Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas

Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas Página oficial del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas IPYPP
Canal de Telegram - t.me/upargentina

Nos sentimos parte de la experiencia que los sectores populares han plasmado en la confrontación del sentido común impuesto por el neoliberalismo en nuestra sociedad. Muchas son las experiencias que hemos desarrollado junto a muchos compañeros y organizaciones del campo popular en esta gesta y de la cual extraemos las enseñanzas y aportes para emprender esta nueva experiencia, donde concebimos la

producción de pensamiento político como clave para intervención política de nuestro partido. Pretendemos orientar el aporte del Instituto a partir de una premisa básica: No se puede discutir la Ciudad, sin discutir la Nación. Por ende, nuestra apuesta supone articular a los distintos compañeros que quieran aportar en la discusión en esas dos dimensiones, con las particularidades y especificidades que cada una de ellas demanden. Es nuestra intención convocar a todos aquellos que tengan ganas de poner patas para arriba los saberes instituidos que hoy nos gobiernan, para alumbrar la perspectiva de una sociedad distinta.

Nuevo Informe   Se profundiza el retroceso en las condiciones de trabajoMercado de Trabajo – 2° Trimestre 2025 📈 El dese...
19/09/2025

Nuevo Informe

Se profundiza el retroceso en las condiciones de trabajo

Mercado de Trabajo – 2° Trimestre 2025

📈 El desempleo no cede: la tasa se mantiene en 7,6%, igual que en 2024, pero por encima de los niveles previos al gobierno de Milei. En dos años, se sumaron +326 mil desocupados/as.

🔴 Más presión sobre el mercado laboral: aunque el desempleo quedó estable, la presión laboral subió al 30,5% porque incluso quienes tienen empleo buscan otra ocupación para llegar a fin de mes.

📊 Crecimiento sin empleo: la economía creció 6,3%, pero la tasa de empleo cayó a 44,5%. La baja impactó más en mujeres y jefes/as de hogar.

📈 Avanza la precariedad: más de la mitad de los trabajadores/as son empleados/as informales o cuentapropistas. El empleo asalariado formal se redujo al 45,1%, mínimo en años. La informalidad total según INDEC llegó al 43,2%.

🏭❌ Cambio en el mapa productivo: retrocede la industria, la construcción y la administración pública, mientras crecen sectores como comercio y hoteles y restaurantes.

👉 Conclusión: se consolida un modelo económico expulsivo y precarizador, donde el empleo formal retrocede y se pierden derechos laborales, aún en un contexto de rebote económico.

Ver informe en: https://ipypp.org.ar/2025/09/19/se-profundiza-el-retroceso-en-las-condiciones-de-trabajo/

INFORME   Presupuesto 2026: ajuste perpetuo, deuda primero, sociedad despuésEl Presupuesto 2026 es la cristalización del...
19/09/2025

INFORME

Presupuesto 2026: ajuste perpetuo, deuda primero, sociedad después

El Presupuesto 2026 es la cristalización del ajuste ya operado, diseñado para sostener la contracción del gasto público, priorizar la deuda y blindar un superávit financiero que funciona como excusa para seguir ajustando si la recaudación cae. Este escenario es más que probable en el marco del industricidio, la recesión en curso y el derrumbe del consumo que ya erosiona las bases tributarias. Además, el proyecto invisibiliza el verdadero peso de la deuda: la mayor parte de los intereses son capitalizables y no figuran como gasto, aunque incrementan la deuda de forma explosiva. Plata hay, pero la decisión política es no usarla para recomponer derechos ni impulsar la producción.

🔎 Supuestos macro: pura ficción
• Consumo: se proyecta +10,2% en 2025. En la realidad, los salarios siguen 7% por debajo de 2023 y el crédito al consumo paga tasas de +100% anual. Es inverosímil pensar en semejante expansión con ingresos en caída y financiamiento prohibitivo.
• Inversión: el Gobierno dibuja +26,5% en 2025 y +9,4% anual después. Pero cerraron 16.857 empresas (1.624 industriales), la inversión privada no energética cayó -25% y la apertura importadora promueve más importaciones de bienes de capital que acumulación local. No tiene sentido esperar un “boom” inversor en medio de recesión y desindustrialización.
• Esquema financiero: sostener el dólar proyectado ($1.423 en dic-26) es imposible porque implica bajarlo de los niveles vigentes. El propio Presupuesto admite déficit comercial (–USD 2.447 M en 2025 y –USD 7.000 M en 2028). El esquema solo cierra con más deuda, en un contexto donde los mercados internacionales están cerrados para la Argentina.

