Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas

Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas Página oficial del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas IPYPP
Canal de Telegram - t.me/upargentina

Nos sentimos parte de la experiencia que los sectores populares han plasmado en la confrontación del sentido común impuesto por el neoliberalismo en nuestra sociedad. Muchas son las experiencias que hemos desarrollado junto a muchos compañeros y organizaciones del campo popular en esta gesta y de la cual extraemos las enseñanzas y aportes para emprender esta nueva experiencia, donde concebimos la

producción de pensamiento político como clave para intervención política de nuestro partido. Pretendemos orientar el aporte del Instituto a partir de una premisa básica: No se puede discutir la Ciudad, sin discutir la Nación. Por ende, nuestra apuesta supone articular a los distintos compañeros que quieran aportar en la discusión en esas dos dimensiones, con las particularidades y especificidades que cada una de ellas demanden. Es nuestra intención convocar a todos aquellos que tengan ganas de poner patas para arriba los saberes instituidos que hoy nos gobiernan, para alumbrar la perspectiva de una sociedad distinta.

07/08/2025
🔍 El reciente "fifty-fifty" en la distribución del ingreso entre capital y trabajo informado por el INDEC no puede inter...
17/07/2025

🔍 El reciente "fifty-fifty" en la distribución del ingreso entre capital y trabajo informado por el INDEC no puede interpretarse como un retorno a la histórica equidad distributiva de la Argentina industrial del peronismo clásico. En aquellos años la economía argentina era profundamente diferente: una estructura productiva centrada en la industria nacional, con altos niveles de empleo asalariado formal, salarios con fuerte poder adquisitivo y un Estado que organizaba y redistribuía el excedente.

📉 Hoy, en cambio, el fifty-fifty emerge en un contexto marcado por la desindustrialización luego de 5 décadas de reestructuración neoliberal donde la industria perdió peso (del 30% al 15% del PIB), la renta financiera se volvió central no solo para los bancos sino también para las grandes corporaciones, y el excedente se escurre a través de mecanismos sistemáticos de ocultamiento de ingresos y fuga de capitales. Esta reconfiguración estructural impone un tipo de “equilibrio” distributivo muy distinto, donde la ganancia del capital no necesariamente se traduce en inversión ni producción, y el salario compensa su deterioro con más empleo precario y trabajo de baja calidad.

🔻 Si se compara con 2015, el cuadro actual dista de ser auspicioso: el tamaño de la economía es similar o incluso menor, el poder adquisitivo del salario cayó drásticamente, y la precarización laboral se expandió como forma de amortiguar la destrucción de empleo. La distribución que muestran las cuentas nacionales está profundamente afectada por una arquitectura financiera que impide ver con claridad la verdadera apropiación del excedente. Por lo tanto, los resultados analizados no representan una mejora real para el mundo del trabajo ni una recuperación del modelo distributivo industrial, sino que son indicadores que deben interpretarse en el contexto de una economía que profundiza la desindustrialización, con peso creciente de la valorización financiera, y profundamente desigual.

📈 Ayer el INDEC dio a conocer el dato de inflación de Junio, que dio un 1,6% mensual y un 39,4% interanual.📍 Desde que a...
16/07/2025

📈 Ayer el INDEC dio a conocer el dato de inflación de Junio, que dio un 1,6% mensual y un 39,4% interanual.

📍 Desde que asumió el Gobierno de La Libertad Avanza hasta ahora, los precios en promedio se incrementaron un 214% según la medición oficial. Sin embargo, dado que hubo cambios significativos en lo precios relativos por el mayor incremento en los servicios, el impacto de la inflación en los bolsillos de las familias debe analizarse teniendo en cuenta las características de los hogares y su posición laboral.

