PES 6 Décadas

PES 6 Décadas Los grandes equipos en la historia del fútbol, juntos para revivir los grandes momentos en PES 6
(1)

Millonarios 1953.El dorado se lo llama al periodo 1949-53 del Millonario que se nutrio de varias estrellas del futbol su...
03/11/2025

Millonarios 1953.

El dorado se lo llama al periodo 1949-53 del Millonario que se nutrio de varias estrellas del futbol sudamericano en especial del futbol argentino. Campeon de casi todos los titulos locales durante ese periodo con Di Stefano como goleador.
En 1952 vence al Real Madird en un torneo amisotoso organizado por los merengues, el equipo de Bogota demuestra ser el mejor equipo del mundo y los españoles quedan maravillados con la saeta rubia, decididos a contratarlo.

El ultimo capitulo de don Alfredo en Millonarios fue en febrero de 1953 en la Pequeña copa del mundo de clubes organizada en Venezuela donde tambien participaron River Plate, Espanyol de Barcelona y el Rapid de Austria. Millonarios se corono campeon y Di Stefano como era costumbre, el goleador del torneo.

Faces de Ti to, MiguelCabj, Thor, NahueLhd, GangelReys, Bray69, 1Dragon1

Tras el resultado de anoche puedo confirmar 100% la presencia de este equipo en el parche, el cual no estara dentro de l...
30/10/2025

Tras el resultado de anoche puedo confirmar 100% la presencia de este equipo en el parche, el cual no estara dentro de la liga, sino en la zona de liga mix (otras ligas A)

Racing Club 1950
El primer equipo tricampeon del futbol argentino 1949-50-51 en un momento donde el futbol argentino era el mas fuerte del mundo
Sin explayarse mucho, los 3 valuartes del equipo estan en la delantera.
Mario Boye llegado en 1950 tras un breve paso por Italia y Colombia habiendo sido crack en Boca, wing derecho goleador y potente
Tucho Mendez. Maximo goleador de la historia de la Copa America. insider derecho magico gambeteador y de mucho gol
Ruben Bravo. Centrodelantero lujoso, tacos, piruetas, goles y sombreros. Un genio que explotaba su talento para aprovechar la capacidad goleadora de los demas integrantes de la delantera

Faces de Agustin13F, Tommi1889, Burrotonto

Hasta ahora de la liga 20-50s estos son los equipos que fui presentandoBudapest honved 1954San Lorenzo 1946Peñarol 1949B...
28/10/2025

Hasta ahora de la liga 20-50s estos son los equipos que fui presentando
Budapest honved 1954
San Lorenzo 1946
Peñarol 1949
Boca 1935
Nacional 1925
Ferencvaros 1937

Vamos con uno mas, de los mas famosos

Milan 1951 (tambien conocido como Gre-No-Li)

El 50/51 es considerado como el titulo de Serie A mas importante del club. No salia campeon desde 1907 y a partir de la llegada de los suecos Liedholm, Gren y Nordhal (fichados luego del exito de Suecia en los juegos olimpicos 1948) el Milan renacio entre los grandes con un futbol ofensivo, logrando 4 campeonatos en la decada del 50 y una final en la Copa de Europa 1958 perdida ante el Madrid, dando aviso del futuro exito continetnal que seria sello de los Rossoneri en los 60s.
Ademas gano la Copa Latina 1951, torneo que disputo con los campeones de liga española, portuguesa y subcampeon de liga francesa.

Nils Liedholm era el organizador del equipo, gran distribuidor de juego de grandisima calidad
Gunnar Gren tenia la dinamica y la calidad para llevar las jugadas con dribbleos o asistencias, ademas de un feroz remate de media distancia
Gunnar Nordhal el centro delantero potente y eficaz, goleador 5 veces de la liga italiana. Fisicamente imparable, gran pique corto y definicion infalible

Otros puntos altos del equipo

El extremo Renzo Burini de gran rendimiento en el torneo 1951 aportando goles
Carlo Annovazzi, el alma del equipo, un medio centro dinamico, incansable que aportaba en ataque con su remate potente, y su lucha para recuperar la pelota
Andrea Bonomi, capitán del equipo, líder de la defensa en el mediocampo
Omero Tognon, zaguero central impasable, figura en un equipo muy ofensivo
Lorenzo Buffon, arquero top de su época junto con Lev Yashin, fundamental en la década dorada de los 50s del Milan

Faces de Tito, Agustin13F, Tomy1889, Burrotonto, Adam and the Kid

28/10/2025

Historia del futbol Hungaro en 3.5 partes.
3.5 Mundial 1954 y final de los Magiares Magicos
-----------------------------------
El mundial 54 es uno de mis preferidos. Grandes selecciones con buenos jugadores, partidos y batallas de recuerdo, y el torneo con más goles marcados.