💸 Recaudación: regresiva y sin cambios
• La presión tributaria apenas sube 0,5 p.p. del PBI (21,3% → 21,77%).
• El 78% de la recaudación sigue viniendo de salarios, consumo y jubilaciones.
• Bienes Personales cae a menos del 1% del total.
Conclusión: no hay novedades progresivas: el esquema tributario mantiene su sesgo procíclico y regresivo, cargando sobre los sectores populares y liberando a los patrimonios.

✂️ Gasto Público: ajuste perpetuo
• Entre 2023 y 2025, el gasto se redujo –6,2 p.p. del PBI, una contracción real del –29%.
• Con la inflación oficial (10,1%) el gasto 2026 crecería apenas +1,5% real; con la inflación del REM (17,7%) caería –2,2% real.
• Servicios Económicos ya ajustaron –61% desde 2023; Transporte, –57%.
• Servicios Sociales pierden –2,4 p.p. del PBI vs 2023, con recortes en educación, seguridad social, ciencia y vivienda.
Conclusión: el gasto público se congela en niveles mínimos y pasa a ser uno de los ajustes más fuertes registrados en décadas, con una caída del 30% en dos años.

📊 Resultado fiscal: plata hay
• Superávit primario 1,5% del PBI y financiero 0,3% del PBI.
• Eso deja $2,7 billones sobrantes, incluso después de pagar intereses. Con esos fondos se podría:
o Aumentar la obra pública en +53%.
o Subir transferencias a universidades en +56%.
o Financiar 12 hospitales Garrahan.
o Multiplicar por 3 el presupuesto en ciencia y tecnología.
Conclusión: el superávit no se destina a recomponer partidas esenciales: se elige priorizar la deuda por sobre las necesidades sociales.

💣 Deuda: el superávit que no es
• Aunque se declare superávit, la deuda crecerá $9,5 billones en 2026.
• La clave: intereses capitalizables que no figuran en el gasto. Solo en 8 meses de 2025 sumaron $58,4 billones.
Conclusión: el superávit es un artificio contable: bajo la línea, la deuda crece a un ritmo explosivo.

⚠️ Conclusión general
El Presupuesto 2026 no baja la inflación ni reactiva la economía. Consolida la recesión como ancla, ajusta partidas sociales y productivas, reconoce déficits externos estructurales y profundiza la dependencia del FMI. El superávit no es solución sino la excusa para más ajuste. Plata hay, lo que falta es voluntad política. Y al revés de lo que dice Milei: lo peor no pasó.




Ver : https://ipypp.org.ar/2025/09/18/presupuesto-2026-ajuste-perpetuo-deuda-primero-sociedad-despues/

Nuevo Informe IPyPP Elecciones en Provincia de Buenos Aires📊 El gran ganador fue la abstención: 5,6 millones de bonaeren...
10/09/2025

Nuevo Informe IPyPP

Elecciones en Provincia de Buenos Aires

📊 El gran ganador fue la abstención: 5,6 millones de bonaerenses no votaron (39% del padrón), récord en la última década.

🟦 El peronismo unido (Fuerza Patria + aliados) ganó con 3,8 millones de votos (26,6% del padrón), aunque perdió apoyo respecto de 2023 y 2021.

🟨 La alianza LLA + PRO retrocedió fuerte: perdió más de 2 millones de votos frente a elecciones anteriores.
🔴 El FIT-U tampoco capitalizó el descontento y retrocedió.

⚡ El voto hoy funciona más para castigar que para premiar: cuando no hay alternativa creíble, se convierte en abstención.

🌐 En este escenario, el peronismo se impuso más por la caída de sus rivales que por una recuperación propia.

