan a diario? Porque hemos aprendido a través del tiempo que «eso» es un cartel publicitario, «eso» es un semáforo, «eso» es una web de noticias, «eso» es una marca... y sabemos qué esperar de cada uno, sabemos qué son y para qué sirven. Es decir: aprendimos los códigos, las convenciones.

Gracias a las convencion…
Lee el artículo completo aquí 👇👇👇

Las organizaciones buscan y necesitan destacarse constantemente, pero esa búsqueda de innovación y originalidad debe respetar los códigos de la comunicación. Por Raúl Belluccia

El regreso de las mascotas a los envases de alimentos de consumo masivo - Andrés De VitEn Argentina la Ley de etiquetado...
20/02/2025

El regreso de las mascotas a los envases de alimentos de consumo masivo - Andrés De Vit

En Argentina la Ley de etiquetado frontal marcó un antes y un después en el diseño y comercialización de productos alimenticios.
Un cambio en las góndolas

Durante los primeros años de aplicación de la Ley, las licencias desaparecieron casi por completo de los productos alimenticios dirigidos al público infantil, ya que la mayoría de estos contenían octógonos. Sin embargo, hacia finales de 2024, se comenzó a observar un giro estratégico: las licencias volvieron a aparecer, pero esta vez en productos impensados como purés de tomate, fideos o alimentos que logran cumplir con los requisitos para no portar sellos de advertencia.

Licencia de Disney Frozen en un pack de puré de tomates.

Este nuevo contexto responde a una necesidad crítica para las empresas dueñas de licencias: mantener su presencia en las góndolas y reforzar su conexión emocional con los consumidores, especialmente los más jóvenes. Aunque productos como el puré de tomate o fideos no suelen estar directamente asociados con los intereses infantiles, las marcas han sabido capitalizar la oportunidad de posicionarse en categorías libres de octógonos. Este movimiento también beneficia a las marcas de alimentos, que encuentran en estas licencias una forma efectiva de destacar en un mercado altamente saturado y competitivo.

Estrategias alternativas en el diseño de packaging

El diseño de packaging especializado juega un rol central en este nuevo escenario. Incorporar personajes icónicos como Spiderman, Frozen, Buzz Lightyear o Bob Esponja en productos inesperados, requiere una integración visual cuidadosa, compatible con el branding de la marca, mientras se cumple con las normativas legales de información en un envase de consumo masivo. El desafío para los diseñadores es lograr que estos personajes no solo sean un atractivo visual, sino también un elemento que refuerce la percepción positiva del producto.

El nuevo panorama de las góndolas

La presencia de estas licencias en productos libres de octógonos en product…
Lee el artículo completo aquí 👇👇👇

En Argentina la Ley de etiquetado frontal marcó un antes y un después en el diseño y comercialización de productos alimenticios. Por Andrés De Vit

Inteligencia colaborativa en las estrategias de branding - Guillermo Bosovsky FavreLa gestión estratégica de marcas inte...
20/02/2025

Inteligencia colaborativa en las estrategias de branding - Guillermo Bosovsky Favre

La gestión estratégica de marcas integra stakeholders, comunicación bidireccional e identidad corporativa. Cómo lograr engagement y fidelización con valores compartidos y co-creación inteligente.
Evidentemente, la estrategia para la creación y desarrollo de una marca es una realidad más abarcadora que las decisiones sobre su expresión gráfica, el naming y el diseño de los soportes formales de comunicación. Incluye además todo el conjunto de mensajes (visuales y verbales) de la comunicación. Y también incluye una personalidad, una cultura, un propósito, un estilo de relaciones entre la organización y sus stakeholders, unos comportamientos respecto a la sociedad y al medio ambiente, unos enfoques de gobernanza, etc. Es decir, el branding es una realidad expresiva y comunicativa de la organización ante sus stakeholders.

La marca es un punto de encuentro entre la organización y sus públicos

La marca no es una realidad encerrada dentro de la organización. Tiene un carácter conversacional. Es un efecto interactivo de la relación entre la organización y sus stakeholders. No se limita al conjunto de lo que la organización es, lo que hace y lo que comunica, sino que incluye también la imagen, las emociones y las valoraciones que se construyen en las percepciones y experiencias de los públicos.