Compartió grupo con Corea del Sur, Alemania federal y Turquía.

En el inaugural, una lógica goleada 9-0 a Corea. El segundo partido Alemania guardo futbolistas y los Magiares no perdonaron, 8-3. Al haber ganado los dos primeros partidos por reglamento de aquel mundial no hizo falta disputar el 3er encuentro. Solo se jugó el Turquía vs Alemania que definía el segundo clasificado de ese grupo.

Puskas sufre una fractura en el tobillo izquierdo , fisura del maleolo en el partido vs Alemania. Solo volvió a jugar en la final y no estando recuperado.

---La batalla de Berna
En cuartos de final se midió con una Brasil que intermediaba a la del fracaso del 50 y tenía algunos jóvenes como Didi del futuro glorioso que los esperaba. Aquel equipo del 54 sin estar en un nivel top supo hacerle un partido disputado y combativo.

Al minuto 7 ya ganaba Hungría con goles de Hidekguti que aprovecho un rebote tras cabezazo de Koscis, quien luego logro marcar de cabeza para ampliar la diferencia. Djalma santos puso el 2-1 tras un penal cometido por Zakarias y allí el partido comenzó a tornarse más violento.
En el segundo tiempo le cometen penal a Czibor y Lantos convierte el penal. 3-1.
10 minutos después, Brasil descuenta 3-2, gol del genial Julinho para mantener la tensión a pesar de haber sido expulsado Nilton Santos minutos antes.
Minuto 89 Koscis define el partido con otro cabezazo tras centro de Czibor. 4-2.
Una vez pitado el final de desata toda la tensión que hubo durante el partido y ambos equipos se trenzan a puños en una batalla campal, donde hasta el propio Sebes fue alcanzado por el golpe de una botella.

---Semifinal. Hungria- Uruguay
Solo tres días después de semejante esfuerzo Hungría se medía ante otra selección sudamericana. Uruguay venía de eliminar a Inglaterra y mantenía un invicto histórico, nunca había perdido en la historia de la copa del mundo. No solo era el campeón actual, sino que mantenía casi al total del equipo de hace 4 años. El capitán Obdulio Varela no pudo jugar por lesion, al igual que Puskas los dos capitanes se ausentaban en las semifinales. El futuro defensor legendario del Real Madrid, Jose Santamaría y genial insider derecho Juan Hohberg eran los upgrades del equipo del 54 a comparación del de 1950, se enfrentaban dos equipos llenos de cracks.

Hungría con la premisa de no caer en el juego de los Charrúas golpeó primero como siempre. Czibor aprovecha un error de Máspoli tras centro de Budai 1-0 y en el 46 anota Hidekguti. 2-0
El equipo comenzó a caer en el cansancio. Bozsik se atraso y se acercó más a la zona de Zakarias lo que propició el terreno para los uruguayos.
Minuto 75, Schiaffino asiste a Hohberg y este define cruzado para el 2-1.
Minuto 86 otra vez Schiaffino filtra a Hohberg, gol y la épica uruguaya, empate 2-2.
Se da uno de los momentos épicos de los mundiales. En pleno festejo Hohberg pierde el conocimiento y sufre aparentemente un paro cardíaco, perdiendo signos vitales. Rápidamente los médicos lo asisten y este es reanimado con éxito, incluso vuelve a la cancha a seguir jugando aunque logicamente no pudo mantener el nivel épico que venía teniendo.

Hungría termino definiendo el partido en tiempo extra. Dos goles de Sandor Koscis le dieron el pase a la final, y el camino hacia ella fue durísimo, gran desgaste físico y emocional.

Por la otra llave Alemania occidental superó a dos grandes rivales pero casi sin despeinarse. 2-0 a Yugoslavia en cuartos, un rival que era muy competitivo en aquellos años. 6-1 a Austria en semifinales. Austria tenía un gran equipo con jugadores top de la época. El portero Walter Zeman, los defensas Hanappi y Ernst Happel, el capitán Ernst Ocwirk y el goleador Erich Probst. Por lo que aquella goleada a un gran equipo daba la certeza de que Alemania no era aquella que cayó 8-3 en fase de grupos, sino que era un rival serio que supo que había que ahorrar los esfuerzos hasta el final.