En el adelanto del dossier de Coyunturas, compartimos la conversación con Claudio Lozano, donde desmiente aquello que el...
09/07/2025

En el adelanto del dossier de Coyunturas, compartimos la conversación con Claudio Lozano, donde desmiente aquello que el gobierno presenta como “logros” y advierte sobre el equívoco de detenerse en la foto, ante una película que conlleva un daño estructural tan evidente. Al parecer, no es la economía… “¡es la política, estúpido!”.
https://www.youtube.com/watch?v=7OAUwBFPrYw

Acompañamos esta entrega link al informe elaborado por los miembros del IPyPP, en el que se despliegan las problemáticas económicas del gobierno, se analiza la crisis de representación, se reflexiona sobre el frente internacional y sobre las posibles salidas en el marco del fortalecimiento de la democracia.
https://ipypp.org.ar/2025/07/04/gobernar-sin-pueblo-la-formula-del-poder/

Coyunturas.com.ar

📌 NUEVO Informe IPYPP Gobernar sin pueblo: la fórmula del poderJulio 2025. Proscripción y Ajuste.Un programa antiinflaci...
07/07/2025

📌 NUEVO Informe IPYPP

Gobernar sin pueblo: la fórmula del poder
Julio 2025. Proscripción y Ajuste.

Un programa antiinflacionario supone siempre instaurar un orden. En el caso de Milei, es un orden regresivo donde la desinflación en pesos oculta el aumento de la inflación en dólares. Y la inflación en dólares desacomoda al conjunto del sistema económico. Genera déficit en divisas que debe cubrirse con endeudamiento, promueve el ingreso de importados en un contexto de aumento de los costos en dólares de los productores locales, destruyendo la actividad productiva. Y en ese marco, destruye empleo y deteriora los ingresos. En suma, más deuda, desindustrialización y menos empleo.

💰 1. La desinflación y un orden de precios regresivo

El gobierno construyó su estabilización en base a una desorganización estructural del sistema económico. La desinflación no ordenó la economía: impuso un nuevo régimen de precios que castiga la producción, desincentiva las exportaciones industriales, promueve el turismo emisivo y la fuga, y profundiza el déficit externo. El tipo de cambio anclado genera una inflación en dólares que borra cualquier atisbo de competitividad y dinamismo. No hay recomposición de reservas genuinas y la inversión productiva cae: solo endeudamiento creciente, especulación de corto plazo y una acumulación de vencimientos insostenibles desde 2026. Bajo esta arquitectura, el país pierde capacidad productiva y se vacía de futuro.

⚖️ 2. Ilegalidad, abstención y el intento de consolidar un sistema sin alternativa

Frente a la imposibilidad de construir consensos sociales y con un programa económico sostenido sobre bases frágiles, el poder económico necesita disciplinar al sistema político. La proscripción de Cristina Fernández de Kirchner aparece como una herramienta para evitar que se reabra una disputa con densidad popular, justo cuando su irrupción como candidata en la tercera sección bonaerense alteraba el escenario electoral. Hasta ese momento, las ocho elecciones provinciales celebradas habían sido funcionales al oficialismo: con altos niveles de abstención, La Libertad Avanza lograba avanzar como primera minoría, mientras el peronismo no lograba canalizar el malestar. La candidatura de Cristina desarmaba ese equilibrio. Por eso, su exclusión no responde simplemente a una ofensiva judicial, sino que opera como condición de posibilidad para consolidar un nuevo orden institucional, en el que la competencia se neutraliza antes de producirse. En un contexto de abstención récord y sin la candidatura de la dirigente opositora con mayor caudal electoral en los territorios más densos del país, el sistema electoral se convierte en una ficción representativa. Una democracia vaciada, donde se vota sin que nada esencial esté realmente en juego.

🌎 3. Lo que está en disputa: el sentido de lo común

La arquitectura de estabilización construida en estos seis meses se apoya en el ajuste, la desregulación financiera y el endeudamiento, pero se sostiene políticamente sobre la exclusión. Lo que se consolida es un régimen que no necesita legitimidad popular ni bloques de poder amplios: alcanza con la convergencia entre poder financiero, judicial y mediático. La proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, la represión, la inercia parlamentaria y la abstención creciente configuran un sistema diseñado para impedir que emerja una alternativa real. La democracia sobrevive como forma, pero pierde sustancia. La crisis de representación no se resuelve con oferta electoral espontánea: exige una reconstrucción estratégica del campo popular con programa, organización y arraigo. Rosario mostró que es posible. Pero la pregunta sigue abierta: si el fracaso de Milei no garantiza un rumbo distinto, ¿Quién construirá esa alternativa? Porque si se consolida una economía de enclave y una política sin pueblo, lo que está en juego no es solo un gobierno, sino el sentido mismo de lo común. Y eso, todavía, puede ser disputado.

