19/09/2025
INFORME
Presupuesto 2026: ajuste perpetuo, deuda primero, sociedad después
El Presupuesto 2026 es la cristalización del ajuste ya operado, diseñado para sostener la contracción del gasto público, priorizar la deuda y blindar un superávit financiero que funciona como excusa para seguir ajustando si la recaudación cae. Este escenario es más que probable en el marco del industricidio, la recesión en curso y el derrumbe del consumo que ya erosiona las bases tributarias. Además, el proyecto invisibiliza el verdadero peso de la deuda: la mayor parte de los intereses son capitalizables y no figuran como gasto, aunque incrementan la deuda de forma explosiva. Plata hay, pero la decisión política es no usarla para recomponer derechos ni impulsar la producción.
🔎 Supuestos macro: pura ficción
• Consumo: se proyecta +10,2% en 2025. En la realidad, los salarios siguen 7% por debajo de 2023 y el crédito al consumo paga tasas de +100% anual. Es inverosímil pensar en semejante expansión con ingresos en caída y financiamiento prohibitivo.
• Inversión: el Gobierno dibuja +26,5% en 2025 y +9,4% anual después. Pero cerraron 16.857 empresas (1.624 industriales), la inversión privada no energética cayó -25% y la apertura importadora promueve más importaciones de bienes de capital que acumulación local. No tiene sentido esperar un “boom” inversor en medio de recesión y desindustrialización.
• Esquema financiero: sostener el dólar proyectado ($1.423 en dic-26) es imposible porque implica bajarlo de los niveles vigentes. El propio Presupuesto admite déficit comercial (–USD 2.447 M en 2025 y –USD 7.000 M en 2028). El esquema solo cierra con más deuda, en un contexto donde los mercados internacionales están cerrados para la Argentina.
💸 Recaudación: regresiva y sin cambios
• La presión tributaria apenas sube 0,5 p.p. del PBI (21,3% → 21,77%).
• El 78% de la recaudación sigue viniendo de salarios, consumo y jubilaciones.
• Bienes Personales cae a menos del 1% del total.
Conclusión: no hay novedades progresivas: el esquema tributario mantiene su sesgo procíclico y regresivo, cargando sobre los sectores populares y liberando a los patrimonios.
✂️ Gasto Público: ajuste perpetuo
• Entre 2023 y 2025, el gasto se redujo –6,2 p.p. del PBI, una contracción real del –29%.
• Con la inflación oficial (10,1%) el gasto 2026 crecería apenas +1,5% real; con la inflación del REM (17,7%) caería –2,2% real.
• Servicios Económicos ya ajustaron –61% desde 2023; Transporte, –57%.
• Servicios Sociales pierden –2,4 p.p. del PBI vs 2023, con recortes en educación, seguridad social, ciencia y vivienda.
Conclusión: el gasto público se congela en niveles mínimos y pasa a ser uno de los ajustes más fuertes registrados en décadas, con una caída del 30% en dos años.
📊 Resultado fiscal: plata hay
• Superávit primario 1,5% del PBI y financiero 0,3% del PBI.
• Eso deja $2,7 billones sobrantes, incluso después de pagar intereses. Con esos fondos se podría:
o Aumentar la obra pública en +53%.
o Subir transferencias a universidades en +56%.
o Financiar 12 hospitales Garrahan.
o Multiplicar por 3 el presupuesto en ciencia y tecnología.
Conclusión: el superávit no se destina a recomponer partidas esenciales: se elige priorizar la deuda por sobre las necesidades sociales.
💣 Deuda: el superávit que no es
• Aunque se declare superávit, la deuda crecerá $9,5 billones en 2026.
• La clave: intereses capitalizables que no figuran en el gasto. Solo en 8 meses de 2025 sumaron $58,4 billones.
Conclusión: el superávit es un artificio contable: bajo la línea, la deuda crece a un ritmo explosivo.
⚠️ Conclusión general
El Presupuesto 2026 no baja la inflación ni reactiva la economía. Consolida la recesión como ancla, ajusta partidas sociales y productivas, reconoce déficits externos estructurales y profundiza la dependencia del FMI. El superávit no es solución sino la excusa para más ajuste. Plata hay, lo que falta es voluntad política. Y al revés de lo que dice Milei: lo peor no pasó.
Ver : https://ipypp.org.ar/2025/09/18/presupuesto-2026-ajuste-perpetuo-deuda-primero-sociedad-despues/