////LA FINAL////

La mayoría de los futbolistas estaban con problemas físicos, Budai se había perdido la serie con Brasil y al estar al límite, Gustav Sebes opto por Mihaly Toth, extremo de menor desborde y jerarquía pero en buen estado fisico. Ante este panorama, el capitán Puskas se decidió a jugar como sea sin estar recuperado y con el tobillo inflamado.
El clima lluvioso complicaba la calidad del campo de juego y perjudicaba al estilo técnico del equipo hungaro

Puskas abrió el marcador rápidamente, aprovechando un rebote del arquero tras remate de Koscis. El capitán lo festejo parado y sus compañeros se vinieron hacia el para el festejo. A los ocho minutos Czibor amplió la diferencia aprovechando un horror en la defensa rival. 2-0
La reacción llego rápido cuando Fritz Walter abrió para el solitario wing izquierdo Rahn y este envío un centro razo profundo que nadie pudo despejar y encontró Morlock para empujar dentro del arco. 2-1
Minuto 18 llega el estremecedor empate con un córner lanzado por Fritz Walter que atravesó toda el área chica y encontró la cabeza de Rahn. 2-2
El primer tiempo continuo con con dos remates de Hidekguti que increíblemente no terminaron en gol, una gran atajada de Turek y la otra un tiro a quemarropa al palo, Alemania tuvo la última chance clara antes de irse a los vestuarios.
El segundo tiempo da la sensación que lo futbolistas Húngaros se juraron dar lo máximo de si para liquidar la final, pero empezó el show del arquero Tony Turek. Hasta el minuto 70 fueron varios milagros que no terminaron en gol por salvadas en la línea, rechazos de los postes o por la clara incapacidad de Puskas de poder rematar fuerte y colocado desde la puerta del area.
Luego del minuto 70 Alemania pudo generar sus chances, una de muy buena reacción del arquero Groscis volando para sacar un tiro de Rahn del ángulo y poco más porque rapidamente Hungría tuvo otra insólita que no pudo aprovechar Hidekguti casi con el arco vacío aunque con muy poco ángulo.
La remontada impensada llego en el minuto 84. Un flojo y desesperado rechazo fue tomado por Rahn en el borde del área, este se perfiló para su zurda, descolocando a la agotada defensa húngara y remató seco contra el palo mas lejano. 3-2
Solo dos minutos después, el empate de Puskas es anulado por offside con mucha polémica, Hungría tuvo otra chance más con gran avanzada a pura técnica de Bozsik, toca adelante a Czibor que entra al área y remata fuerte abajo al primer palo y Tony Turek rechaza al córner heroicamente.

El final más impensado, una nación con poca tradición futbolística y devastada tras la guerra venció y le cortó el invicto de 4 años a quizá la mejor selección de todos los tiempos.
En aquella final pareciera que se intercambiaron los destinos futbolísticos, todos sabemos cómo continuo su historia Alemania en este deporte, pero para Hungria fue el final de su era...

Para la nación aquella derrota fue una tragedia nacional.
Todo el equipo, en especial Gustav Sebes fue duramente cuestionado por el Regimen Socialista, que no toleró caer en la final justamente ante la Alemania occidental.
El clima para los jugadores que se encontraban jugando para clubes que pertenecían al gobierno se hacía muy asfixiante incluso para sus familiares.
Continuaron jugando amistosos en 1955 pero los resultados y los ánimos no eran los mismos, Sebes fue cesado de su cargo.

En 1956 se intentó dar una Revolución Húngara en contra del régimen, y aunque no se concretó la violencia social no escaseó. En ese momento el plantel del Honved se encontraba en Bilbao disputando la Copa de Europa, al enterarse de esto los futbolistas decidieron no volver.
Los casos más conocidos, Puskas, Czibor y Koscis.

El post revolución Húngara trajo un clima mucho más tenso y de represión del gobierno, el fútbol dejo de ser la principal causa nacional y de honor para el regimen, con el paso de los años siguieron apareciendo buenos futbolistas y grandes actuaciones hasta los años 60s, principalmente en los Juegos Olímpicos, fueron cediendo terreno hasta nunca más volver a ser los protagonistas que supieron ser, aunque dejando un legado tactico-tecnico que comenzo desde Jimy Hogan y aquella generación de los años 20.