Ver informe en ipypp.org.ar

NUEVO INFORME   "Más desocupación, menos empleo y mayor informalidad. Resultados del mercado de trabajo – 1er trimestre ...
20/06/2025

NUEVO INFORME
"Más desocupación, menos empleo y mayor informalidad. Resultados del mercado de trabajo – 1er trimestre 2025"

Síntesis del Informe
En el primer trimestre del año, la tasa de desocupación alcanzó el 7,9%, marcando un aumento respecto al mismo período de 2024 y acumulando 243 mil nuevos desocupados en el último bienio. Este deterioro se explica principalmente por la destrucción de empleo formal: entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 se perdieron casi 200 mil puestos registrados.

El modelo económico vigente promueve la destrucción de empleo formal y la expansión del trabajo precario. Mientras caen las relaciones asalariadas formales, crece el número de monotributistas —muchos de ellos en condiciones de fraude laboral— y se afianza un esquema de “changas” como forma predominante de inserción laboral. La informalidad, en términos generales, subió 1,2 puntos porcentuales en el último año.

El impacto es particularmente grave entre los jóvenes: la desocupación juvenil alcanza el 19,2% en mujeres y el 15,1% en varones. Además, se incrementa la presión sobre el mercado laboral: más del 24% de la población económicamente activa está desocupada o busca otro empleo, reflejo de que el trabajo ya no garantiza ingresos suficientes.

Por último, la desindustrialización se consolida, con la pérdida del peso relativo del empleo en la industria frente a un avance de sectores de servicios de baja productividad y menor estabilidad.

https://ipypp.org.ar/2025/06/20/mas-desocupacion-menos-empleo-y-mayor-informalidad-resultados-del-mercado-de-trabajo-1er-trimestre-2025/

En el primer trimestre del año, la tasa de desocupación alcanzó el 7,9%, marcando un aumento respecto al mismo período de 2024 y acumulando 243 mil nuevos desocupados en el último bienio. Este deterioro se explica principalmente por la destrucción de empleo formal: entre noviembre de 2023 y ma...

Nuevo Informe   Informe de Recaudación Tributaria Mayo 2025La recaudación total cayó 17,9% en términos reales respecto a...
13/06/2025

Nuevo Informe

Informe de Recaudación Tributaria Mayo 2025

La recaudación total cayó 17,9% en términos reales respecto a mayo de 2024, marcando el primer registro negativo del año. El desplome se explica principalmente por la caída en Ganancias, IVA aduanero y la eliminación del Impuesto PAIS.

💸 A pesar de este retroceso general, los ingresos por Sistema de Seguridad Social crecieron 14% real en el mes y acumulan un +28% interanual real en los primeros cinco meses de 2025. Pero este crecimiento no se explica por mejoras salariales, sino por un cambio normativo clave: desde marzo 2025, el tope máximo de la base imponible para aportes y contribuciones se actualiza mensualmente según el IPC, superando incluso la evolución de los salarios. En seis meses, el tope pasó de $2,8 millones a $3,3 millones, lo que eleva la presión fiscal sobre los trabajadores formales en un contexto de caída del salario real y destrucción de empleo registrado.

📦 En paralelo, la recaudación por IVA DGI se encuentra 9% real por debajo de enero de 2024, reflejando la fuerte contracción del consumo interno.

🛬 Por el lado de los aranceles a la importación, el aluvión de compras externas no alcanza a revertir la caída global del comercio exterior: si bien los aranceles suben, no compensan las fuertes bajas en Ganancias aduaneras, IVA aduanero y retenciones a las exportaciones. Estas últimas se desploman por el atraso cambiario, la especulación exportadora y la rebaja de alícuotas establecida por el Decreto 38/2025.

📊 El 80% de la recaudación nacional se sostiene en tres pilares: Ganancias (30%), IVA (28%) y Seguridad Social (23%). Es decir, el ajuste no solo licúa el gasto, sino que reconcentra el financiamiento estatal sobre el consumo, los ingresos del trabajo y las jubilaciones.

🚨 Mientras la recaudación por Bienes Personales, Derechos de Exportación y Ganancias DGA se desploma, la carga impositiva sobre el trabajo formal no deja de crecer, incluso cuando los ingresos laborales pierden poder adquisitivo mes a mes.

