31/07/2025
🌱 Columna Ambiental con Guillermo Folguera
Desde Porto Alegre, Brasil
Semillas en la Ciudad – Jueves 10 hs – FM La Boca 90.1 MHz
Esta semana nos encontramos con Guillermo transmitiendo desde Porto Alegre, donde participa del Congreso Brasilero de Historia y Filosofía de la Biología. Allí presenta su trabajo “Glaciares, abejas y salinas”, y, como ya hicimos en ediciones anteriores desde Tucumán, aprovechamos su viaje para traer preguntas urgentes sobre el territorio y sus vínculos con nuestras temáticas.
Porto Alegre forma parte de uno de los estados con mayor Producto Bruto Interno de Brasil, Río Grande do Sul. Sin embargo, al caminar por sus calles y escuchar a sus habitantes, el relato es otro: inundaciones dramáticas, con mu***os y desaparecidos, destruyeron viviendas, suelos, paisajes y vidas. El relato es común: “de repente, todo se inundó”. Cambió el régimen de lluvias —en pocos días llovió más que en meses—, al igual que sucedió en Bahía Blanca, Argentina.
No se trata de eventos aislados: estamos viendo los efectos concretos del cambio climático y del uso intensivo del suelo. En Río Grande do Sul se extendieron dos cultivos: arroz y soja. Estos monocultivos requieren desmontes masivos y deforestación. Una plantación de soja, por ejemplo, absorbe diez veces menos agua que un monte nativo. A eso se suma el uso sistemático de maquinaria que compacta el suelo y reduce su capacidad de absorber agua. El resultado: inundaciones y pérdida de resiliencia ambiental.
¿Y qué medidas se están tomando? Según Guillermo, en ambas regiones —Brasil y Argentina— el relato dominante es “qué tiempo loco”, pero no hay un cambio real en políticas públicas. La frontera agrícola sigue avanzando: en el Chaco, en el Amazonas, en Paraguay. El desastre ya no es futuro: es presente.
La pregunta es directa y profunda: ¿qué nuevas decisiones vamos a tomar si ya sabemos que seguir igual produce los mismos resultados?
Además, el 93% de la población vive en grandes ciudades. El modelo de concentración urbana, extractivismo rural y dependencia del FMI no puede sostenerse más. Hace unos días, Guillermo visitó Chilcas, una comunidad histórica de Tucumán rodeada hoy por el agronegocio. Allí encontró pobreza extrema, enfermedades y violencias. La gente ya no puede vivir donde nació.
Repensar el país —sea Argentina o Brasil— requiere mucho más que una elección cada cuatro años. Requiere pensar a 40 años: con otra demografía, otra relación con la tierra, con la vida y con las comunidades.
Y concluye con algo incómodo, pero sincero:
“Escucho seguido eso de ‘aprendan a votar’, y me enoja. La gente votó lo que votó porque no encontró soluciones reales en otros sectores. Entonces, ¿qué soluciones reales vamos a construir desde nuestros pueblos? Comida, salud y vida digna. Eso es lo que está en juego.”
Seguinos para más columnas y reflexiones en Mundo Ro
Escuchá el programa todos los jueves a las 10 hs por FM La Boca 90.1 o en streaming.
Más sobre Guillermo en
¿Querés sumar tu voz a la conversación? Escribinos.
Escuchá todas las columnas y programas nuestros en
🌱 "Semillas en la Ciudad", donde la diversidad cultural florece 🌱 Todos los jueves desde las 10 hs, en FM LA BOCA 90,1 MHZ y en nuestro sitio web www.fmlaboca.com.ar. Sumérgete en la vibrante diversidad cultural de la Ciudad de Buenos Aires a través de la música, el teatro, el cine, los lib...