Historia del futbol Hungaro en 3.5 partes.3. La gestacion del equipo de Oro---------------------------------------------...
27/10/2025

Historia del futbol Hungaro en 3.5 partes.
3. La gestacion del equipo de Oro
---------------------------------------------------
Laszlo Kubala, uno de los mejores futbolistas de la post guerra, nació en 1927 en Budapest, por lo que su juventud y adolescencia fueron muy convulsionadas entre bombardeos de guerra y ocupaciones n**i primero y luego soviéticas.
En 1945 a los 18 años jugó en su club Ferencvaros con su ídolo, Gyorgy Sarosi. En 1946 se escapó a Checoslovaquia para evitar el servicio militar, jugó en el Slovan Bratislava, donde siendo muy joven tuvo un gran año. En 1948 retorno a Hungría para jugar en el Vasas

En 1949 el partido comunista húngaro instauró un régimen totalitario. Cómo gobierno entre sus principales objetivos de propaganda internacional estaba el deporte, por lo tanto los protagonistas tuvieron el momento propicio para desarrollar el fútbol magiar hasta lo máximo.
Pero también era un régimen autoritario, controlador y violento con cualquiera que no se alineaba a sus normas. Principalmente disidentes políticos (partidos no comunistas fueron ilegalizados), nobleza y empresarios (se les confiscaron sus empresas y tierras), campesinos "rebeldes" que se negaban a entregar sus pertenencias al estado.

En el plano futbolístico, todos los clubes fueron nacionalizados y pasaron a estar bajo el control del gobierno. Pasaban a representar a empresas o instituciones gubernamentales, en algunos casos fueron renombrados. Los futbolistas y entrenadores eran ahora empleados del estado, por lo que eran muy controlados y ademas necesitaban autorización para salir del país.

Muchos escaparon de Hungría antes de que se instale el regimen, un caso de estos fue Istvan Nyers, gran extremo que brillo durante varios años en el Inter. Kubala se escapó con el régimen ya instaurado, vestido de soldado en la parte trasera de un camion, su destino fue Italia. Allí formó el club llamado Hungaria, que era formado por exiliados del régimen, se dedicaron a jugar amistosos por varios países, en una de esas giras fue visto por Samitier y fichado por el Barcelona, convirtiéndose en una de sus máximas leyendas.

--------------------------------

Gustav Sebes además de su discreta carrera como futbolista, fue desde su juventud muy activo en sindicatos y gremios. Cuando se instauró el régimen comunista, rápidamente fue ascendiendo su reputación hasta llegar a ser el subsecretario del ministerio de deportes y entrenador del equipo nacional.

Tenía su propia mirada del fútbol, a la que llamaba fútbol socialista, el cual se alejaba de las tácticas rígidas de la WM que dominaba en el mundo en aquellos años. Sebes quería que todas las posiciones se relacionen y colaboren entre si.
Gyula Mandy fue su ayudante técnico, llamado por Sebes como su ingeniero de campo. Aportaba en los aspectos tácticos y en los trabajos en la defensa como la marcación en zona, impulsó la salida de toques desde la defensa y adaptó al equipo nacional la línea de 4 defensas del MTK de Bukovi.

Dentro del planeamiento de Sebes estuvo la distribución de los principales futbolistas en 2 equipos, el MTK dirigido por Martín Bukovi (club del ministerio del interior) donde se practicaban las innovaciones tácticas que termino adaptando la selección nacional y el otro club, el Honved (club del ejército) dirigido por Jeno Kalmar, donde los más talentosos tenían la libertad de jugar con las clásicas raíces del fútbol danubiano.

El honved fue el club más beneficiado de las políticas soviéticas, ya que antes no era un club fuerte. Se lo designó como el club de la fuerza armada y le incorporaron a los futbolistas de más talento: Puskas, Czibor, Bozsik y al goleador Koscis.
Durante el periodo 49-54 solamente fueron campeones el Honved o el MTK.
En el Honved se ulilizaba la clásica wm 3-2-5 y no había innovaciones tácticas, se basaban en el talento de sus jugadores.
Uno de los momentos más destacados del Honved fue el amistoso de 1954 vs el Wolves que era el equipo más fuerte de Inglaterra. Empezaron ganando los húngaros al medio tiempo 2-0 y luego vino la epica remontada 3-2. Este partido fue el precursor de la Copa de Europa, actual champions league para definir cuál era el mejor equipo del continente.