Ver informe en: https://ipypp.org.ar/2025/06/11/informe-de-recaudacion-tributaria-mayo-2025/

Nuevo Informe  Ganadores y perdedores del nuevo régimen económico (2024)Análisis de los balances de 31 grandes empresas ...
30/05/2025

Nuevo Informe

Ganadores y perdedores del nuevo régimen económico (2024)

Análisis de los balances de 31 grandes empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

🔎Durante el primer año de gobierno de Javier Milei se consolidó un nuevo régimen económico regresivo, donde el brutal ajuste fiscal, la liberalización de precios, la reconfiguración del esquema cambiario y la licuación del salario y de los ingresos populares repercutieron negativamente en el aparato productivo, pero permitieron una extraordinaria valorización del capital concentrado. El estudio de los balances de las principales firmas bursátiles muestra resultados contundentes:

📈 Ganancia neta promedio: +300%
⚙️ Rentabilidad operativa promedio: +141%
📊 Estas 31 empresas representan el 11,6% del PBI nacional, el 47,5% del valor bruto de las 500 mayores compañías y el 58,3% del total generado por la cúpula empresaria argentina. En conjunto, su desempeño durante 2024 refleja un patrón sistemático de apropiación del excedente por parte de conglomerados con poder de mercado y capacidad de combinar ingresos operativos con ganancias financieras.

🏆 Sectores con mayor crecimiento en rentabilidad operativa (RO):
🌾 Agroexportador: +925% (Molinos Agro)
⚡ Energía, gas y agua: +375%
🏭 Ensamblaje industrial: +312%
💊 Farmacéutico: +183%

💰 Sectores con mayores ganancias netas:
🧱 Minerales no metálicos: +1.487%
🍞 Alimentos y bebidas: +797%
🛢️ Hidrocarburos: +296%
🏦 Bancos: +188%
🔍 La rentabilidad no surge de mayor actividad ni ventas, sino de:
* Tenencia de activos dolarizados y deudas en pesos
* Reacomodamiento de precios relativos a favor del capital
* Mecanismos contables y financieros: LEFI, liberalización cambiaria, ajustes tarifarios y diferimientos fiscales.

📉 En contraste, 10.902 empresas cerraron sus puertas —la mayoría micro y pequeñas— mientras la industria cayó 9,4% y la construcción un 17,7%. Aun en sectores afectados por la caída del consumo, como alimentos o cemento, las grandes firmas registraron ganancias extraordinarias por vía financiera o contable.

🧮 El informe evita centrarse en los casos particulares, priorizando la observación de tendencias estructurales: no se trata de la excepcionalidad de algunas firmas, sino de la regla que favorece a un bloque empresario con fuerte capacidad de captura del excedente y del aparato estatal.

🔗 Conclusión: No hubo sorpresas. El régimen económico inaugurado en 2024 no apuntó a reactivar la economía ni a dinamizar el aparato productivo, sino a facilitar la valorización patrimonial de los grandes grupos empresariales. El resultado fue la consolidación de una economía de enclave, financierizada, extractiva y excluyente, funcional a los actores que la diseñan y se benefician de ella.

Ver informe en http://ipypp.org.ar

22/05/2025

Nuevo Programa de Agenda Propia #36 (B)

La precarización al palo: De trabajadores a “recolectores de ingresos”

La cuarta ola neoliberal viene con una novedad: en lugar de desempleo, produce cuentapropismo de forma acelerada que se traduce en precarización. Un reciente informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) da cuenta de que ésta supera el 40% en la población general, y el 70% entre los jóvenes. Hablamos de esto con Ana Rameri, coordinadora del IPyPP.

Con la participación de Hugo Cachorro Godoy, secretario general de la CTA Autónoma, y del economista y presidente de la Unidad Popular, Claudio Lozano. En la conducción, Ariel Crespo y Gladys Stagno.

Programa completo en https://www.youtube.com/ y en https://unidadpopular.tv

22/05/2025

Nuevo Programa de Agenda Propia #36 (A)

La precarización al palo: De trabajadores a “recolectores de ingresos”

La cuarta ola neoliberal viene con una novedad: en lugar de desempleo, produce cuentapropismo de forma acelerada que se traduce en precarización. Un reciente informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) da cuenta de que ésta supera el 40% en la población general, y el 70% entre los jóvenes. Hablamos de esto con Ana Rameri, coordinadora del IPyPP.