Es decir, la marca es un soporte de la relación entre la organización y sus stakeholders, y tiene un efecto generativo: interviene en la construcción de la identidad de la organización, y también en la construcción de la identidad de los stakeholders.

»Una marca no es una realidad simple, ni es localizable en el interior de la organización a la que representa. Es un entramado complejo de objetos, imágenes, conceptos, valores y percepciones, que se construye interactivamente como realidad intersubjetiva entre sus distintos protagonistas. […]

»Los públicos no son receptores pasivos, sino constructores y actores. Producen significados, publican opiniones, deciden comportamientos, premian o castigan, son los que determinan el éxito o el fracaso de la marca. […]

»L…
Lee el artículo completo aquí 👇👇👇

La gestión estratégica de marcas integra stakeholders, comunicación bidireccional e identidad corporativa. Cómo lograr engagement y fidelización con valores compartidos y co-creación inteligente. Por Guillermo Bosovsky Favre

Juan Gatti: sangre, color y lágrimas - Sebastián VivarelliResulta imposible hablar de Almodóvar sin pensar en los cartel...
18/02/2025

Juan Gatti: sangre, color y lágrimas - Sebastián Vivarelli

Resulta imposible hablar de Almodóvar sin pensar en los carteles de sus películas. Y, como consecuencia, en un artista íntimamente ligado a su mundo: Juan Orestes Gatti.
Nacido en 1950 en Quilmes, Argentina, este prolífico diseñador, fotógrafo y artista plástico, formó parte del Instituto Di Tella (histórico centro de investigación cultural creado por Torcuato Di Tella en 1958). En los 70 trabajó como creativo junto a Jorge Álvarez, productor discográfico y propietario de los sellos Mandioca y Talent. Diseñó tapas históricas del rock argentino para Spinetta, Sui Generis y Pappo's Blues, entre otros. Sin dudas, su trabajo más emblemático es la tapa de Artaud (1973) de Spinetta, cuyo formato irregular la convierte en una pieza única e irrepetible, ansiada por coleccionistas y melómanos.…
Lee el artículo completo aquí 👇👇👇

Resulta imposible hablar de Almodóvar sin pensar en los carteles de sus películas. Y, como consecuencia, en un artista íntimamente ligado a su mundo: Juan Orestes Gatti. Por Sebastián Vivarelli

Todos los proyectos, el proyecto - Mauricio IannielloLa epidemia del diseño: la industrialización silenciosa que está un...
14/02/2025

Todos los proyectos, el proyecto - Mauricio Ianniello

La epidemia del diseño: la industrialización silenciosa que está uniformando nuestras marcas.
Una parte fundamental de nuestro trabajo como diseñadores es observar los proyectos de otros profesionales. Esto nos permite tomar el pulso de lo que está sucediendo en la industria: analizar tendencias, estudiar el uso del color, explorar aplicaciones tipográficas y mantenernos actualizados en nuestra área, específicamente en el diseño de marcas. Esta observación también nos proporciona un valioso repertorio de referencias cuando necesitamos definir un estilo para hacernos entender frente a un cliente. Pero esta misma práctica revela un fenómeno preocupante: la homogeneización de las propuestas de diseño.

Al revisar distintos proyectos de identidad visual, es común notar que muchos diseños se parecen mucho. Más allá de las particularidades de cada cliente o sector, pareciera que todos los proyectos siguen una fórmula estética similar. Diferentes diseñadores convergen en soluciones idénticas, ya sea para un bar, una cafetería, una pizzería o una lavandería. Seguramente lo has visto: ese azul brillante (prácticamente imposible de reproducir fielmente en CMYK), las ilustraciones minimalistas (invariablemente animadas, como si fuera obligatorio), y la tipografía grotesca personalizada. Cada vez que me detengo a observar uno de estos proyectos, me sorprendo al descubrir que es nuevo y no uno que ya había visto antes. Son trabajos impecables, visualmente espectaculares, pero surge la pregunta: ¿realmente funcionan en el mundo real?