En esa unión de los dos clubes que era la selección Húngara se dio uno de los equipos más poderosos de todos los tiempos.

3-2-3-2 o 4-2-4

Groscis el portero del Honved que solía adelantarse para cubrir las espaldas de las defensas de un equipo dinámico.

Giula Lorant zaguero del Honved, el hombre más retrasado actuando como libero por detrás del equipo

Los laterales Lantos y Buzanszky tenían distintas características, Lantos era más efectivo en la defensa, lo que permitía a Czibor tener la libertad de estar más concentrado en el ataque no solo por la banda sino que centrándose. Buzanszky era bueno técnicamente y era un eslabón importante en quien se solía apoyar el equipo para propiciar las salidas, se combinaba bien con el wing Budai que tenía mucho ida y vuelta en la banda derecha.

A diferencia de la wm británica rígida, estos laterales tenían la posiblidad de moverse un poco más y no de solo ocuparse de la marca de los wings rivales. Todo esto propiciado por el movimiento de uno de los dos mediocampistas.

Jozsef Zakarias. Mediocentro del MTK que iba a cubrir el centro de la defensa para acompañar a Lorant, formando la novedosa línea de 4 defensas. Jugador de corte defensivo.

Jozsef Bozsik, mediocentro del Honved. El cerebro del equipo, los movimientos de Zakarias le daban la libertad de aportar al ataque. Maestro de técnica, pase y conocimientos tácticos.

Zoltan Czibor y Laszlo Budai del Honved en los extremos. Czibor uno de los máximos cracks de esta generación, no se limitaba solo a la banda, tenia la capacidad técnica para centrarse y asociarse con el equipo además de una capacidad goleadora única. Budai fue un wing más convencional, pegado a la banda con una gran capacidad aeróbica para subir y bajar, apoyar en defensa y arrancar los ataques desde atrás de mitad de cancha hasta el fondo del campo.

Nandor Hidekguti del MTK. El futbolista más inquieto del equipo. Ubicado en el centro de la delantera, pero por sus condiciones físicas se retrasaba al punto de unirse al mediocampo con Bozsik y, a partir de allí ir escalando posiciones entregando la pelota a Puskas quien generalmente lo asistía cuando Nandor se acercaba a zona de definición. Uno de los grandes falsos 9 de la historia.

Ferenc Puskas del Honved se ubicaba de insider izquierdo en la delantera. El mejor Húngaro de todos los tiempos, con capacidad técnica y gambeta exquisitas, y un poder goleador que lo ubican entre los máximos goleadores del fútbol. El mejor socio para los últimos toques de una jugada

Sandor Koscis del honved era el más parecido a un centro delantero por ser sus grandes virtudes el cabezazo y la capacidad goleadora. Se ubicaba de insider derecho y era el que mejor aprovechaba los espacios que Hidekguti no ocupaba

Puskas y Koscis al manterse más adelantados que Hidekguti formaban un ataque de doble delanteros o doble punta de lanza, también se los denominaba como interiores agresivos.

Este equipo se ganó el mote de Magiares Mágicos cuando campeonaron en los Juegos Olímpicos de 1952. Venciendo a Yugoslavia en la final y a Suecia, última campeona en semifinales por 6-0

El partido del siglo
Trayendo un invicto desde 1950 y como campeones olímpicos, Inglaterra los invito a un amistoso en Wembley en 1953, nunca habían perdido de local frente a una selección no británica. El resultado fue una apabullante caida 3-6. Los medios ingleses describieron que los Magiares jugaban a otro deporte, quedaron maravillados con sus tácticas y movimientos, fluidez de las posiciones y pases que siempre buscaban avanzar con paredes, la riqueza técnica de Puskas y Bozsik. Lo que más les llamo la atención fue la función de Hidekguti bajando y subiendo desde el centro del campo hasta dentro del área. Aquella fue la primera vez que se destacó la función de un falso 9 en palabras, claro que ese tipo de futbolistas existieron desde Piendibene, pero nunca se lo diferenció explícitamente del tradicional 9, aquel partido esta disponible para ver completo en footballia con relato de época y se lo puede escuchar al relator impresionado con los movimientos del crack del MTK. Aquella noche Hidekguti marco 3 goles y su equipo dio clase.
Para rematar se jugó una revancha en Hungría meses antes del mundial 1954, Inglaterra cayó nuevamente por 7-1.