Con la participación de Hugo Cachorro Godoy, secretario general de la CTA Autónoma, y del economista y presidente de la Unidad Popular, Claudio Lozano. En la conducción, Ariel Crespo y Gladys Stagno.

Programa completo en https://www.youtube.com/ y en https://unidadpopular.tv

Nuevo informe   sobre los resultados legislativos en CABA. Elaborado por Jaime Farji y Claudio Lozano, fundador del Inst...
22/05/2025

Nuevo informe sobre los resultados legislativos en CABA.

Elaborado por Jaime Farji y Claudio Lozano, fundador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.

Al igual que en las cinco elecciones previas (Santa Fe, Jujuy, Salta, Chaco y San Luis), en CABA, el dato más relevante fue la baja participación del electorado. El ausentismo como modo de impugnar un sistema de representaciones que está lejos de proponerle a la sociedad un rumbo que contenga los intereses de las mayorías, ocupó el podio de los ganadores. La misma crisis de representación que parió el nacimiento del fenómeno Milei, ahora se manifiesta incluyéndolo en un nivel de abstencionismo que combina apatía, malestar, bronca, en suma, pérdida de legitimidad de la política como espacio apto para dirimir los problemas que hacen al modo de vivir en sociedad. En este contexto es que se produce el triunfo electoral de la Libertad Avanza, y la derrota por primera vez en 18 años del Pro en CABA. La existencia de múltiples opciones resultantes de la fragmentación electoral no alteró la crisis de representación política indicando que la cuestión no pasa solo por nuevos representantes, sino por cambiar la lógica y el modo de construcción política. La comparación con las últimas elecciones legislativas del 2021 indica que en CABA, los cerca de 300.000 votantes que no asistieron en estas elecciones son, en partes iguales, ex votantes de Juntos Para el Cambio y de opciones de Izquierda. La opción Santoro no logró contener la totalidad de los votos que el Frente de Todos obtuviera en la elección del 2021 (-35.000). Asimismo, las opciones que se desprendieron de lo que en aquel momento era dicho Frente, se repartieron cerca de 50.000 votos que en su mayoría vienen de haber votado al Frente de Todos en el 2021, y una pequeña parte se nutre de los que abandonaron las opciones de Juntos Para el Cambio y de Izquierda.

Síntesis del Material

El domingo 18 de mayo, la Ciudad de Buenos Aires eligió 30 legisladores. Más allá de los ganadores, el dato más impactante fue el ausentismo: 293.795 personas que en 2021 votaron, esta vez no lo hicieron. El mayor crecimiento no fue de un partido, sino de la abstención.

🔻 Derrumbe del macrismo y la izquierda

Juntos por el Cambio perdió 418.725 votos (47% menos que en 2021).

La izquierda, sumando FIT y Autodeterminación y Libertad, perdió 150.712 votos (72% de caída).

La fuga del voto tradicional fue masiva… pero no se volcó mayoritariamente ni a Milei ni a otros espacios.

📈 ¿Quién creció y quién resistió?

La Libertad Avanza fue el único gran ganador: +256.530 votos (+80%) con Adorni a la cabeza.

El ex Frente de Todos mostró un leve repunte agregado: sumó 11.223 votos entre todas sus listas.

El FIT retrocedió fuertemente en votos pero logró conservar presencia legislativa, con el ingreso de su cabeza de lista.

🧩 ¿Qué nos dicen estos resultados?

En el bastión histórico del PRO, el macrismo se desmorona y la ultraderecha avanza, pero no logra capturar todo el desencanto.

Hay una crisis de representación extendida: el voto liberal moderado y el progresismo se muestran desilusionados y se refugian en el ausentismo.

El resultado: una ciudad más escéptica y menos participativa, sin hegemonías claras y con un electorado en disputa.



🔎 Leé el informe completo en:

El domingo 18 de mayo, la Ciudad de Buenos Aires eligió 30 legisladores. Más allá de los ganadores, el dato más impactante fue el ausentismo: 293.795 personas que en 2021 votaron, esta vez no lo hicieron. El mayor crecimiento no fue de un partido, sino de la abstención. 🔻 Derrumbe del macris...

Dirección

Buenos Aires
1071

Teléfono

1120910795

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas:

Compartir