He caído en aplicar estas tendencias, y el choque con la realidad suele ser contundente: el cliente lo encuentra infantil, poco serio, o prohibitivamente caro para reproducir. Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿por qué estamos reproduciendo el mismo proyecto una y otra vez? ¿Por qué nos quedamos en la superficie del diseño? ¿Hemos perdido de vista la función por enfocarnos exclusivamente en la forma?

Es imperativo redirigir nuestra atenci…
Lee el artículo completo aquí 👇👇👇

La epidemia del diseño: la industrialización silenciosa que está uniformando nuestras marcas. Por Mauricio Ianniello

Videos verticales vs. horizontales: cuándo utilizar cada uno - Mariela Analia RodriguezLa elección del formato de video ...
10/02/2025

Videos verticales vs. horizontales: cuándo utilizar cada uno - Mariela Analia Rodriguez

La elección del formato de video impacta en la experiencia del espectador. Descubre cómo elegirlo según la plataforma, el dispositivo y el objetivo de tu contenido.
En la actualidad, la creación y el consumo de videos se ha convertido en una actividad cotidiana. Desde las redes sociales hasta las plataformas de streaming, el formato del video juega un papel crucial en la forma en que se presenta y se ve el contenido. Una de las preguntas más comunes que enfrentan los creadores de contenido, los especialistas en marketing y los usuarios en general es: ¿los videos deben ser verticales u horizontales?

Para responder a esta pregunta, es necesario considerar varios factores, como la plataforma en la que se va a publicar el vídeo, el tipo de dispositivo que utilizará la audiencia y, sobre todo, el objetivo de la grabación. A continuación, exploraremos los pros y contras de cada uno de estos formatos, con el fin de determinar cuál es el más adecuado para distintas situaciones.

¿Cuál es el elegido por los profesionales?

El formato que utilizan los profesionales para grabar videos varía según el tipo de proyecto y la plataforma en la que se distribuirá el contenido. Tradicionalmente, el formato horizontal ha sido el preferido en el ámbito profesional debido a su alineación con el campo de visión humano y su capacidad para ofrecer un encuadre más amplio y detallado. Este formato es el estándar en la industria del cine, la televisión y la creación de contenido para plataformas como YouTube, donde la mayoría de los usuarios consumen contenido en pantallas grandes, como televisores y computadoras de escritorio.

El formato horizontal es ideal para grabaciones largas, documentales, películas y videos de alta producción, ya que proporciona una experiencia visual más envolvente. Además, las cámaras profesionales y las configuraciones de grabación están diseñadas para trabajar en este formato, lo que permite una mayor calidad de imagen y control sobre la composición visual. Por ejemplo, equipos de grabación como cámaras de cine, drones…
Lee el artículo completo aquí 👇👇👇

La elección del formato de video impacta en la experiencia del espectador. Descubre cómo elegirlo según la plataforma, el dispositivo y el objetivo de tu contenido. Por Mariela Analia Rodriguez

Mentir para construir una marca - Esdras Bardo Muñoz MendozaDotar a la marca gráfica de elementos vinculantes a discurso...
21/01/2025

Mentir para construir una marca - Esdras Bardo Muñoz Mendoza

Dotar a la marca gráfica de elementos vinculantes a discursos emocionales no comprobables, puede dañar la reputación de marca.
¿Es responsabilidad de los creadores de una marca inventar historias para conectar con el público? La respuesta, aunque matizada, es un rotundo «no». La construcción de una marca gráfica debe centrarse en la representación visual del nombre de la organización, en la función identificadora, y no en narrar historias incluyendo en el signo elementos ficticios que, en el largo plazo, podrían comprometer su vida útil.

Un ejemplo ilustrativo es el caso de un compañero que tuve en la primaria: él solía relatar historias sorprendentes sobre sus fines de semana. Al principio, sus relatos resultaban entretenidos y generaban interés. Con el tiempo fuimos aprendiendo cosas y notamos sus exageraciones. Esto le hizo perder credibilidad. Algo similar le ocurre a las marcas que construyen narrativas forzadas que luego no pueden sostener. Cuando el público descubre inconsistencias entre lo que la marca expresa y lo que realmente es, la confianza se desgasta rápidamente.