Se venia el proximo desafio, el Mundial en Suiza...

Faces de burrotonto, Ti To y Bestbiggsy, Thiên Ân

Historia del futbol Hungaro en 3 partes.2. El falso 9, Sárosi y la primera final en 1938--------------------------------...
07/10/2025

Historia del futbol Hungaro en 3 partes.

2. El falso 9, Sárosi y la primera final en 1938
---------------------------------------------------
------István Tóth tiene una historia heroica, trágica e increíble, ya que coincidió con las dos guerras mundiales mientras se desarrollaba como futbolista y entrenador. (Más adelante publicaré su historia; por ahora solo fútbol.)----------

István Tóth fue un destacado futbolista húngaro de la década de 1910 y parte de la primera era dorada del Ferencváros. Jugaba de interior: muy técnico, ambidiestro y movedizo, adelantado a su tiempo. Su calidad fue eclipsada porque la gran figura de aquellos años era su compañero en la delantera Imre Schlosser, un goleador nato que marcó casi 500 goles.
Tóth naturalmente se convirtió en entrenador, y fue en su Ferencváros donde moldeó al joven József Turay en la “novedosa” posición de falso 9.

József Turay fue comprado en 1926, un pedido expreso de Tóth, y elegido para ser el sucesor de otra leyenda que se retiraba, Mihály Pataki. Desde el centro del ataque aportaba su inteligencia y talento para asistir a sus compañeros o hacer goles de gran calidad. En 1928 ganó la primera Copa Mitropa con el Ferencváros, y en 1932 se consagraron campeones de liga ganando todos los partidos. Turay fue elegido como el mejor futbolista húngaro ese año.

Desde 1931 se había incorporado al equipo titular en el centro del campo un chico de 18 años que ya era líder del equipo. Defensor en las formativas del Ferencváros por sus destacadas condiciones físicas, fue reposicionado al mediocampo por sus virtudes técnicas. Para la final de la Copa de Hungría de 1933, el DT Zoltán Blum (sucesor de Tóth) decidió hacer un cambio táctico: intercambiar las posiciones del jovensito y Turay. La final terminó con un historico 11-1 a favor del Ferencváros, humillando al Újpest, campeón de la liga de aquel año. El niño, ahora delantero marcó tres goles en aquel partido y se llamaba György Sárosi.

Para la siguiente temporada, Turay —ahora reconvertido a mediocentro o centre half— se fue al equipo rival, el MTK. Aunque la sociedad con Sárosi seguiría dando frutos en la selección nacional.

En las votaciones de 1934, Sárosi fue elegido por distintos diarios y revistas de Europa como el mejor defensor, el mejor mediocampista y el mejor delantero del mundo.

Fue uno de los primeros futbolistas “totales”, capaz de ejercer cualquier posición en el campo. Hábil con los pies, excelente en el juego aéreo, alto, ágil, veloz y fuerte; elegante, goleador y eficaz (640 goles en 648 partidos con el Ferencváros). Quizás no tan talentoso como Matthias Sindelar —el falso 9 de Austria—, con quien tuvo grandes duelos durante la década del 30.
Era garantía de espectáculo cuando se enfrentaban en la Copa Mitropa el Ferencváros de Sárosi y el Austria Viena de Sindelar. Se cruzaron en semifinales del año 1937 y, para la ida en Viena, Sárosi pasó a jugar de centrocampista para marcar a Sindelar: ambos anotaron un gol, y la victoria 4-1 fue para los austriacos. En el partido de vuelta en Budapest, Sárosi volvió a la delantera y fue un histórico 6-1, con hat-trick del crack húngaro para concretar la remontada. En las finales contra la Lazio de Silvio Piola volvió a marcar tres goles en ambos partidos.
-
-
La selección húngara retornó a las grandes contiendas en el Mundial de 1934: venció en octavos de final a Egipto (revancha de la durísima derrota en los Juegos Olímpicos de 1924) y rápidamente debió enfrentarse en cuartos a la que en ese momento era la mejor selección del mundo, el Wunderteam austríaco de Sindelar. Se conocían bien por jugar partidos amistosos frecuentes, pero un equipo estaba en plena madurez (de hecho, el mejor momento del Wunderteam fue en 1931) y el otro aún en formación. Fue victoria ajustada para los austríacos por 2-1.