🔑 Con la decisión de Axel Kicillof de disputar la conducción del peronismo, se abre un nuevo tiempo político dentro del campo popular.



https://ipypp.org.ar/2025/09/09/elecciones-en-provincia-de-buenos-aires/

NUEVO INFORME El industricidio en cifras: ventas, cierres y reconversiones empresarias📉 La industria se derrumba: el IPI...
10/09/2025

NUEVO INFORME

El industricidio en cifras: ventas, cierres y reconversiones empresarias

📉 La industria se derrumba: el IPI manufacturero acumula caídas y en julio 2025 volvió a retroceder.

💸 La Inversión Extranjera Directa se desplomó y desde fines de 2024 predomina la salida de capitales.

🏭 Entre diciembre 2023 y mayo 2025 cerraron 16.857 empresas, de las cuales 1.624 eran industriales.

🚪 Multinacionales como HSBC, Telefónica, P&G y Clorox se retiraron del país, mientras muchas firmas locales se reconvierten en importadoras.

💥 El saldo del modelo Milei es claro: industricidio, pérdida de empleo y mayor dependencia externa.



https://ipypp.org.ar/2025/09/09/el-industricidio-en-cifras-ventas-cierres-y-reconversiones-empresarias/

Informe IPyPP de Recaudación Tributaria – Agosto 2025En agosto la recaudación fue de $15,36 billones, con una caída real...
07/09/2025

Informe IPyPP de Recaudación Tributaria – Agosto 2025
En agosto la recaudación fue de $15,36 billones, con una caída real interanual de -2,3%.

🔻 Los que más caen y por qué
* Derechos de Exportación (-31,6%): impacto del adelantamiento de liquidaciones en meses previos y la baja definitiva de alícuotas (Decreto 526/25).
* Bienes Personales (-71,7%): efecto de la Ley 27.743 (más exenciones, menor alícuota), sumado a que muchos contribuyentes ya cancelaron anticipadamente hasta 2027 por el Régimen Especial (REIBP).
* Internos Coparticipados (-22,3%): caída vinculada al menor consumo interno.
* Ganancias Aduanero (-13,8%): restitución de certificados de exclusión y menor presión sobre importadores.
* Impuesto PAIS (-100%): eliminado.

🔼 Los que suben y por qué
* Seguridad Social (+6,6%): topes ajustados mensualmente por IPC y más monotributistas (con aportes más altos). Esto hace que el porcentaje de aportes y contribuciones sobre los ingresos y salarios haya venido aumentando desde el 2023.
* Ganancias Impositivo (+14,2%): por la restitución del tributo sobre salarios y jubilaciones que había sido suspendido en 2024.
* IVA (+1,2% DGI / +3,9% Aduanero): el componente interno se compara con ingresos extraordinarios de 2024 (moratoria), mientras que el aduanero crece por mayor volumen de importaciones.
* Combustibles (+47,4%): por las actualizaciones del impuesto.
* Derechos de Importación y Tasa Estadística (+38,4%): por el fuerte aumento de importaciones.

📊 Enero–agosto 2025
Acumulado: $119,4 billones (+0,8% real vs 2024).
Motores: Seguridad Social (+19,6%), Combustibles (+57,3%), IVA Impositivo (+6,6%), Créditos y Débitos (+6,5%).
Retrocesos: Ganancias (-2,9%), IVA Aduanero (-5,7%) y la eliminación del PAIS.

🔎 Comparación con 2023
* Recaudación total: -7,6% real (-5,4% sin PAIS).
* Bajas: Ganancias (-14,1%), IVA (-9,6%), Bienes Personales (-50%).
* Subas: Combustibles (+60,6%), Derechos de Exportación (+43,1%).
*
Ver informe en: https://ipypp.org.ar/2025/09/05/informe-ipypp-de-recaudacion-tributaria-agosto-2025/

📊 Informe IPyPP | Balance cambiario del BCRA – A Julio 2025Síntesis del InformeLos resultados del Balance Cambiario en l...
07/09/2025

📊 Informe IPyPP | Balance cambiario del BCRA – A Julio 2025
Síntesis del Informe

Los resultados del Balance Cambiario en los primeros 7 meses del 2025, dan cuenta que el dueto Milei–Caputo hundió a la Argentina en una lógica de endeudamiento y fuga de capitales:

• 💸 Se pagaron USD 9.800 millones por intereses y capital de deuda pública nacional.
• 🏦 Se fugaron USD 14.200 millones.
• ✈️ Turismo y compras en el exterior drenaron otros USD 6.300 millones.