Hay casos que llaman mucho la atención. Por ejemplo: una panadería que afirma tener recetas familiares que datan del siglo XIX, entre los ingredientes que utiliza, se encuentra el glutamato monosódico; un aditivo creado en 1908. Una reconocida tienda en linea asegura que su símbolo (que es una sonrisa) representa la felicidad de todos los que se relacionan con ella, al tiempo que enfrenta demandas por explotación laboral. Estas contradicciones no solo dañan la percepción pública, sino que además desgastan el discurso de la marca, acumulando valores negativos difíciles de revertir.

Es fundamental recordar que la función de la marca gráfica no es comunicar historias o filosofías corporativas. Su propósito principal es ser un identificador visual que refiera gráficamente a la marca de manera clara y consistente con su perfil estratégico. Las historias y discursos emocionales pueden ser herramientas poderosas en…
Lee el artículo completo aquí 👇👇👇

Dotar a la marca gráfica de elementos vinculantes a discursos emocionales no comprobables, puede dañar la reputación de marca. Por Esdras Bardo Muñoz Mendoza

Cuándo conviene «marcar» productos y servicios - Raúl BellucciaBautizar productos con nombres distintivos y logotipos pu...
14/01/2025

Cuándo conviene «marcar» productos y servicios - Raúl Belluccia

Bautizar productos con nombres distintivos y logotipos puede añadir valor, pero también conlleva riesgos significativos. Exploramos cuándo es útil optar por nombres propios y cuándo es mejor usar descripciones genéricas.
Un dilema clásico de todo gerente ante la creación de un producto o servicio podría resumirse así: «¿lo bautizamos con nombre propio y logotipo o lo identificamos con su descripción genérica?»

Supongamos que una empresa llamada ‘La Sureña’ desde hace años fabrica, envasa y vende dulces, conservas y pastas secas. Sus envases siempre llevaron como identificador principal la marca La Sureña y los productos se describían de manera genérica: mermelada de naranjas, tomates peritas al natural, tallarines verdes, etc.

Un día la empresa compra la muy conocida marca ‘Tucusol’ de salsa para pastas lista para usar. Por primera vez tiene un producto con nombre propio y logotipo de alto reconocimiento y valoración públicos, y entonces la marca La Sureña pasa al pie del envase de Tucusol, no como marca principal sino como firma de respaldo.

En ese momento, con seguridad, aparecerá un gerente inquieto y hará la pregunta-bomba: «¿No nos convendrá ponerle también un nombre distintivo a cada producto? Por ejemplo que nuestra mermelada de naranjas pase a llamarse ‘Kity’, los tallarines ‘Doña Pepa’ y así siguiendo con los demás?»

Si esta empresa fuese un banco surgiría el dilema de bautizar o no con nombre y logotipo los diferentes créditos, tipos de cuentas y paquetes de servicios. La pregunta sobre la conveniencia de marcar o no los productos y servicios es crucial. En principio todo indicaría que el bautismo es positivo, que no tiene contras. Pero no es así. Es preciso andar con cuidado.

El punto clave está en saber cuándo es útil bautizar y cuándo es mejor definir genéricamente un producto o servicio. Lamentablemente como tantas veces en la vida esta opción no es libre, no depende del gusto. No da lo mismo tomar un camino o el otro. No es como elegir entre un color de camisa u otro. En muchos casos no hay duda posible. Está claro que si Ford lanza un nuevo modelo de aut…
Lee el artículo completo aquí 👇👇👇

Bautizar productos con nombres distintivos y logotipos puede añadir valor, pero también conlleva riesgos significativos. Exploramos cuándo es útil optar por nombres propios y cuándo es mejor usar descripciones genéricas. Por Raúl Belluccia

Dirección

Buenos Aires
1429

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando FOROALFA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a FOROALFA:

Compartir