Para el Mundial de 1938, el entrenador Károly Dietz tomó dos decisiones importantes: convocar mayoría de futbolistas de los tres clubes grandes (Ferencváros, MTK y Újpest) y sumar como segundo entrenador a Alfred Schaffer, delantero histórico del MTK en la década de 1910 y prestigioso entrenador en Alemania e Italia. Además de su gran currículum, sobre el final de su carrera como futbolista, Schaffer coincidió en los inicios de Matthias Sindelar, siendo maestro y tutor del joven Sindelar en su formación como falso 9.
Schaffer fue vital para propiciar el gran circuito de generación de fútbol en el nuevo equipo húngaro. Turay era ahora el mediocentro titular y, al haber sido un atacante talentoso, podía desde el medio darle mucho juego a su equipo, más aún cuando Sárosi bajaba hasta el medio para juntarse con Turay. Ambos se conocían muy bien por sus años en el Ferencváros.

El circuito de juego seguía con los dos internos a los costados de Sárosi: a su derecha, Gyula Zsengellér (estrella del Újpest), un talentoso delantero con calidad para asociarse al circuito Turay-Sárosi, pero con mucha voracidad para filtrarse entre los huecos de la defensa rival y marcar goles. A la izquierda de Sárosi, Géza Toldi: grandote, robusto, el más definidor de los tres del centro del ataque. Hungría tenía en el trío Sárosi-Turay-Zsengellér uno de los mejores laboratorios de fútbol del mundo.

Iniciaron con dos victorias esperadas frente a las Indias Orientales Neerlandesas y Suiza en octavos y cuartos de final. La semifinal contra Suecia es recordada como una de las grandes actuaciones del fútbol húngaro, venciendo 5-1 tras remontar un gol encajado en el primer minuto. Gran actuación del wing izquierdo Titkos, asistiendo con un centro cabeceado por Zsengellér y luego dando vuelta el resultado con un gol de larga distancia.
El entrenador italiano Pozzo, estudioso de todos los rivales, detectó en este gran equipo técnico cierta lentitud (exceptuando a los extremos) que podía ser aprovechada por la táctica italiana. Pero...

A las 13 horas del día de la final, Dietz citó a sus jugadores y comunicó que Korányi (zaguero titular indiscutido hacía un año y de gran Mundial) y Géza Toldi no jugarían el partido. A esto se sumaba la ausencia de Turay, que había jugado lesionado la semifinal, en su lugar jugo Szucks un experimentado mediocentro tradicional que no tenia el mismo manejo de pelota ni la misma vision de juego. De esta forma, dos de los mejores socios de Sárosi fueron descartados de la final.
Resultado final: 4-2, Italia bicampeón mundial. Titkos empató a los 8 minutos un gol tempranero de Colaussi, pero Piola y nuevamente Colaussi cerraron el primer tiempo 3-1. A los 70’, Sárosi marcó su sexto gol en el Mundial dando suspenso a la final, pero volvió a marcar Piola para sentenciar el encuentro.

Historiadores indican que el día anterior, el entrenador de Italia, Vittorio Pozzo, visitó a los entrenadores húngaros junto con dirigentes italianos. Les pidieron no alinear a Toldi, por su juego brusco, además de informarles del mensaje de “ganar o morir” que les había dado Mussolini.
En un principio, Dietz justificó la salida de Toldi por estar lesionado, y al volver del Mundial dijo que tanto Toldi como Korányi estaban enfermos.
Ferenc Sas, el wing derecho titular, escapó de la guerra viajando a Argentina en 1939 para jugar en Boca Juniors. Cuando le consultaron sobre la final, solo declaró que Hungría ese día no alineó al mejor equipo posible.

Falta aclarar que en estos años, los equipos del Danubio (Hungria, Austria, Checoslovaquia) alineaban la 2-3-5 en abanico, siendo el centro delantero el mas retrasado del ataque.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el fútbol se detuvo casi por completo.

Faces de Ti To, Agustin13F y Nico PR Faces

07/10/2025

Historia del futbol Hungaro en 3 partes.

1. Inicios y la generación de 1920 (1890-1926)+ video de Gyorgy Orth
------------------------------------

A la par de muchos países, el fútbol llegó a Hungría por la instalación de ferrocarriles británicos a fines del siglo XIX.

La zona del Danubio fue formando su propia escuela, la cual funcionó como un laboratorio de muchas ideas. En ese estilo futbolístico se hallaban Hungría, Austria y Checoslovaquia, que iban transmitiendo los conocimientos o novedades tácticas entre sí.