Solo entre estos conceptos, se perdieron USD 30.300 millones, ¡el 74% de las reservas del país!

Mientras tanto, la deuda en moneda extranjera aumentó en USD 26.805 millones (de los cuales U$S 17.696 millones fue nueva deuda del Gobierno Nacional con el FMI y Organismos Internacional). Las reservas sólo pudieron reforzarse en apenas USD 7.612 millones.

Ve informe en: https://ipypp.org.ar/2025/09/03/balance-cambiario-del-bcra-a-julio-2025/

📢INFORME  “La evolución del empleo y de los ingresos laborales a veinte meses del gobierno de La Libertad Avanza”, elabo...
07/09/2025

📢INFORME

“La evolución del empleo y de los ingresos laborales a veinte meses del gobierno de La Libertad Avanza”, elaborado por el IPyPP y el IEF de la CTA Autónoma.

- Síntesis del material

El actual gobierno puede leerse como una nueva revancha oligárquica, sostenida por los grandes grupos financieros internacionales y los sectores dominantes locales, que buscan consolidar un régimen laboral ultraflexibilizado. Bajo la retórica del combate a la “casta”, se despliega una estrategia de reformas estructurales regresivas cuyo núcleo es la reforma laboral: hundir las condiciones de trabajo y de ingresos, avanzar en la deslaboralización de las relaciones de trabajo, reducir al mínimo el gasto social y desfinanciar al Estado, recortando sus capacidades en áreas estratégicas y derechos básicos. Al mismo tiempo, la profundización de la reprimarización de la economía y la asfixia sobre la industria ponen límites estructurales a la generación de empleo asalariado. En este marco, el mercado laboral aparece como terreno privilegiado de disciplinamiento, con salarios deprimidos, sobrejornadas laborales y precarización creciente.
El informe organiza su análisis en cuatro secciones:

Sección I: Evolución del mercado de trabajo, sus heterogeneidades y la capacidad de reproducción material de la fuerza de trabajo. Se abordan indicadores generales de empleo, desempleo, informalidad, incidencia de la pobreza entre los ocupados y fenómenos como el pluriempleo y la intensificación de la jornada laboral.

Sección II: El empleo registrado en el sector privado. Se examinan las trayectorias de los asalariados registrados en empresas, el trabajo en casas particulares y la expansión del monotributo como modalidad de inserción laboral.

Sección III: El empleo en el sector público nacional. Se presenta el impacto de las políticas de “motosierra” sobre la Administración Pública Nacional y las Empresas del Estado, cuantificando la reducción de dotaciones y analizando qué áreas y funciones estatales se vieron afectadas.

Sección IV: La evolución de los salarios y otros ingresos laborales. Se releva la dinámica de los salarios en el sector registrado público y privado, los ingresos de trabajadores no registrados y por cuenta propia, y la estructura de ingresos de los monotributistas.
Este documento constituye una herramienta para comprender los alcances de las políticas de La Libertad Avanza y sus efectos sobre el trabajo y los ingresos de la clase trabajadora, a partir de estadísticas oficiales y un análisis crítico.

Ver informe en:
https://ipypp.org.ar/2025/09/03/la-evolucion-del-empleo-y-de-los-ingresos-laborales-a-veinte-meses-del-gobierno-de-la-libertad-avanza/

📊 Informe IPyPP | Ejecución Presupuestaria – 1er semestre 2025El “superávit” que exhibe el gobierno es una ficción conta...
11/08/2025

📊 Informe IPyPP | Ejecución Presupuestaria – 1er semestre 2025

El “superávit” que exhibe el gobierno es una ficción contable. En la primera mitad del año, el SPN registró un saldo financiero positivo de $3,1 billones (0,4% del PBI) gracias a un ajuste feroz en partidas clave: obra pública (-82,6% vs 2023), subsidios a la energía (-80,2%), programas sociales (-46,3%), salarios públicos (-22,2%) y transferencias a provincias (-41,2%).

El gasto primario creció 3,5% interanual, pero solo por la base de comparación licuada de 2024 y por aumentos selectivos en jubilaciones, AUH y PAMI, sin revertir el deterioro acumulado.

En paralelo, los intereses pagados se redujeron, pero los intereses capitalizados de LECAP, BONCAP y LEFI sumaron $30,1 billones. Si se suman, el supuesto superávit se convierte en un déficit real de $27 billones.

En ingresos, la recaudación se sostuvo por los aportes y contribuciones (+24,9% real) gracias a la ampliación de la base imponible, mientras caían Ganancias (-17,2%), retenciones y el impuesto PAIS. El esquema tributario se volvió aún más regresivo, con mayor peso en impuestos al consumo y al trabajo formal.

El FMI exige un superávit primario de 1,6% del PBI en 2025: el 0,9% alcanzado en el semestre no basta y anticipa más ajuste en la segunda mitad del año, en un contexto de estancamiento y caída de la recaudación.

Ver informe en: https://ipypp.org.ar/2025/08/11/ejecucion-presupuestaria-1er-semestre-2025/

07/08/2025
🔍 El reciente "fifty-fifty" en la distribución del ingreso entre capital y trabajo informado por el INDEC no puede inter...
17/07/2025

🔍 El reciente "fifty-fifty" en la distribución del ingreso entre capital y trabajo informado por el INDEC no puede interpretarse como un retorno a la histórica equidad distributiva de la Argentina industrial del peronismo clásico. En aquellos años la economía argentina era profundamente diferente: una estructura productiva centrada en la industria nacional, con altos niveles de empleo asalariado formal, salarios con fuerte poder adquisitivo y un Estado que organizaba y redistribuía el excedente.

📉 Hoy, en cambio, el fifty-fifty emerge en un contexto marcado por la desindustrialización luego de 5 décadas de reestructuración neoliberal donde la industria perdió peso (del 30% al 15% del PIB), la renta financiera se volvió central no solo para los bancos sino también para las grandes corporaciones, y el excedente se escurre a través de mecanismos sistemáticos de ocultamiento de ingresos y fuga de capitales. Esta reconfiguración estructural impone un tipo de “equilibrio” distributivo muy distinto, donde la ganancia del capital no necesariamente se traduce en inversión ni producción, y el salario compensa su deterioro con más empleo precario y trabajo de baja calidad.

🔻 Si se compara con 2015, el cuadro actual dista de ser auspicioso: el tamaño de la economía es similar o incluso menor, el poder adquisitivo del salario cayó drásticamente, y la precarización laboral se expandió como forma de amortiguar la destrucción de empleo. La distribución que muestran las cuentas nacionales está profundamente afectada por una arquitectura financiera que impide ver con claridad la verdadera apropiación del excedente. Por lo tanto, los resultados analizados no representan una mejora real para el mundo del trabajo ni una recuperación del modelo distributivo industrial, sino que son indicadores que deben interpretarse en el contexto de una economía que profundiza la desindustrialización, con peso creciente de la valorización financiera, y profundamente desigual.

📈 Ayer el INDEC dio a conocer el dato de inflación de Junio, que dio un 1,6% mensual y un 39,4% interanual.📍 Desde que a...
16/07/2025

📈 Ayer el INDEC dio a conocer el dato de inflación de Junio, que dio un 1,6% mensual y un 39,4% interanual.

📍 Desde que asumió el Gobierno de La Libertad Avanza hasta ahora, los precios en promedio se incrementaron un 214% según la medición oficial. Sin embargo, dado que hubo cambios significativos en lo precios relativos por el mayor incremento en los servicios, el impacto de la inflación en los bolsillos de las familias debe analizarse teniendo en cuenta las características de los hogares y su posición laboral.

Dirección

Buenos Aires
1071

Teléfono

1120910795

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas:

Compartir