De ellas tres, la húngara era la corriente más eléctrica y menos cerrada, por ejemplo, que la austríaca.

La liga húngara es una de las más antiguas del continente. Iniciada en 1901, ya contaba con el Ferencváros y el MTK, dos de los tres clubes más importantes. El Újpest ya existía, pero llegó a la primera división en 1905.
------------------------------------
------------------------------------
------------------------------------
Las bases con las que el fútbol húngaro se fue forjando:

A). La escuela escocesa de pases cortos al ras del piso se arraigó en Hungría de la mano de:

Jimmy Hogan, entrenador inglés más influyente de todos los tiempos, que trabajó desde 1911 en Austria, Hungría, Suiza y muchos países más. Es considerado el precursor del fútbol total.

John Tait Robertson, leyenda del fútbol escocés, quizás el primero en ejercer el puesto de jugador-entrenador entre 1905 y 1909 en Inglaterra. Se retiró como futbolista y llegó como entrenador del MTK en 1911.

B). La figura del interior (inside forward) retrasado de la línea de ataque, impulsada por Kálmán Konrád, quien ejerció ese puesto de manera brillante durante las décadas de 1910 y 1920.

C.) La figura del falso 9 retrasándose para asociarse con el mediocentro, impulsada por el entrenador István Tóth, siendo József Turay, en la década de 1920, el primero en tomar ese rol de manera fantástica.

D. La construcción del juego a partir de la salida desde la defensa, impulsada por Gyula Mándi, zaguero del MTK durante la década de 1920 y luego entrenador crucial para la formación del equipo húngaro de los años 50.
------------------------------------
------------------------------------
------------------------------------
Durante la década de 1910, muchos entrenadores ingleses y escoceses fueron contratados, contribuyendo a la profesionalización de la liga. Confluyendo con la manera de sentir el fútbol de la región, para la década de 1920 fueron surgiendo grandísimos futbolistas húngaros.

El equipo nacional era uno de los más respetados, aunque tuvo rendimientos decepcionantes en los dos torneos importantes que jugó durante este período: los Juegos Olímpicos de 1912 y 1924.

Aquella generación de 1920 se tornó en una ola gigante de entrenadores y maestros que terminaron de definir la grandeza que se veía venir del fútbol húngaro. Lo llamativo es que muchos de ellos se repartieron por todo el mundo, ya sea en el resto de Europa o en América (principalmente en Italia, Brasil y Argentina), transmitiendo la escuela húngara/danubiana por todo el planeta.

En su mayoría, se vieron forzados a escapar por persecuciones anticomunistas o antisemitas, en el marco de una Hungría con muchos cambios: la disolución del Imperio Austrohúngaro, el inicio y final de la Primera Guerra Mundial, gobiernos cambiantes de poca duración y, años más tarde, huyendo del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

Algunos de ellos:
-
*Gyula Mándi (nombrado anteriormente): defensor, leyenda como futbolista del MTK entre 1919 y 1929. Entrenador fundamental para la salida limpia desde la defensa; trabajó con Sebes en la selección húngara de los años 50 y luego dirigió en Brasil.

*Béla Guttmann: gran medio y defensa que se vio obligado a emigrar, perseguido por el régimen de su tiempo. Entrenador legendario, uno de los mejores de la historia.

*Márton Bukovi: destacado defensa del MTK (1926-1933). Como entrenador del mismo club fue impulsor de la línea de cuatro defensas que adoptó Sebes con los “Magiares Mágicos” en 1954, esquema que Brasil utilizó cuatro años más tarde.

*Gusztáv Sebes: no fue un futbolista destacado, pero sí el entrenador de los “Magiares Mágicos”. Propuso un fútbol socialista, un eslabón previo al fútbol total de Rinus Michels, que dio lugar a la versatilidad de posiciones dentro del campo.

*György Orth: el crack de esta generación. Una lesión lo retiró muy joven, pero dirigió en Europa y América durante muchas décadas.

*Károly Fogl: futbolista destacado del Újpest, entrenador en muchos países de Europa.

*Zoltán Opata: figura del MTK como futbolista, campeón como entrenador en varios países de Europa y en los Juegos Olímpicos de 1952 con los Magiares Mágicos.

*Gyula Kiss: entrenador del histórico Honvéd en los años 50.

Dirección

Buenos Aires

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PES 6 Décadas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir